lunes, 29 de junio de 2015

Sorgiñak

Esta entrada trata sobre la figura de la bruja dentro del imaginario popular, más adelante en la sección de historia podrás encontrar información detallada sobre los procesos brujeriles llevados a cabo por la inquisición en los valles de Aezkoa y Salazar. 

Dibujo de Juan Luis Landa


En la aezkoa se ha encontrado la explicación a diversas desapariciones en la figura de las brujas. 

La Sorgiña (sor - hacer, crear, sorgiña se traduciría como surgidora o hacedora) es una mujer normalmente vieja y no muy agraciada que vive aislada o en cuevas. Profesan fe a religiones anteriores al cristianismo y tienen prácticas paganas. Algunas son meras adoradoras de Mari y vengan la mentira y el ultraje a la naturaleza.  

Suelen engañar a los humanos, hacer desaparecer gente, mal-lograr cosechas y liberar ganado. Acostumbran a reunirse formando Akelarres, danzas en torno al fuego bajo la luna y cantos en euskera dónde algunos dicen que invocan al demonio. 

Son amigas de carneros, sapos, culebras y algunas incluso pueden transformarse en ellos. Algunas también pueden volar. Simpatizan con otras criaturas malignas de la mitología vasca, como las lamiak, los gentiles o gaueko

Pueden asemejarse a las curanderas o adivinadoras, pero por el contrario a estas suelen ser malvadas. Son especialmente activas en noches señaladas cómo la de Dominusandorio (día de todos los santos) y la de San Juan. 

Es zona de brujas el Zatoya, el alto de Pettuberro en Villanueva o las desaparecidas ermitas de Abaurrea Baja. Muchos nombres de campos y caminos tienen el nombre compuesto por la palabra sorgin lo que viene a indicar zona de brujas

Muchas personas de avanzada edad cuentan historias de brujas; La que se apareció en una cocina y fue rociada por aceite hirviendo, la que se subía en el arado para que pesara más, la que se suicidó tirándose de la peña cuando le fue arrebatada su hija, la que en Abaurrea Baja tenía visiones de dónde se encontraba el ganado extraviado o aquella que molestó tanto a unos habitantes de una pequeña casa que hay camino a San Juan de Pie de Puerto que les hizo marcharse del lugar... 

Las brujas temen la luz y se ven alejadas de las casas mediante eguzkilores. 

sábado, 27 de junio de 2015

La Ermita Nuestra Señora de la Blanca, Jaurrieta

A las afueras del pueblo de Jaurrieta, sobre un alto, encontramos la Ermita Nuestra Señora de la Blanca. 


Se trata de una coqueta constricción del románico tardío del primer cuarto del S XIII. 

Estructuralmente se trata de una nave rectangular dividida en cuatro tramos de los cuales el último hace de cabecera recta. 

Está cubierta por una bóveda de medio cañón apuntado sobre fajones sostenidos por ménsulas.

El coro se levanta a los pies de la nave.

Se accede por el lado meridional a través de un sencillo arco ligeramente apuntado con arista achaflanada. 

Una pequeña ventana abocinada de medio punto otorga luz a la cabecera. 

Preside la estancia un retablo de estilo barroco que consta de un cuerpo y tres calles que se articulan mediante columnas y un ático rematado que solía ser presidido por una talla de la Virgen de la Blanca que fue llevado a la Iglesia. Podemos ver algunas figuras de bulto. 

De las dos tablas pintadas que flanqueaban el retablo queda sólo la de San Juan Evangelista, destaca igualmente un crucifijo gótico de buena calidad. 

En el lado opuesto a la entrada y en la zona de la cabecera se adosa una pequeña sacristía de forma rectangular. 

Los muros son de sillares pequeños y reforzados por contrafuertes. A los pies se levanta una pequeña espadaña moderna que sustituye a la anterior, el tejado también fue reconstruído. 

Para llegar desde Abaurrea Alta en un paseo de unos 7 kms debemos ir dirección a Jaurrieta por la carretera, un poco más adelante del cruce del alto de Erremendía veremos a mano izquierda un desvío con camino ascendente de tierra batida señalado por un cartel que indica la Ermita.

El 15 de Agosto, día de la fiesta Mayor de la localidad en honor a la virgen citada, se transporta la talla medieval de la virgen que se guarda en la Iglesia de San Salvador y se baila el Axuri Dantza, uno de los bailes más antiguos de Navarra en el que únicamente participan mujeres.   

Puedes ver más fotos de esta preciosa ermita y las sensaciones que se perciben en este lugar visitando la entrada en la que te conté mis aventuras buscando estelas discoideas en tierras salacencas. 





jueves, 25 de junio de 2015

Refranero Aezkoano

¡Hola! Hoy os traigo algo curioso, un refranero Aezkoano sacado de la mediateka en Euskera de Navarra. En cursiva, siempre que me sea posible, lo traduzco o explico en que contexto se decía. 

¿Los habéis escuchado alguna vez? Sea como sea, espero que os gusten y los empleéis de vez en cuando. ¡Un saludo! 

. . . . . . . .



"Arre ta so! orrek ez dik deusik aitzen."

"Bakoitzek bere sandua alaba." 

"Bazkoa goizik, martxoan balitz." 
Siempre nevando

"Bein ere ez dena, izaten al da. Lenago izan ez diren gauza asko sortzen ari dire gure egun auetan." Lo que jamás fue esta siendo. Muchas cosas que jamás han sido estan surgiendo en estos días.

"Biar ez duen potroak, bi almote olo." 
Cuando no se le da algo al necesitado y se le da al que tiene de todo.

"Etxe utsa, gerra utsa."

"Ez auts eta ez iketz."  

"Ez da ori zangotik erorko."
Cuando alguien se refiere a uno que es más listo que lo que se cree.  

"Gauza guziek uzten tu zuputz." 
Es un desordenado

"Goiz gorri, artsian iturri berri." 
Mañana roja, por la tarde lluvia

"Yostatzeko bertzerik yaioak ez zirelakoan, xuriz yaunzten ziren." 

"Juan-tzar batendako, Mari-tzar bat ez da faltako." 
Para el mal Juan no faltará una mala Mari.

"Lemixiko aurtasuna eder, bigarna kiretsa." 
Nacemos niños y envejecemos igual de niños. 

"Lurrek ekarri, lurrek xan."
La tierra lo trae y la tierra se lo come.

"Murruxketuko aut!" 
¡Lo peto! 

"Mutiko putiko, axola gutiko." 

"Sasian yaio ta sasian il."

"Tutulue dantzatuko dik orrek!" 

"Urrungo eltziak urrez: allegatu ta lurrez." 
Desde lejos todo se ve más bonito

"Kattalin, Katallin: 
ollo xuriak erron din 
beltxak ere mokoan din.
Arrek ez badu erroiten,
ire bizkarrak pagaturen din"



"Esker mille! bear zeralarik, zato nire bille"
Mil Gracias, cuando lo necesites ven a buscarme. 
Una manera de dar las gracias por algo o restregarle a alguien irónicamente su falta de ayuda. 

¿Quierés aprender Aezkera? ¡Estás de suerte! 




martes, 23 de junio de 2015

Abaurrea Baja según el Madoz

Hemos visto lo que cuenta este diccionario geográfico-estadístico de 1845-1850 sobre los pueblos de Garayoa, Aria y Abaurrea Alta pero.. ¿qué nos cuenta sobre nuestra vecina Abaurrea Baja? Aquí os lo cuento. 



Lugar del ayuntamiento y valle de Aezcoa, en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Navarra, merindad y partido judicial de Aoiz y diócesis de Pamplona. Situada al pie meridional de los montes de su nombre. 

Tiene escuela de primeras letras dotada con 1.060 reales a la que asisten de 14 a 18 niños, una iglesia parroquial bajo la advocación de San Martín servida por un cura titulado vicario y una ermita dónde se celebra misa los días festivos.

Confina su término por el norte a 1 1/2 leguas con el de Villanueva. Por el este con el de Elcoaz a 2 1/2, por el sur con el de Azparren a 2 y por el oeste con el de Garayoa distante a 3/4. 

El terreno es quebrado y de escasa fertilidad, produce trigo, combustible y pastos. Su población es de 30 vecinos, 224 almas. Capital de productos impuestos y contribuciones con el valle de Aezcoa. 

sábado, 20 de junio de 2015

El Arrendajo

El arrendajo, Gaig en catalán, Gaio en Gallego, Eskinosoa en euskera y Garrulus glandarius  cómo nombre científico es un ave de tamaño mediano de la familia de los Corvidae. 


A diferencia del resto de cuervos, este presenta un plumaje claro de colores avellanados y diversas manchas blancas, negras y azules..

Su nombre científico Garrulus, parlanchín o hablador en demasía, hace referencia a la cantidad de sonidos que puede imitar, desde reclamos de otras aves hasta maullidos de gatos, razón por la cual se le ha capturado y comercializado, no obstante, es un ave que no tolera el cautiverio. Su mismo nombre en castellano “Arrendar” viene a señalar su habilidad para imitar. Su sonido característico es un grito muy sonoro a modo de “KRAA KRAA” cuando se ve amenazado. Bajo esta misma circunstancia de estrés también se ha observado como eriza el penacho de plumas que tiene en la base del cráneo.

Es un ave solitaria que se extiende por toda la región paleártica, desde el noroeste de África hasta Japón pasando por  Siberia. En la península es más común verlo en regiones con amplios bancos forestales, su hábitat por naturaleza. 

Huye de lugares poblados por el hombre y de enclaves transformados, es por ello que su población se ve mermada año tras año, sus bosques favoritos son los robledales, de coníferas y abetales. La abundancia de la especie se relaciona con la madurez de la masa forestal.


De aspecto rechoncho, mide unos 32-34cms de largo y de 54 a 58 cms de envergadura alar, los machos tienen las alas de un tamaño ligeramente mayor que las hembras.

El plumaje, muy característico, es de color avellanado o pardo con el vientre blanco hasta la cloaca, la base del cráneo es estriado en blanco y negro, las alas son negras con una mancha marrón y con las plumas de cobertera azul brillante a franjas negras, en la cara bajo su fuerte pico un par de manchas negras en forma de gota horizontal. La cola es larga y negra (más corta en ejemplares jóvenes) pesa de 180 a 200 gr. Ojos grandes y vivaces.

Los más jóvenes tienen colores apagados y no tienen estrías en el cogote, del primer al segundo año desarrollan los colores vivos azules en las alas, pero las franjas aún no están bien definidas y muestran un aspecto irregular, los adultos poseerán estas franjas muy marcadas así como el estampado estriado en la cabeza.

El adulto realiza una muda total en verano y los jóvenes, por esas mismas fechas, una parcial.

Anida en ramas altas, el nido es construido por ambos sexos a base de ramitas apiladas de forma holgada y recubierto en el interior con fibras de raíces, mide unos 14 cms de alto.

La puesta es de 4 a 9 huevos en los meses de Abril y Mayo, estos miden unos 3 cms y son de color verde pálidos, serán incubados por la hembra durante 16-19 días, los polluelos permanecerán en el nido unos 20 días siendo alimentados por ambos sexos, tras este periodo se quedarán cerca de sus padres durante un mes.

Es una especie sedentaria, aunque durante el otoño recorre pequeñas distancias para recolectar alimento.  

Su dieta es variada y aprovecha los recursos tróficos del hábitat, desde frutos hasta pequeños vertebrados, pasando por huevos de otras aves.

Está catalogada mundialmente como especie de preocupación menor: al ser capaz de aprovechar cualquier tipo de bosque parece que su permanencia está asegurada.

El simpático arrendajo tiene dos comportamientos propios de su especie y muy curiosos, el primero de ellos es el de recolectar y almacenar comida para el invierno.

Transporta frutos (las bellotas son sus favoritas), migas de pan y demás sustento escondiéndolo entre las cortezas de los árboles. Lo hace de manera muy activa, contándose hasta 13 vuelos por hora y se han encontrado más de 4.500 bellotas almacenadas en una temporada. En ocasiones se olvida de ellas, por lo que colabora y muy activamente en la formación de nuevos bosques. Su comportamiento obsesivo de almacenar comida es lo que lo lleva a recorrer cortas y medianas distancias en otoño, hasta de 6 kms, es algo tan arraigado en él que en épocas de hambruna se le ha llegado a ver transportando piedras.  

El otro comportamiento peculiar es que parece disfrutar hostigando hormigas, se piensa que lo hace para que trepen sobre ellos liberando su ácido fórmico que actuará como antiparasitario natural de ácaros y demás. Es decir, utiliza activamente a las hormigas para mantener sano y limpio su plumaje.

Es una especie abundante en la selva de Irati, en todo el valle de Aezkoa y nos avisan desde Abaurrea Alta que algunos ejemplares del monte San Miguel llegan a interactuar con los humanos.

Precioso el arrendajo ¿verdad?


… Más en la red

jueves, 18 de junio de 2015

Kisulabeak (1/2)

Continuamos con los textos del libro bilingüe "Memorias de un jabalí" (Basurde baten oroitzak), escrito por Silbia Lerindegui y contado por Alberto Lerindegui "el mejicano". 


En esta ocasión os traemos el capítulo sobre las caleras. 


¡Vamos allá!



Kisulabeak.

Arri gorria, kisulabetik atra ondorean, kisu idraulikoa bilakatzen ze bustis geros. Arri gorri ori, egosirik ta kisutuik, ura ta lur gorriekin nastentze ta mortairura biurtzen ze, paretak goratzeko.

Las caleras.

La piedra roja, una vez que salía de la calera, si se mojaba se convertía en cal hidráulica. Esa piedra roja, cocida y convertida en cal, se mezclaba con agua y tierra roja y se convertía en mortero, para levantar paredes.

....

Lurra, lemixkoeik, baieta batean pastu izan ze. Etxeko ganbarak bereixteko makil batzuk zutik ezartzen zire, beitirik asita goitireino, pareta ezarri nai zinduen tokian. Gero bertze makil batzuk saeska ezartzen zire, eta azkenean ziloak kisu gorrien mortairueikin betetzen zire.

La tierra se había pasado previamente por un cedazo. Para separar las habitaciones de la casa se colocaban unos palos verticales, desde abajo hasta arriba, donde se quería colocar la pared. Luego se ponían otros palos horizontales, y finalmente se rellenaban los huecos con el mortero de cal roja.

….

Antzinako presa ta zubi anitz ere kisulabetik berriki atratako arri gorrria pilatzen ta bustintzen eitentzire. Arriak beren artean elkartzen zire oztu beino len.

También muchas presas y puentes antiguos se hacían apilando piedra roja recién salida de la calera y mojándola. Las piedras fraguaban entre sí antes de enfriarse.

….

Arri xuria kisu zuria eiteko ta etxeak xirutzeko ibiltzen ze, margo gisa. Kanpoko pareta guziak xuritzen zire eta ganbarako tabikak ere bai.

La piedra caliza, de color blanco, se usaba para hacer cal y blanquear las casas, a modo de pintura. Se blanqueaban todas las paredes exteriores y también los tabiques de las habitaciones.

....

Una de las Caleras de Garralda, aquí tenéis como llegar
Kisulabe bat eiteko iruzpalau etxe ttiki elkartzen zire. Edo, noizapenka, etxea aundia zeleik, bakarrik berendako kisulabe bat edo vida eiten zue. Bein bates Landa, Minondo eta Bideondo etxekoek Baxanberron ein gindue bat, iruendako.

Solían juntarse tres o cuatro casas pequeñas para hacer una calera. O, a veces, cuando la casa era grande, hacía una o dos caleras para ella sola. Una vez los de casa Landa, Minondo y Bideondo hicimos una para los tres en Baxanberro.

....

Media antzinako kisulabes beteik zego, betikoak, ta pixkat kompontzen bazire aprobetxatzen al zire. Arrobi ta Arrigorrian bazire kisulabe anitz. Baia oberena ze toki berean kisulabe berri bate itea. Ortarako mendian toki pikoan leku bat bilatzen ze, inguruan arri zuria edo arri gorria izein zuena.


El monte estaba lleno de caleras antiguas, de toda la vida, y se podían aprovechar si se arreglaban un poco. En Arrobi y Harrigorri había muchas caleras. Pero lo mejor era hacer una nueva en el mismo lugar. Para eso se buscaba un sitio en el monte que estuviera en pendiente y donde hubiera alrededor piedra caliza o piedra roja. 


lunes, 15 de junio de 2015

7 Planes para 7 días


Hace poco me preguntaron cuanto debería durar un viaje al valle de Aezkoa para ver lo esencial de esta zona y no tener tiempo de aburrirse... bien, he pensado que la duración ideal para conocer los lugares más simbólicos de este valle y los colindantes podrían ser siete días.

Tras este periodo, está claro que muchos visitantes se quedarán con ganas de volver mientras que otros descubrirán que no son capaces de aguantar más que un par de días sin las comodidades propias de la ciudad... 

Os propongo Siete planes para Siete días, a ver que os parece.


Hórreo de Aria
DIA 1 - Conociendo la arquitectura civil y religiosa de nuestros pueblos: Todo aquel que venga al valle de Aezcoa deberá sin duda ver sus hórreos, en la red hay varias rutas para elegir el orden y en este mismo blog os contamos dónde podéis encontrar los quince que tenemos. Así mismo, cómo el día es largo, podemos ver las fachadas de las iglesias de todos esos pueblos. 

DÍA 2 - Roncesvalles y Burguete : El segundo día visitaremos la colegiata de Roncesvalles y otros enclaves cercanos cómo el alto de Ibañeta que fueron testigos de la épica batalla de las tropas de Carlomagno. En la vecina Burguete, además de algunos restaurantes y comercios podremos visitar su cementerio, que ha sido elegido cómo el más hermoso del estado por una revista especializada. Si hemos acabado pronto de ver todo tenemos una ruta de 17 kms que va desde Burguete hasta Villanueva de Aezkoa. 

DIA 3 - Naturaleza en estado puro: El tercer día lo dedicaremos a visitar la selva de Irati y, quizás, rodear el imponente embalse de Irabia. En la selva hay varios senderos y rutas señalizados, cojamos el que cojamos estaremos inmersos en la naturaleza mágica de Irati, algo que quienes conocen jamás olvidan

La selva de Irati

DÍA 4 - Pasando a Francia: El cuarto día ya habremos cogido el ritmo así que veremos la Fábrica de armas de Orbaiceta y de allí subiremos al collado de Azpegui para ver Cromlech, nos asomaremos a la fortaleza romana de Urkullu, pasaremos por delante de la impresionante cueva de Arpea y llegaremos hasta San Juan de Pie de Puerto para descubrir un coqueto pueblo turístico dónde comprar algún recuerdo.

DÍA 5 - Enclaves mágicos en la capital del Valle: El quinto día podemos darnos un paseo, y si sale bueno bañarnos en el balneario de Aribe para después ir andando hasta el roble Milenario de Garayoa. Si nos sentimos andarines ese día podemos continuar andando desde Garayoa a Abaurrea Baja por la cañada real. 

San Joan de Pied de Port

DÍA 6 - La frontera de Salazar: El sexto día podemos visitar Abaurrea Alta, darnos una vuelta por San Miguel, visitar su cementerio - museo de estelas discoideas, conocer la calera Gurutxarri... para después, haciendo una parada de rigor en el merendero del río Zatoya desviarnos tanto en Erremendía cómo en el camino que nos llevará a la ermita de nuestra señora la Blanca y acabar el día en Jaurrieta. 

DÍA 7 - Una relajada rutina: Llegado a este punto podemos ver otros lugares que se nos quedaron en el tintero (Ochagavía, Muskilda, la Ermita de la Virgen de las Nieves, la regata de Betolegui...) pero opino que como estaremos alojados en cualquiera de las casas rurales de por aquí habrá que disfrutarlas. Muchas tienen amplias terrazas, chimeneas y zonas comunes de recreo... el séptimo día lo dedicaría a descansar viendo pasar las nubes y oyendo ese silencio que relaja tanto a todo visitante, quizás roto de cuando en cuando por los cencerros y el canto de los pájaros.

¿Cuándo te vienes? 

domingo, 14 de junio de 2015

La Iglesia de San Andrés de Garayoa

Encontraremos esta hermosa iglesia advocada a San Andrés en el pueblo aezkoano de Garaioa - Garayoa, situada en una zona alta del pueblo y ligeramentente apartada de la carretera principal.


La iglesia original es de principios del siglo XIII de estilo protogotico, en el siglo XI se le añadieron las dos capillas de estilo gotico laterales. 

A principios del siglo XVII se remodelan la cabecera y el crucero, en la zona de los pies se conserva la estructura original del siglo XIII con dos tramos de cubierta de medio cañón apuntado y fajones también apuntados.

La nueva cubierta se colocó en 1610, una hermosa bóveda vaída para los dos tramos de la nave con nervios que al cruzarse dibujan una retícula con cruz en el centro.

En la capilla mayor se alza una bóveda de horno con múltiples nervaturas en cuadrícula abierta en abanico. A ambos lados del crucero se abren las capillas góticas, cubiertas con bóveda de crucería.

El coro se levanta a los pies de la nave. Debajo del mismo, en el hueco de la torre, se encuentra el baptisterio –un recinto para las labores administrativas del bauismo- con cubierta de cañón.

La sacristía es del siglo XVI y está adosada a la cabecera por el lado de la Epístola, cubierta con bóveda de nervios sobre ménsulas.

Al exterior se observan la obra de recrecimiento de la nave al cambiar notablemente el tamaño del sillar.

La puerta medieval es un arco de medio punto con tres arquivoltas y capitel decorado con motivos de retículas, los capiteles están decorados con motivos de hojas y estrellas con alguna representación humana de labra tosca, se sospecha que el labrador fue un tal Petrus ya que son de su estilo.

Se protege bajo un moderno pórtico adintelado que aprovecha las columnas del siglo XVII, la torre queda adosada a la nave siendo la parte inferior medieval y la alta del primer tercio del siglo XVII.


En el interior, preside la iglesia un moderno Cristo crucificado y a sus lados sendas tallas romanistas de San José y San Andrés, de principios del siglo XVII.

 Estas esculturas con otras y algunos tableros que se guardan en el Ayuntamiento formaban parte de un retablo mayor, que se realizó en la segunda década del siglo XVII.


La pila bautismal está en la capilla del lado del Evangelio. 






Las dos fotografías del exterior son obra de Ernesto López, los textos han sido obtenidos del Atlas del Patrimonio Historico-Cultural de Navarra, debidamente colgado en la red por la Fundación Lebrel Blanco


jueves, 11 de junio de 2015

Los Carlistas en la Aezkoa (Parte III de VI)


Sin conocer con seguridad los planes del enemigo pero con cierta sospecha aconseja a los miembros de la Junta que acompañen al cuarto batallón hasta Olagüe, con gran conocimiento del terreno y de las fuerzas enemigas asegura que nada le pasará a dicho batallón.

“Abaurrea Alta, 29 de Enero, a los Señores de la Junta Gubernativa.

Muy Señores míos, teniendo por imposible la manutención de la mayor parte de nuestras tropas en este punto, tengo ya ordenado al comandante del cuarto batallón que, en caso de que se presente el enemigo otra vez en la persecución, de ninguna manera traspase el río que pasa por Aribe, sino que, valiéndose de sus conocimientos prácticos en el país, tome dirección hacia una u otra parte. Este batallón sería muy conveniente que permaneciese en los puntos que se halla, pero el temporal de hoy todavía me obligará a disponer que mañana emprenda su marcha hacia tierra Estella en cuyo país podrá existir, así como el tercero, que pacíficamente existe en Cirauqui, sin que nadie le incomode. 

Me obliga a disponer las cosas en esta forma el motivo de que el enemigo ocupa (mandado por Oráa) a Lumbier, y aproximándose las columnas de Baztán por esa parte, ocupando Aoiz y corñandonos, como el año 23, los puentes. Metido aquí también el cuarto batallón habrían conseguido el triunfo más completo, mucho mejor nos manejaremos y abriremos paso los dos batallones primero y segundo y el tercero y el cuarto en tierra Estella serán una especial atención del enemigo.

Según mis disposiciones entre un cuerpo y el otro de tropas, es decir, esta parte y lado de Estella, debe existir la caballería para acudir pronto al punto donde sea necesario en caso de dar un combate. Este plan exige imperiosamente la necesidad que se ponga en ejecución vuestra señoría, y si gustase, podría venir a situarse en Ochagavía, donde descansaría de sus últimas fatigas, pero esta indicación ni es consejo ni deja de serlo, porque yo no sé qué sería más acertado.


Para hacer algo de provecho y aún para la existencia de nuestra tropa reclama imperiosamente la necesidad de que vuestra señoría tome las providencias necesarias para proporcionar luego calzado a los Batallones, lo que espero ocupará a esa Corporación seriamente. Remito los adjuntos papeles tocantes a noticias sacadas entre los diferentes que me han remitido para que los lea vuestra señoría y me los devuelva: Si la columna de Baztán todavía se empeña en perseguir, mal se conoce la verdad de algunas de sus noticias pero de tanto, algo habrá a nuestro favor.

Según el habilitado sólo tiene para el próximo mes poco más de 40 mil reales y en este caso será necesario que lo dispongan por vuestra señoría de unos 30 mil más si es que los tiene. De los caudales recogidos se dieron 14 mil y pico de reales al Sastre Majo, de Estella.

De los 30 mil reales que pido para el próximo mes de Enero puede vuestra señoría entregar veinte mil al comandante Zubiri con encargo de entregar la mitad al tercer Batallón cuando se le aproxime y los diez mil restantes los remitirá vuestra señoría a este cuartel general para proveer a las partidas y demás atenciones." 

Necesito se me ilustre acerca de los puntos donde hay existencia de trigo para la manutención de este ejército y sobre todo que vuestra señoría ponga, si es que no lo ha hecho, alguna porción en estas montañas.

Conservense bueno y manden lo que gusten a su afamado segundo señor. (Aquí viene la firma del general rubricada y añade a pie de página)

En ese pueblo de Burguete son los mas contrabandistas y por medio de esta gente podría vuestra señoría cuando menos sacar pieles para construir abarcas del reyno de Francia, o algunos cientos de zapatos."

Descuido en que vuestra señoría tendrá confidentes observando los movimientos de la columna enemiga de Baztán, pues me interesa saber todo lo antes posible su salida… "

LOS CARLISTAS EN LA AEZKOA (PARTE I)
LOS CARLISTAS EN LA AEZKOA (PARTE II)
ZUMALAKARREGUI Y LA NIEVE EN ABAURREA ALTA 

martes, 9 de junio de 2015

Mermelada de Grosella

Ya que hemos aprendido a diferenciar un Grosellero Alpino ¿qué os parece la idea de conservar sus frutos en mermelada? 



Que yo sepa, la única marca de mermeladas que la vende es Hero, no obstante es bastante difícil de encontrar, al igual que las grosellas, que eventualmente se pueden ver en grandes superficies a unos precios desorbitados (¡de 36 a 50 euros el kilo!)

Como ocurre con otras mermeladas y jaléas (fresas, mora...) lo más costoso será recolectar los frutos, ya que estos son muy pequeños y crecen en racimos de pocas unidades. Este será un trabajo ideal para los niños o para gente con mucho tiempo libre. Si no se pueden recolectar todos de una vez los refrigeraremos (si tardaremos de dos a tres días) o congelaremos si tardamos más. 


Una vez recogidas las grosellas, las limpiamos y las pasamos por un chorro de agua fría. Los frutos han de tener un color rojo intenso, ya que de otra manera estarán agrios. Los escurrimos bien y los pesamos, añadiendo tres cuartas partes de su peso (algo más si la queréis más dulce) de azúcar. 

Pondremos las grosellas con el azúcar en un cuenco y añadiremos un chorrito de agua, mezclaremos bien y dejaremos reposar la mezcla un par de horas. 

Pondremos la mezcla al fuego, bajándolo al mínimo en cuanto empiece a hervir y sin parar de remover con una cuchara o espátula de madera. Lo dejaremos en el fuego unos tres cuartos de hora, aproximadamente. 

Esterilizamos los frascos al baño maría, los rellenamos de la mermelada caliente sin cerrarlos del todo y los volvemos a hervir durante 20 minutos para que liberen todo el aire que queda dentro, después ya si los cerraremos del todo. 

Ya tendremos lista nuestra mermelada, ideal para hacer postres o untarla en pan. ¡buen provecho!