Páginas

jueves, 14 de enero de 2016

Arqueología en Zatoya (Índice)

Os presento el Índice de la serie de entradas sobre el yacimiento arqueológico del Zatoya. Aquí tenéis una entrada sobre como llegar a la cueva, al río y a la zona recreativa y aquí tenéis un pequeño adelanto de las sorpresas que encontraron en este yacimiento

Esta serie de entradas (las más extensas de las escritas hasta ahora) fueron publicadas en el número 8 de los cuadernos de Arqueología Navarra. Si todo marcha biense colgarán en este mismo blog a razón de una al mes. 



EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE ZATOYA - ÍNDICE


Capítulo 2. La Industria lítica; los utensilios (A. Cava)
2.1 - Descripción formal de las evidencias
2.2 - Materias primas
2.3 - Tipos de soportes
2.4 - Tipología industrial de los niveles globales
2.5 - Tipología industrial de los niveles del vestíbulo
2.6 - Valoración general de los grupos tipológicos
2.7 - Conclusión
Anexo: listado de tipos primarios

Capítulo 3. Los residuos de la tecnología de la piedra tallada (J. Fernández Eraso)
3.1 - Metodología del estudio
3.2 - Presentación de los efectivos
3.3 - Estudio conjunto de la secuencia estratigráfica

Capítulo 4. Otras evidencias arqueológicas (I. Barandiarán)
4.1 - Industrias y manipulación de materias óseas
4.2 - Elementos de adorno y simbólicos
4.3 - Otras piedras utilizadas
4.4 - Cerámica
4.5 - Restos metálicos

Capítulo 5. Restos óseos humanos (J.I Lorenzo)
5.1 - Proceso del estudio
5.2 - Tablas de inventario de las piezas
5.3 - Diagnóstico preliminar de la población presente

Capítulo 6. Estudio sedimentológico (M. Hoyos)
6.1 - Introducción
6.2 - Características morfo-sedimentarias
6.3 - Estratigrafía del yacimiento
6.4 - Características sedimentológicas del depósito
6.5 - Procesos sedimentarios e interpretación paleoclimática
6.6 - Cronología de los depósitos

Capítulo 7. Análisis polínico (A. Boyer-Klein)
7.1 - Presentación
7.2 - Diagrama de. análisis polínico
7.3 - Interpretación y discusión
7.4 - Conclusión

Capítulo 8. Análisis arqueozoológico de los macromamíferos (K. Mariezkurrena y J. Altuna)
8.1 - Material
8.2 - Métodos
8.3 - Análisis de los restos en los diversos niveles
8.4 - Estudio paleontológico de las especies
Resumen

Capítulo 9. Micromamíferos (Rodentia, Insectívora, Chirptera) (G. García Valdés)
9.1 - Introducción
9.2 - Discusión
9.3 - Clima y Paleoambiente
9.4 - Sistemática
9.5 - Tablas de medidas

Capítulo 10. Moluscos terrestres y acuáticos (I. Barandiarán y B. Madariaga)
10.1 - Presentación
10.2 - Moluscos marinos
10.3 - Moluscos terrestres
10.4 - Significación paleoecológica y cultural de la muestra

Capítulo 11. Las dataciones por C14 (I. Barandiarán)
11.1 - Las muestras analizadas
11.2 - Referencias de otras dataciones C14 en yacimientos próximos
11.3 - Reflexión final

Capítulo 12. El yacimiento prehistórico de Zatoya y las condiciones de su ocupación desde finales del tardiglaciar a mediados del holoceno (I. Barandiarán y A. Cava)
12.1 - Introducción
12.2 - Distribución y usos del espacio
12.3 - El contexto regional; los cambios del ambiente natural y adaptaciones culturales
12.4 - Las formas culturales del Paleolítico terminal y el proceso de neolitización según el modelo de Zatoya. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario