viernes, 29 de abril de 2016

Vinca Minor


Se la conoce por muchos nombres; Vincaprevinca, yerba doncella, violeta de las brujas, clemátida, ojos azules, yerba ciega… en euskera Ikonte-belarr

La Vinca Minor es un sub-arbusto de la familia de las Apocináceas.

Nativa de Europa se distribuye en la península ibérica por los Pirineos y Prepirineos, así como en zonas de la cornisa cantábrica, dónde la encontramos naturalizada.

Gusta de ambientes húmedos y crece multiplicándose mediante estolones y rizomas, lo que la hace una excelente planta de cobertera, siempre aprovechando las zonas sombrías. Prefiere suelos fértiles sin importarle el tipo o la acidez, aunque dependiendo del PH del suelo el color de las flores variarán de azul claro (incluso blanco) a malva. 

Es de porte tapizante El nombre Vincapervinca viene del latín (vincire = unir, atar, enlazar) y de ahí Pervincire (atar o entrelazar con insistencia.)  Una sóla planta puede alcanzar los 20 cms de altura y los 60 de diámetro.



Las hojas son persistentes, los tallos crecen decumbentes o ascendentes.

Son de color verde oscuro, crecen de manera opuesta y con peciolo y forma lancerolada, miden hasta 4,5 cms de longitud (si encontramos que las hojas son mayores que esto, hasta los 7,5 cms de largo, se tratara de la especie Major, Vinca Major.)  

Florece a finales de invierno alcanzando su pico de floración durante el primer mes de primavera, las flores solitarias y no olorosas crecen en las axilas de las hojas, tienen un largo pedúnculo. Constan de un cáliz con cinco sépalos cortos fusionados en la base. La corola mide de dos a tres centímetros de diámetro y está fusionada en tubo en la base y abierta en 5 lóbulos patentes de ápice truncado. Los estambres están fusionados a la corola,  (vaya, que el hueco del centro de la flor tiene forma de estrellita).

Resiste las heladas y su vistosidad, fácil multiplicación y rusticidad (muy resistente a plagas y enfermedades) la hacen una especie usada y apreciada en jardinería.

En la antigüedad, esta planta se utilizaba para parar hemorragias (mediante el uso externo de los brotes a punto de florecer) y las hojas mediante infusiones para ayudar a pasar los dolores menstruales (de ahí el sobrenombre de yerba doncella).


lunes, 25 de abril de 2016

La Canción de Roland (17/34)

 2.- La Embajada
3.- Ganelón y Blancandrín
4.-La traición de Ganelón
5.-El sueño de Carlomagno
6.-Roldán y los Doce Pares
7.-Marsil y sus aliados
8.-Roldán y Oliveros
9.- El Combate
10.- Los últimos combates
11.- Mueren los capitanes de Roldán
12.- El Olifante de Roldán
13.- La muerte de Oliveros
14.- La derrota de los infieles
15.- La peña de Roldán
16.- La muerte de Roldán



17.- La victoria de Carlomagno

El conde Roldán, el gran Paladín, había muerto en Roncesvalles, su alma estaba ya en los cielos al lado de los santos.
El emperador y su ejército habían llegado por fin a Roncesvalles y quedaron estupefactos al contemplar la horrible mortandad. No había ni un palmo de terreno sin un cadáver de un francés o de un infiel.

Carlos exclamó apesadumbrado:

-¿Dónde estará Roldán? ¿y el arzobispo Turpín? ¿Habrá muerto el conde Oliveros? ¿Y Garín, Gerer, Otón y el conde Berenguer? ¿Dónde estarán Ives, Ivolín, el duque Sansón, Engleros, el esforzado Anseís y Gerardo de Rosellón? ¿Qué habrá sido de los doce pares que yo dejé aquí?.
Pero ¿de qué servían las lamentaciones de Carlos? Nadie podía contestar a sus preguntas.
Y siguió diciendo el rey:
-¡Oh Señor!. Motivos tengo más que de suficientes para estar consternado. ¿Por qué no acudí a tiempo para impedir tanta mortalidad?


Y Carlos se mesaba la barba angustiado, todo eran lágrimas y lamentos a su alrededor. Lloraban los capitanes y los soldados por los hijos, los hermanos, los sobrinos y los amigos que habían muerto en Roncesvalles.
El duque Naimón fue el primero en hablar:
-Mirad hacia delante, señor, a dos leguas de nosotros. Por los anchos caminos veréis una gran polvareda; son los sarracenos, no cabe duda. Cabalguemos, señor, venguemos a los nuestros.

Y Carlos contestó con voz dolida;
-¡Ay, Dios mío! Muy lejos están para poder alcanzarlos. ¡Qué pena, Señor! Aconsejadme todos. ¿Qué debo hacer? Es tanto lo que me han arrebatado estos sarracenos… Nada menos que lo más florido de Francia, lo mejor de mi ejército.

Estaban junto al emperador, además del conde Naimón, Otón y Gebuino, Tibaldo de Reims y el conde Milón. Todos opinaron lo mismo que el duque Naimón. Entonces el emperador no vaciló más y dio las órdenes oportunas para atacar a los infieles.

Llamó a varios de sus barones y les dijo:
-Custodiad el campo de batalla, los montes y los valles. No toquéis a los muertos hasta que Dios nos permita volver.

Y los barones respondieron con dulzura y gran afecto:
-Obedeceremos, señor.

Y en Roncesvalles quedaron los barones con mil caballeros.

El emperador hizo sonar sus clarines, después montó a caballo y dio la orden de marcha. Empezaba la persecución contra las huestes sarracenas, causantes de la hecatombe de Roncesvalles.  

La tarde empezaba a declinar y con ello el peligro de que los infieles escaparan del justo castigo, al darse cuenta el emperador rogó a Dios que detuviese el sol, que se retrasase la noche y se alargase el día.

La plegaria fue atendida, un ángel descendió hasta él y le habló en los siguientes términos:
-Prosigue la marcha, Carlos. No ha de faltarte luz del día. Perdiste en Roncesvalles la flor de tu ejército y Dios lo sabe. Ahora podrás contra los infieles.

Esto dijo el ángel y el emperador volvió a montar a caballo.

Dios realizó el milagro tal y como había anunciado el ángel y el sol se detuvo en su carrera.

Huían los infieles, y los franceses corrían tras ellos. Por fin alcanzaron el Val de las Tinieblas y los empujaron hasta Zaragoza, matando a muchos de ellos. El Ebro cortó el paso a los sarracenos, que no pudieron acogerse dentro de la ciudad. Suplicaron a los dioses aunque vanamente. Nadie podía salvarlos de la destrucción, los que no murieron a manos de los franceses se ahogaron en el río.

Y los franceses exclamaban:
 -Este es vuestro castigo por haber luchado contra Roldán.


Tan pronto como el emperador vio que todos los infieles habían muerto descabalgó de su caballo, echó a tierra, se arrodilló y dio gracias al Señor por haberle concedido la victoria.

Al levantarse del suelo dijo a los suyos:
-Podemos acampar aquí, ya es demasiado tarde para volver a Roncesvalles. Los caballos están cansados y los jinetes también. ¡Reposemos esta noche y mañana al alba regresaremos a Roncesvalles, donde daremos sepultura a los nuestros!

Y todos los suyos dieron su conformidad. 


domingo, 24 de abril de 2016

Guía de Campos de Abaurrea (Parte 2)

Aquí tenéis la primera parte de la guía de campos de Abaurrea. Ahora, aprovechando el deshielo, tomé nuevas fotos y, mapa en mano, me animé con esta segunda parte, como en la anterior animaros a comunicarme cualquier error que notéis. 


Si salimos por la carretera camino a Salazar, junto a la mesa panorámica de Abaurregaina, junto al gallinero de Remondegui, veremos un camino que va paralelo a la carretera nacional hacia al sur, desde aquí nos adentramos en uno de los primeros campos que nos quedan a mano derecha y volviendo la vista atrás vemos nuestro pueblo. Ondoa quiere "decir junto a" y lo más parecido que me suena a Ormo sería Orma, "pared", como ya os dije en la anterior parte de la entrada de etimología sé poco, así que esta sólo es una hipótesis y sólo confirmo que este campo estaba "junto a algo importante" que le dió el nombre. Esta calzada por la que hemos avanzado forma parte de la cañada real y tiene un empedrado de época Romana. 


Este mismo campo es el que podemos ver de lleno desde la carretera antes de salir del pueblo.


Si desde este camino echamos la vista al norte, más allá de la carretera vemos los campos de Baxakaldea (zona de basakas) Zilarriturria (aquí habría alguna fuente) y Gerezialdea (zona de Cereal). 


Ahora nos vamos a la otra entrada del pueblo, a la carretera que llega de la Aezkoa, nada más entrar en el pueblo miramos hacia el este, a la altura de las primeras casas y vemos Otsondoa (junto al lobo) Ormondoa (junto a "Ormo") y Aurkaexea (casa de enfrente). 


Pegamos un salto y vamos por el sendero rural a Abaurrea Baja, cuando bajamos vemos parte del pueblo y los campos que le quedan inmediatamente al norte; Sagardoiburua (cabeza de manzano) y Alorrandia (área grande)


Si desde aquí miramos hacia Abaurrea Alta nos topamos con la Cantera y los campos de Berroa, Saetsea, y Uxamina, sobre ellos la Cantera de San Miguel


Junto a la cantera, el montecito que queda frente a mendizorrotz hacia el sur, la zona de Bagopea (hayedo de abajo). Ahora mismo se distingue muy bien por los trabajos forestales que llevaron a cabo desde la planta de Biomasa de Sangüesa, que a cambio de explorar esta zona nos cortaron y prepararon los lotes de leña a los vecinos del pueblo. Esperemos que "el hayedo de abajo" se regenere pronto.


Cerca de la Mesa panorámica de Abaurrea Baja encontramos el campo de Mitxikikaskoa que se abre hacia Abaurrea Baja. Sobre Abaurrepea y al otro lado, vemos Gurutzealdea (la zona dónde estaría otro de los cruceros de entrada al pueblo). 


Subiendo de nuevo a Abaurrea Alta por la carretera y junto a una borda, el campo de Landaburua (cabeza de zona). 


¡¡Otro salto!! De nuevo en Abaurrea tomamos el segundo desvío a mano derecha viniendo desde Aezkoa (el primer desvío nos quedaría en la falta de Mendizorrotz). Este camino esta lleno de bordas ganaderas y se llama Satseko bidea (atseko - de atrás y bidea - camino). Desde aquí vemos Zamukandia, Satseko bizkarra (o la espalda de la zona de atrás) y Elortegibel (gibela - hígado),


Avanzando llegaremos hasta el río Zatoya, no sin antes echar la vista al sur y ver la Borda de Garate, el campo de la zona de la borda de Garate, la espalda de Elkondozkia y el Basalur, o campo de bosque. 


Otra visión de los campos que vimos antes. Elkartea viene a decir que esa era una zona donde coincidían y se juntaban varios campos.  


Volviendo al pueblo otros campos a los que aún no había puesto nombre, en este caso Maldandia, que estaba plagado de flores. 


Y más campos, algunos de los que vimos en la primera parte de la guía, desde otra perspectiva.


¡¡Y hasta aquí esta segunda parte de campos!! a ver si en algún momento os pongo el mapa para que los veáis desde arriba y os orientéis mejor. Me lo apunto para más adelante...

¡Pasadlo bien! 

jueves, 21 de abril de 2016

Mi crisis de los dos años


¡No! Aún no toca!! Toca el día 24 de Abril, lo sabré yo, que lo tengo apuntado en el calendario..

El agobio súbito viene cuando, una vez más por twitter, me animo el día 20 a recordar la entrada escrita hace un año y veo que la más cercana es del día 19, que trata sobre “nuestro primer aniversario”, el Making off.

Reviso en el backstage de blogger para saber mi edad, y sin querer resulta que me quité “años” – a escala de blogger con tres publicaciones semanales un “restarse 5 días” equivalen a, al menos, tres reencarnaciones siendo Cachipolla Efímera- mi primer post lo escribí un 19 de Abril y el 19 de abril del 2016 publiqué la vida y milagros de los Apodemus, pensando que tenía tiempo de sobra (una entrada entre medio) antes de cumplir mi segundo aniversario. Remarcado en el calendario el 24 de Abril.

Puse una bonita foto y anuncié a bombo y platillo el 19 que “en 5 días cumplo dos años”. Pensé organizar algo chulo, al menos buscarme unas velitas por casa para hacerles un Instagram… tenía tiempo de sobra.

Imaginaros mi cara ayer. ¿Cómo que ya pasó? ¿Entonces el trivial cuando lo puse? ¿Qué hago? Una entradica acabada ya sobre los campos de abaurrea alta, otra sobre el cancionero pirenaico a medio maquetar, y, de pronto toca… ¿una de autobombo?

¡¡No me siento inspirada para escribir nada de autobombo!!

Esta noche he revisado lo que hice en el primer aniversario, cuando lancé por Facebook la segunda parte de Mis pasatiempos Absurdos para jugar gratis, y lo que escribí para celebrar mi primer aniversario.

Hasta aquella fecha no os había contado nada sobre mí, ¡¡quién quiere conocerme teniendo tantas cosas más “magníficas”!! (sé que “más magníficas” está mal dicho y es redundante, pero “magnífico” es el adjetivo que me sale para describir lo que ofrece el valle de Aezkoa al visitante en cada esquina!!)

El caso es que, en aquel primer aniversario, bien anotado en el calendario e ilusionante, me pareció descortés saber tanto de vuestras vidas y que vosotros supieseis tan poco de la mía; hablé un poco de mí. 

No me apetece en exceso presentarme ni colgar mi culo-de-curry (curriculum) en este espacio. Como dije, hay cosas mejores.

Así estaba yo, pensando si adelantar el trivial, colgar los campos de abaurrea con una epígrafe mencionando nuestro primer aniversario, o echarme a dormir progamando la publicación antes de tiempo sobre la museum week… (que será la siguiente de autobombo).

Sí, he de confesar que me entró la crisis del segundo año como blogger. 

Hace unos meses le pregunté a un amigo qué es lo que echaba de menos en mi sitio y me dijo a modo de sentencia: 
“-He de enseñarte a que te grabes en vídeo a ti misma”
-¿¿¿¿QUEEEEÉ?????

Se ve que ese chico (cortometrajista) no me conoce bien, esas cámaras las carga el diablo y te capturan el alma. Mejor que aprenda a filmar vacas pirenaicas rumiando en arpea.

El fenómeno Youtubber está en alza pero no es el camino que he elegido. Aún así, para seguir un poco el chip del año pasado y hacer una entrada intimista os diré que suelo pasear o asomarme al jardín, y cuando un bicho o planta se me tropieza en la vista pego saltitos y aplaudo sola, me quedo con la fisionomía o los caracteres espécificos que tiene a vista rápida y corro a buscar un libro de mi estantería dónde ver como se llama lo que acabo de ver. Luego entro en Wikipedia, en páginas especializadas y me descargo alguna que otra tesis doctoral del ser animado que proceda, cuando ya sé cómo se llama. Cotejo datos, busco en diccionarios las palabras y expresiones que no entiendo y todo ello lo traduzco a “idioma normal de andar por casa”, no siempre lo consigo pero ví hace poco que lo que hago tiene un nombre de esos chulos, modernos y en inglés. (managment nosequé? Crador de contenido? Ugglymenement infosourcer???) y que tiene “mucho” valor añadido.

Cuando estoy de bajón (os lo dije por Facebook) y no me apetece escribir me acuerdo de vosotros, los que sois un número en estadísticas, un me gusta o un retuiteo.. Todos vosotros parcheáis el saco roto en el que a veces pienso que vuelco demasiada energía. No quiero que se me pase decíroslo de nuevo. 

Ayer mismo no me apetecía nada lanzar el juego, me pilló de sorpresa el aniversario y me sentí obligada… hasta que vi como entráis al trapo. Seréis 15 o 20, pero lo que me río y disfruto con vosotros hacen inútiles los análisis y los recuentos estadísticos más formales en cuanto a la "activación de tus usuarios".

¿A qué viene todo este sentimentalismo si dije que no quiero hablar de mí?

Hoy salí en busca de inspiración para una entrada de autobombo y celebrar así mi segundo aniversario y fui a visitar a unos amigos de la red.
Al darles la tarjeta y presentarme (con ánimo de que me contesten al formulario que hace año y medio les envié) exclamaron “¡¡Uy!! Así que eres tú!! Yo pensaba que eras Fulano!!"

Con esa frase volví a la sensación del año pasado; el convencimiento de que os debo una presentación, un poco, en condiciones.

Mi nombre es Nayara y vivo en casa Aurea. Mi abuela era Aurea, conocida como Aureita y su tía, anterior dueña de la casa, como Doña Aurea, de ahí el nombre.

No nací en Abaurrea Alta ni estudié en el cole de Garralda, es por eso que no alterno con mucha gente de mi edad; dónde nací no hacen reuniones de “quintos” y a las de aquí no me invitan.

Amo profundamente Abaurrea Alta, el valle de Aezkoa y la parte de Salazar a la que puedo llegar andando. Pese a ser ya “madurita” me da asco sacarme el carnet de conducir y comprarme coche. Creo que en el mundo existe demasiado asfalto y muy poca cañada para ir a pie, paseando.

Hace 10 años cerré una tienda de cómics. (juegos de rol, juguetes, libros…). Y retomé mi idea de juventud: “Morirme, algún día, en abaurrea alta”.
En esta entrada no os contaré todo lo que me dio este pueblo, baste el cariño y amor que, según me dicen, se desprende en cada entrada. No dudo de que esos temas surgirán en el futuro, habrá tiempo.

Cerré mi tienda de cómics (con género que aun vendo por internet) y me vine a Abaurrea. Retomé mi plan juvenil de “morirme algún día en abaurrea alta” con la visión de una persona adulta que sabe que para ello, hay antes que haber envejecido, convenientemente, en abaurrea alta.

Escribí un organigrama y con mente estratega pensé: ¿de qué vive la gente allí?.

Las respuestas eran dos: 
1-De la patata 
2–De las vacas.

Miré en las páginas amarillas un lugar donde enseñasen algo de eso… Y mi ciclo vital no coincidió con el inicio de las clases regladas, pero al decirle textualmente a la secretaria eso de “yo quiero estar allí pero no puedo si no sé algo de patatas y vacas” me enganchó en un curso temporal de hacer quesos en la Artzai Eskola de Aranzazu. 
Yo acabaría el curso temporal y empalmaría matriculándome en esa escuela, con titulación reglada de grado medio.  

Así lo hice, escapándome con cada ocasión en autobús de línea a mi pueblo para comprobar que aquello era lo que quería.

Como “Comikera” o “Dependienta de tienda de Cómics” no tiene titulación no me avergüenzo en decir que soy “Ganadera”. No tengo ganado porque soy biófila e incapaz de matar nada, no tengo tierras y no sería capaz de cargar a mis “amigos” en un camión camino al Iltoki… ¡¡pero aprendí un montón!! 

Fui la mejor de mi promoción (llevaba 10 años a mis compañeros de clase que iban obligados en plena adolescencia por negocio familiar.. yo apenas estudiaba y asistía al cole como quien va a una conferencia sobre algo que le interesa o se pone un documental: Ahora toca Topografía, Ahora toca Microbiología, Ahora toca Fitotecnia) Me enseñaron a ser valiente con muchas cosas que jamás había hecho y las horas prácticas eran un descargo total de adrenalina (conduciendo tractor con apero, separando vacas y terneros, esquilando ovejas…)

Pero como dije, ni tengo capacidad para hacerlo sola ni me veo capaz para ser ganadera. 

Rechacé una beca para irme a Finlandia a hacer prácticas, yo quería estar en mi valle, conociéndolo entre cuadras, sistemas de pastoreo, silos y enfermedades comunes del ganado de aquí.

A día de hoy no sé si me sirvió de mucho o poco, pero por si acaso me traje los apuntes, en la maleta, en autobús y los repaso de vez en cuando.

Como en la familia somos muy “de cultura en general” y tenemos muchos libros, me dio por leerlos viendo lo que contaban de estos lares.

Os dije el pasado año que no encontraba lo que yo quería en internet sobre ello así que me puse a organizarme el blog.

Sé que despierto simpatías y enemistades por las redes, y en persona ni os cuento.

Yo os quiero a todos vosotros que tenéis un mínimo interés por vuestra tierra, si no al menos seguís aquí y la mantenéis tal cual es. Ya sólo por eso, me da lo mismo a qué dios rendís tributo, a qué partido votáis o con quien os juntáis, jamás os criticaré.

He tenido amigos por este lugar, de esos que no son quintos míos... y mayoría ha muerto. 

Hay gente que llena más espacio que otros y para mí, las personas más tenían que aportarme en esta nueva andadura ya no están.

Os pondré un ejemplo –y os recuerdo que os quiero a todos- era Abril del 2014 y empecé con el blog desde la ciudad, en Junio vine con la idea de “contárselo a Patricio y luego, si eso, al resto” hacía un par de meses que no venía. Al bajar del Autobus Juan Luis me dio la noticia de que había fallecido.

El pueblo estaba en fiestas, todo engalanado, yo recién llegada y muchos de los vecinos cuchicheando y preguntándome quien era Turismo Abaurrea.

Yo, con la maleta, me enfadé con el mundo en general y dije para mis adentros eso de “Si no se lo cuento a Patri, no se lo contaré a nadie”.

Y eso hice un porrón de meses, ni a su vecino, ni a su familia, ni a nadie. Patri no está y mis ganas de contarlo en el pueblo se fueron. 

En ese viaje no vi a Esteban, lo habéis conocido gracias al artículo de hace 20 años del Diario de Navarra, yo lo recuerdo de otro modo pero igual: Tenía una broma con cada vecino y era amigo del abuelo. Cuando íbamos de excursión parábamos allí a tomar el vermuth cargados de piedras (y de culebras, a veces), mi hermana mayor era “la que no calla”, mi hermano mayor “el del bobo” (bobo para el crío de tres años era un globo) y yo era …. ¿¿Llanara? ¿Manzana? Lianara? Niarara?? Como el señor estaba sordo me hacía gritar de bien pequeña: “Me-lla-mo-Na-ya-ra”. Un nombre bien raro para la época. 

Unos 20 años más tarde me hizo una visita, yo le recordaba mayor y pensé que ya se habría muerto. Al verlo me vino el “Esteban de los veranos pasados” a modo de semi-espectro, y creí que no me reconocería, tan crecidita como estaba y con lágrimas de emoción en los ojos.

Me pegó un buen abrazo y me dijo eso de: -Nayara!! ¿Cómo estás? ¿Ya te acuerdas como te tomaba el pelo y como te enfadabas? ¿Cómo te llamaba yo?, que si Llanara, que si Ainara… ¡Y tú como una fiera!.

Esa fue la primera vez -quizás la única- que le escuché a Esteban llamarme por mi nombre y me di cuenta del bacile atemporal que me había hecho.. ¡y yo que me creía tan lista! 

Luego he hablado con gente del pueblo algo mayor que yo y al contarles esto me han dicho que “si Esteban no te tomaba el pelo, date por extraño en el pueblo”. 
Recuerdo otras muchas conversaciones y momentos que vivimos juntos a raíz de aquello pero lo gilipollas que me sentí cuando descubrí su chanza no tiene remedio y el resto de anécdotas -por ahora- se siguen quedando para mí.

A Patricio le conocí de mayorcica, persona más noble no he visto. Me ayudó enseñándome los nombres de las casas del pueblo cuando me tocó repartir bandos municipales, fueron explicaciones de dos horas por puro ánimo de ayudar. Me llevó en su patrol de paseo, a la balsa, a ver las yeguas, a remendía…

Todas las preguntas que me surgían se las lanzaba y él, si me las podía contestar, me las contestaba, además compartíamos la rutina en el bar y en cuanto abría la boca como para medio quejarme de algo él ya se había ofrecido a resolverme el problema.

Los que me conozcan de cuando estuve por aquí en prácticas habrán conocido “lo mío con Segundo”. Un señor ya crecidito que se obsesionó conmigo y sacó, por momentos, lo peor de mí. Me hizo ser intensa, creando momentos extremadamente surrealistas. A los años me confesó de dónde venía su amor: El primer año que me conoció fui a cenar con su cuadrilla en nochevieja, eran el grupo de más edad del pueblo (ya os dije que con mis quintos no hago nada), y cenan cada nochevieja en el bar. Yo no quería cenar sola y me apunté. En mitad de la cena estaba maravillada con el trato y las conversaciones, mencioné que ellos eran “la vieja guardia” y les dije, literalmente “os quiero a todos, por favor no faltéis”.

Eso a Segundo se le cortocircuitó y despertó en él una especie de adoración y obsesión conmigo que entiendo, (entiendo sus carencias y lo fácil que es volcarlas en alguien) pero no puedo aprobarlo, aplaudirlo,  ni compartirlo. 
Segundo era un tío recio que me seguía a casa y no me dejaba ni a sol ni a sombra.. importunando y aislándome de quien viniese a hablarme. Jamás se propasó conmigo pero su “excesiva atención” me hizo, por momentos, vivir en pesadilla. 
Hoy lo recuerdo con cariño y le echo de menos; entre jamacucos obsesivos tenía mucha conversación interesante y noble fondo. Ahora cuando veo el cartel de Holywood o sale en la tele Perth me acuerdo de sus historietas que tanto me gustaban. Con eso me quedo. 

Lo mismo que Domingo, con quien pasé una tarde en la cocina de Casa Ignacio que nunca olvidaré por su hospitalidad… ¡¡y pensar que me daba vergüenza ir a darle el pésame!!

Mariato no era ni como Patri, ni como Esteban, ni como Según ni como Domingo… con Mariato apenas coincidí tres o cuatro veces pero teníamos aficiones y rutinas en común.. Yo que no tengo cuadrilla aquí ni quintos en ocasiones me siento fuera de tiesto con la gente, y Mariato se separaba y venía a hablar conmigo. El resto de la historia podéis leerla en el pie de página de nuestros primeros pasatiempos absurdos. ¡Me quedaban tantas conversaciones pendientes con Mariato!

El último fue Teo. Pasó a vivir en el piso de Patri y a sustituirle de algún modo, alguna vez llegué a decir eso de “Patricio ya no está… menos mal que vienes tú a tomarte el mosto”. Me quedo para mí lo que me dijo una vez que cambió la mirada en algo serio.. y pena, pena, pena, de que este año no le pueda poner al corriente de mis novedades.

Entre tanto se fueron otros muchos. No quiero decir nombres y, entendedme, esta última parte la hago con el máximo respeto hacia todos ellos. 

Sí, hay gente que llena más el vacío que otros.

Ahora un carbonero común se me acerca cantando al balcón más cerca que cualquier otro, cualquier otro día este año.

Lloriqueo un poco recordando a quienes no conocieron Turismo Abaurrea, quienes no leyeron la primera entrada hace dos años, quienes no recibieron su tarjeta de visita (sofisticada y elegante a la vez).

Me llamo Nayara Tanit y vivo en casa Aurea.

No tengo casa rural porque creo que no hacen falta más habitaciones sino algo que lleve a la gente a ocupar las que ya se ofrecen. Sin chorradas ni distinciones …

Cómo siempre he querido estar aquí me hice un blog para pasar la morriña.

Gracias a este blog, y a mi tontería persistente se me han abierto puertas y en breve, empiezo como guía turística en el pueblo, sin quitarle el pan a nadie. 

Seguiré como siempre por aquí (ya veis que teniendo muuucho material de librería que vender no lo he publicitado, lo mismo pasará con cualquier otra andadura empresarial. Turismo Abaurrea es gratis para vosotros. Para que vengáis. El resto son chorradas.)

Como colofón, inovando, probaré a poner esta entrada sin links ni imágenes, sabed que todo lo que lleva negrita tiene una entrada relacionada en este sitio, las imágenes, como decían en la Bola de Cristal, podéis cerrar los ojos e imaginarlas. ¿no podéis?. Apagad el ordenador o teléfono móvil. 


Pasado mañana más. 

martes, 19 de abril de 2016

El Ratón de Campo

Me consta que los ratones no despiertan mucha simpatía entre los humanos, esta aversión adquirida se debe, además de a la cantidad de enfermedades zoonóticas que pueden transmitir, a los destrozos que ocasionan en cultivos y cosechas. Para mantener el cereal a salvo de estos roedores en el valle de Aezkoa se utilizan graneros de tipo hórreo, para mantenerlos alejados de las casas tenemos por aliados a perros y gatos. 

Independientemente de la simpatía que les tengáis conviene recordar que son dieta fundamental de otras muchas especies, algunas amenazadas, que casi seguro os gustan más, como el búho real o el milano.


Los Apodemus Flavicolis y Apodemus Sylváticus son dos especies muy similares de ratones de campo. Ambos son los mamíferos silvestres más abundantes en los ecosistemas terrestres de la península. Pese a su gran parecido, es imposible la hibridación entre ambas debido a que los ratones tienen un hueso en el pene. Visualmente se diferencian ligeramente en el tamaño (sobre todo la proporción del cráneo respecto al cuerpo, siendo el Favicolis algo mayor que el Sylvaticus) y en una mancha que tienen bajo el cuello, en la región pectoral (el Flavicolis siempre la tiene entera en forma de collar mientras que el Sylvaticus la tiene pequeña e incompleta).
Diferencias del Apodemus Flavicolis (arriba) y el Apodemus Sylvaticus (abajo), Imágen extraída del libro "Guía de mamíferos de Galicia" de la editorial Baía

Tienen los ojos más vivaces y las orejas mucho mayores que los ratones domésticos (del género Mus). 

Miden entre 8 y 12 cms de largo, a lo que sumaremos una cola de 7 a 14 cms y pesan entre 20 y 50 gramos (de 16 a 35 los Sylváticos), machos y hembras son idénticos en aspecto aunque los machos sueles ser un poquitín más grandes que las hembras.

Tienen una cabeza voluminosa y alargada, de perfil ligeramente cóncavo, los ojos grandes y oscuros y la cola prácticamente desprovista de pelo. La parte superior del cuerpo es de color grisáceo, amarillento o rojizo y el vientre más claro, de color blanco o blanco crema que se distingue claramente del resto. También presentan una coloración más clara en la base de las orejas.

De jóvenes ambas especies presentan la misma coloración grisácea, cuando crecen los Flavicolis tienden a tonos pardo-rojizo mientras que los Sylvaticus siguen siendo mayormente grises.

Las extremidades posteriores son más largas que las anteriores, lo que les permite desplazarse dando grandes saltos.


Los Apodemus Flavicolis y los Apodemus Sylvaticos son especies centroeuropeas que encontraremos de manera aislada también en el sur de Inglarerra, Gales, el Cáucaso y Palestina. En la península su distribución parece restringida al tercio norte para el Flavicolis ya que prefiere los bosques húmedos de árboles caducifolios y requiere de cierta humedad ambiental (factor no limitante para el Sylvaticus, que se extiende hasta el sur). En cuanto a cotas de altitud lo encontramos desde los 300 a los 1500 metros de altura (1850 metros para el Sylvaticus).

Se reproducen de febrero a noviembre, dependiendo de la disponibilidad de alimento, así que este rango de fechas puede ampliarse con inviernos templados en los cuales se produzcan semillas, como es el caso de la región mediterránea, en donde estos ratoncillos se reproducen durante todo el año.

La gestación ronda en torno a los 25 días y tienen una prolificidad de 5,7 crías (entre 1 y 11 por parto) llegando a tener hasta tres camadas al año. Ambos sexos construyen el nido bajo la tierra con un complejo red de túneles y cámaras con múltiples accesos. Las crías nacen ciegas, sin apenas pelo, con los conductos auditivos cerrados, escasa movilidad e incapaces de termorregularse pero resistentes al frío. El destete se produce hacia los 21 días y alcanzan la madurez sexual a los tres meses de edad.

En la naturaleza, su esperanza de vida oscila entre los 10 – 20 meses pero en cautividad pueden llegar a superar los cinco años.


Se alimentan de frutos y semillas arbóreas de alto valor nutricional y su facilidad para trepar les permiten retirar los frutos antes de que maduren, cuando el alimento es abundante los almacenan en galerías subterráneas por lo que ambas especies contribuyen activamente en la dispersión de árboles y arbustos. Ocasionalmente puede consumir también pequeños invertebrados, insectos y sus larvas.   

Sus densidades varían entre ambas especies, siendo los Sylváticus más abundantes que los Flavícolis. En Navarra se estiman hasta 7 individuos por hectárea para los Flavicolis, la proporción de sexos es bastante estable y cercana al macho por cada hembra (o viceversa).

Son activos por la noche, solitarios y territoriales durante la época de reproducción pero pueden agruparse en nidos comunales durante parte del invierno, su capacidad para trepar, además de para obtener alimento, les sirve para evitar a los depredadores. Los del género Flavícolis son menos violentos que los Sylvaticus, que se revuelven y amenazan al verse capturados.

Sus movimientos son especialmente sigilosos, desplazándose sin hacer ruido para evitar atraer la atención de los depredadores que utilizan el sentido del oído para cazar.

Ambas especies son presas habituales de carnívoros de mediano y pequeño tamaño, así como de búhos, lechuzas y rapaces (nocturnas y diurnas). Los ratones de campo son el 20% de los mamíferos cazados por la gineta (Genetta genetta), eventualmente también pueden ser capturados por otras especies no especializadas como jabalíes, garzas o cigüeñas.


Ninguna de las dos especies de ratones se incluyen como especies amenazadas, si bien se las señala como insuficientemente conocidas.

En cuanto a patologías y parásitos, presentan un gran número de especies parásitas, la Taenia parva destaca como elemento regulador de sus poblaciones ya que los depredadores cazan con mayor facilidad a los individuos parasitados por dicho cestodo, también son hospedadores del piojo Poliplax serrata.


En Euskera al ratón de campo se le conoce como Basasagua (basoa = bosque, sagua = ratón

sábado, 16 de abril de 2016

Truchas con salsa de almendras

¡Hola! 
Como vimos anteriormente, la manera clásica de preparar las truchas por estos lares es acompañarlas de jamón, hoy os proponemos otra receta para este pescado: acompañarlo con una salsa de almendras, que potencia su sabor y nos aportará todos los beneficios nutricionales de estos frutos secos. Las cantidades están pensadas para dos o tres comensales. 


Ingredientes

-Dos truchas grandes y frescas
-Dos dientes de ajo
-Una copa de vino blanco
-Zumo de medio limón
-Un poco de harina
-Pimienta y sal
-Aceite de oliva virgen
-125 gramos de almendras crudas


Foto tomada de "La cocina de Viar" 
Limpiaremos las truchas retirándoles las tripas y la cabeza y las abriremos por la mitad quitándoles la espina central, si no eres muy mañoso puedes pedírselas ya limpias al pescatero. 
Las lavamos bien y las secamos con un papel absorbente para salpimentarlas luego. 

Las enharinaremos bien, de modo que la harina penetre bien y de manera uniforme. En una sartén pondremos aceite de oliva y lo calentamos. Cuando el aceite esté bien caliente ponemos las truchas para dorarlas por ambos lados, ¡ojo! esto no es para cocinarlas del todo si no para que la capa externa quede bien crujiente gracias a la harina. 

Precalentamos el horno a 180º y escurrimos el aceite sobrante del pescado y lo colocamos sobre una fuente que meteremos en el horno, unos cinco minutos. 

Mientras, en la sartén donde hemos frito las truchas doramos a fuego medio los ajos, pelados y cortados en láminas. Cuando empiecen a dorar echaremos una cucharada de harina y moveremos durante un par de minutos, sin dejar de mover, agregaremos la copa de vino blanco y el zumo de limón. Dejaremos la mezcla hasta que hierva para bajar el fuego después y añadirle las almendras picadas. Cocinaremos todo un par de minutos más y pasaremos la mezcla por la batidora o el pasapurés. ¡Ya tenemos la salsa hecha!.

Sacaremos las truchas del horno y las cubriremos con la salsa de almendras. 
¡Ya tenemos listo el plato! 

Si lo deseas, cuando metas las truchas en el horno puedes añadirles unos taquitos de jamón serrano o acompañarlas de patatas cocidas.

Las truchas son muy ricas en ácidos grasos omega 3, que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, reduciendo el colesterol LDL y aumentando el HDL. Es un pescado semigraso (muy bajo en grasas comparándolo con pescados azules), 100 gramos de trucha sólo tienen 3 gramos de grasa y menos de 90 calorías. Contiene proteínas de alta calidad que aportan todos los aminoácidos esenciales, también tiene vitamina A, B2 y B3, hierro, magnesio, potasio, fósforo y zinc.
Por su lado, las almendras tienen un perfil nutricional muy atractivo: Fibra, proteínas, Vitamina E, Manganeso y Magnesio.  

¡Ya veis que receta tan saludable! ¡Buen provecho!