sábado, 31 de mayo de 2014

Los Aezcoanos y su Fuero

Todavía en el siglo XVIII invocaban los pueblos sus fueros y privilegios cuando los suponían vulnerados, lo mismo en tiempo de paz que de guerra. Aézcoa gozaba los de 1159, otorgados por Sancho el Sabio y mejorados por Sancho el Fuerte en 1229.


Para caso de guerra, se determinaba lo que sigue “… E eillos en huest o en cabalgada, que vayan conmigo en goarda de mi persona”. De modo que el rey pagaba su acrisolada fidelidad, concediéndoles el honor de luchar junto a él y de proteger su persona. Claro que el fuero no siempre era aplicable literalmente en todas sus partes y los aezcoanos lo invocaban cuando les convenía. Vamos a ver lo que decían en un memorial a las Cortes de 1702:

“La Valle, tierra y universidad de Aézcoa dice que por los señalados servicios que ha hecho a los señores reyes obtuvo muy singulares privilegios y prerrogativas. Y entre otras mereció su fidelidad el haberle honrado el rey don Sancho con un privilegio confirmado por muchos señores reyes, sus sucesores, y mandando observar por fuero y comprehenderse para su perseverancia en sus juramentos reales en que les concedió el honor y exempción de no poder ser solicitados a salir en hueste fuera de su tierra, si no es en guarda de la real persona, como siempre lo ha executado saliendo en guerra los señores reyes y también los señores virreyes, como sus lugarteniente. Y por estar confinantes con los reynos de Francia, a cualquier movimiento de ha cuidado de guardar su propio puerto, sin necesidad de otras milicias…”

Siendo esto así- continúa el memorial- en los últimos tiempos habían sido molestados repetidamente con diferentes órdenes de virreyes y gobernadores del puerto de Burguete, mandándoles guardar este pasaje, Altobiscar y otros puntos. Ellos, que habían obedecido religiosamente, estaban cansados –venían a decir- de tanta molestia sin mayor motivo, como poner a disposición del citado gobernador unos cuantos hombres armados con motivo de las ferias de Roncesvalles. Pedían en consecuencia los aezcoanos que se declarasen como contrafuero por las Cortes, estas demandas de gente por los gobernadores en tiempo de paz o de guerra.

La materia era delicada y si las autoridades militares se excedían quizás en sus atribuciones, los aezcoanos pecaban un poco de excesivamente localistas; su perímetro defensivo no iba mucho más allá que las fronteras del valle. Su reloj se había parado en los tiempos de la Renconquista o poco menos. Los virreyes, en su calidad de capitanes generales del reino, conocían mejor que nadie la situación militar en cada momento. Los baigorrianos amenazaban estos años la tranquilidad en aquella región y trataban de impedir a los suyos que acudiesen a las ferias de Burguete, por las continuas discordias con los de esta parte del Pirineo. El advenimiento de los Borbones en la persona de Felipe V, debería haber traído al parecer una era de paz con nuestros vecinos de Ultrapuertos, pero ello no contaba siempre para los fronterizos. El hecho de que en 1711 los baigorrianos hubiesen quemado una porción de casas de Burguete y cometido otros desmanes, es una prueba de lo que venimos diciendo. Las razzias y correrías por cuestiones de ganados y montes no se remediaban con los Pactos de Familia.

El privilegio de Sancho el Fuerte fue recordado por los aezcoanos en 1707, en plena Guerra de la Sucesión, cuando las tropas del archiduque amenazaban Navarra desde Aragón. Dos representaciones fueron elevadas, una al virrey y otra a la Diputación. La primera, después de insistir en que su privilegio “está jurado y tiene fuerza de ley” lo que obligaba más a su cumplimiento, continúa así:

“Y porque de poco tiempo a esta parte contra dicho privilegio se han dado algunas órdenes, habiendo recurrido a representar su agravio en las Cortes que se celebraron en esta Ciudad en el año de 1701, por la ley XXI, fol 51, se dispuso que se guarden a dicha tierra y valle los referidos privilegios y exenciones referidas y que todo lo que se hubiese obrado en su perjuicio no se traiga en consecuencia. Y no obstante lo referido y de hallarse exento de gente de guerra, de dar bagajes y alojamiento, con motivo de las tropas auxiliares que de el Señor Rey Cristianísimo han pasado por el puerto de Roncesvalles, el ejército de S.M por la urgencia y por mayor servicio de S.M han contribuido este año con dar más de 500 hombres y bagajes, que desde dicho puerto los conducían y traían hasta la villa de Larrasoaña, y a muchos, más acá. Y además de esto, el alcalde de dicha tierra y valle es también capitán de toda su gente, y con el motivo de estar al pie del Pirineo y muy próximos a los puertos de los valles del Roncal y Salazar, que también son confinantes al Reyno de Aragón, desde que se tuvo la noticia de haberse sublevado, se pusieron los de la dicha tierra en armas y para la defensa de las fronteras…”

Sigue explicando el memorial aezcoano, que últimamente había entrado en el valle el señor Lalanne (monsiur Lalana), castellano de Saint-Jean-Pied-de-Port, con 600 hombres, habiéndoseles facilitado alojamiento y víveres, además de acémilas para el transporte y gastando más de 100 ducados a cuenta del mismo. Por si no fuera bastante, acababa de repartírseles a los aezcoanos 16 soldados, que debían presentarse en Tudela armados, con el fin de incorporarse a la fuerza de 2000 hombres destinada a guardar las fronteras. Ya tenían ellos bastante con defender su suelo amenazado por la parte de Aragón, sin necesidad de sacar a sus hijos afuera. Únicamente se había practicado esto cuando algún tiempo antes formaron tres regimientos y tuvo que poner el valle otros 16 hombres.
Dibujo de Voila Ilustración

Costaba extraordinariamente a estos valles fronterizos, hacerse a la idea de que podrían defender tal vez mejor su propio suelo, poniendo su parte en el esfuerzo común. No se daban cuenta- o lo disimulaban- de que el tiempo pasaba, con la lógica evolución de los sistemas de guerra y estrategia. Una y otra vez seguían aferrándose al viejo uso y citando las fórmulas y preceptos forales, aun dentro del siglo pasado, a pesar de que la guerra de la Convención francesa (1793-1795) puso de relieve la poca eficacia del paisanaje y de las huestes de los valles ante los modernos ejércitos. El heroísmo derrochado por nuestros antepasados no podía detener a tropas bien equilibradas y disciplinadas.

La voz de los aezcoanos no fue atendida sin embargo, alegando la primera autoridad del reino las urgencias del momento, que no toleraban discusiones ni pérdida de tiempo ante el peligro de una frontera abierta al enemigo. Análoga situación expuso el valle del Roncal, lo que no impidió que saliese su gente a liberar Verdún, Ejea, y otros lugares de Aragón. También los salacencos se decidieron a dar algún saltito fuera de su territorio; no había más remedio.

La verdad es que habían pasado cinco siglos desde que Sancho el Fuerte otorgara a los aezcoanos su liberal fuero y que las cosas eran ahora más complicadas. Sin embargo, el hecho de hacerse estas reclamaciones, con tales documentos en la mano, indica que algo perduraba de aquel lejano mundo medieval, tanto de la letra como del contenido.

Extraído de “Rincones de Navarra” de Florencio Idoate


jueves, 29 de mayo de 2014

Fábrica de Armas de Orbaizeta



“Situado a dos leguas del Bidasoa, cerca de la selva de Irati, tan renombrada por la abundancia y excelencia de sus maderas de construcción, y rodeada de numerosas fábricas que fabrican el mejor hierro conocido, que se vende a muy bajo precio“.

Informe de un agente secreto francés, 1835

Aquí tenéis la memoria de la intervención arqueológica hecha en el recinto en 1991.

Considerada uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial del S XVIII, la Real
Fábrica de Armas de Orbaizeta fue fundada en 1784 por orden de Carlos III para sustituir a una antigua ferrería construida en 1432, cuando la reina Blanca de Navarra, asesorada por el conde de Lacy (inspector general del Real cuerpo de Artilleria) la autorizó con el propósito de explotar la riqueza de hierro, plata y plomo del valle aprovechando el cauce del río para así compensar la pérdida de masa forestal de la Fábrica de Eugui.


Así pues, la ferrería y sus montes son cedidos gratuitamente a la Corona Española a cambio de la construcción de la Fábrica, que se realiza en dos fases hasta 1794 y en 1778 ya se sabe estar activa produciendo municiones de guerra. Durante casi un siglo será junto con Trubia, dónde se transformaría el hierro extraído, el centro industrial militar más importante en el norte de España.

Se mantuvo en funcionamiento hasta 1884 cuando un incendio fortuito tiene lugar, y por no poder competir con los altos hornos.

El conjunto de la Fábrica de Armas esta articulado en tres niveles, en el más elevado se encuentra la zona de residencia, servicios y vigilancia en torno a una plaza cerrada por una iglesia y un cuartel en cada uno de sus extremos, en el centro se construye el palacio. El segundo nivel corresponde a los depósitos de menas (de tres espacios diferenciados con una capacidad para 70.000 quintales de mena), las carboneras y las casas de los operarios mientras que en el tercer nivel se encuentra el patio para el depósito de municiones, la sala de reconocimientos, los tornos al aire, limpia de municiones, refinería y hornos de reverbero para la fundición de los modelos en bronce. 

El abastecimiento del horno se realizaba, al igual que el carbón, por la boca superior, conectando los dos espacios con una pasarela.

Se erige también una presa de piedra de sillería aguas arriba.

Se sabe que allí vivían más de 150 operarios, y su importancia militar se refleja en la lista de los protagonistas que estuvieron en ella, caso de los Generales Morillo y Reille, Espoz y Mina o Zumalacárregui; a los posteriores ilustres visitantes como Valle Inclán, Hemingway o los fotógrafos Echagüe y Sta M. del Villar.


Durante la Guerra de la Independencia es ocupada por los franceses, quienes la destruyen.

Desde su apertura El Valle de Aezkoa denunció el fraude de la cesión. Así en el informe de 1790 se afirma que: “el inocente candor de los que asistieron al otorgamiento, su ignorancia ó poca instruccion en el idioma castellano y el aparato ó combite magnifico, con que quiso lisongear su gusto el comisario...unas bentajas imaginarias, y que el terror que se procuro infundirles como tambien respeto á la R. orden misteriosamente reserbada y finalmente de las persuasiones aluzinados...”


Desde 1851, El Valle de Aezkoa reclama repetidamente la propiedad tanto de la fábrica como de sus montes, pero no le son devueltos hasta 1975, actualmente los edificios se conservan en un estado más o menos aceptable y se ha instalado una venta de Queso de reconocido renombre. La fábrica, sin embargo, se encuentra en un estado de ruina muy avanzado. Se ha aprobado un proyecto co-financiado por el Gobierno de Navarra (valorado en más de 240.000 Euros) para su rehabilitación y la puesta en marcha de un centro para su estudio.

Desde el 2007, se la incluye en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro elaborada por la asociación Hispania Nostra.


1.- Carboneras 2.- Corredor de Carboneras 3.-Revisión de Municiones 4.-Limpia de Municiones 5.-Moldería de Barro 6.-Edificio de Hornos 7.-Hornos de Fundición 8.-Máquina de viento 9.-Ruedas Hidráulicas 10.-Acueducto y Bocarte 11.-Cerrajería 12.-Carpintería 13.-Almacenes 14.-Edificio de Martinetes I 15.-Depósito de Menas 16.-Viviendas 17.-Horno de Santa Bárbara 18.-Edificio de Martinetes II 19.- Huerta 20.-Escuela 21.-Excusados 22.-Escaleras 23.-Iglesia 24.-Palacio 25.-Puerta de Aezkoa 26.-Horno de pan 27.-Posada 28.-Cuartel destacamiento 29.-Viviendas de oficiales 30.-Camposanto 31.-Puerta de Burguete 32.-Puerta de Francia 33.-Patio de Municiones 34.-Patios 35.-Río Legartza 36.-Puente Camino Aezkoa 37.-Pasillos Talleres 38.- Camino de Carboneras 39.-Subida a los Desagües 40.-Plaza

....

Cómo llegar: Desde Aribe, subimos dirección a Orbaizeta, pasando por Orbara. Atravesaremos ambos pueblos y avanzando unos Kilómetros veremos unos carteles indicándonos la dirección a tomar. 

Monumento a Mikel Zabalza


lunes, 26 de mayo de 2014

Paisaje que inspira





Menchu Gal (1919-2008) fue una pintora irunesa que destacó en paisajes, retratos y bodegones, sus técnicas más frecuentes eran la acuarela y el óleo. El reconocimiento al trabajo de Menchu Gal ha tenido su expresión en multitud de premios, fue la primera mujer en ser galardonada con el Premio Nacional de Pintura (1959), y también fue la primera en recibir la medalla de oro que otorga la Diputación de Guipúzcoa. En 2006 Eusko Ikaskuntza  le concedió el premio Manuel Lekuona. En 2010 se crea la Fundación Menchu Gal. Sospechamos que disfrutó pintando el cuadro en Abaurrea Alta.

sábado, 24 de mayo de 2014

Normas de la montaña

La mayoría son de sentido común, pero nunca viene de más recordaros una serie de normas para visitar la montaña 


1.- No abandones ni entierres la basura. Llevatela a donde haya servicio de recogida o a la papelera/contenedor más cercano. 
2.- Cuidado con el fuego. No enciendas nunca fuego ni en las barbacoas de obra previstas para ello. Llévate la comida ya preparada. No arrojes nunca colillas, ni desde el coche ni andando. Recuerda que los filtros de los cigarrillos tardan muchísimo en biodegradarse.
3.- Respeta y cuida las fuentes ríos y otros cursos de agua. No viertas en ellos jabones, detergentes, productos contaminantes ni residuos. Muchos animales beben de estas aguas.
4.- Cierra los portones, verjas, trancas, puertas de cabañas, etc., que te encuentres por el campo para impedir que entre o salga el ganado u otro animal.
5.- Cruza siempre la tierra de labranza por los senderos. No pises nunca el sembrado.
6.- Respeta los caminos. Los atajos solo sirven para deteriorar el suelo y crear barranqueras que pueden llegar a hacer desaparecer el sendero original.
7.- No arranques nunca flores ni ramas así todos disfrutaremos de ellas.
8.- No conviertas la naturaleza en un taller cambiando el aceite o lavando el coche en cualquier acequia.
9.- Los vehículos de motor son para desplazarse en carretera. No círcules con ellos por pistas. No rompas con el ruido la paz de la montaña ni provoques la naturaleza.
10.- No acampes por libre. Respeta los lugares de acampada.
11.- La regacha alrededor de la tienda estropea el terreno y no sirve de nada. Respeta las praderas sobre las que acampes. Nunca destroces el suelo cavando zanjas o agujeros.
12.- Los perros, por norma deben ir atados para que ni molesten ni asusten al ganado o animales libres.

jueves, 22 de mayo de 2014

Valle de Aezkoa


El valle de Aezkoa es un pequeño valle en el pirineo navarro, en él se encuentran los pueblos más altos de esta comunidad autónoma. Lo forman los pueblos de Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Garayoa, Aribe, Garralda, Aria, Villanueva, Orbara y Orbaiceta. Podemos encontrarlo al Noreste de Navarra. Es una zona verde, llena de hayedos y campos interminables. 

Se trata de una entrada a la selva de Irati (por Orbaiceta) y un destino turístico ideal para realizar diversos deportes: escalada, espeleología, senderismo, ciclismo…

Su heráldica muestra a un jabalí atravesando un roble.


Pertenece a la Merindad de Sangüesa y a la comarca de Auñamendi, su población en 2013 fue de 937 habitantes, tiene una superficie de 198,41 km2

Limita al norte con el Valle de Cize, al este con el Valle de Salazar, al sur con Urraúl Alto y al Oeste con el Valle de Arce, Burguete y Roncesvalles. El invierno propicia copiosas nevadas en la zona mientras que los veranos son suaves y agradables. Su centro administrativo es la Junta del Valle de Aezkoa que se encuentra en Aribe.

Se tienen datos de presencia humana en la zona al final del Peleolítico (cueva de Zatoya) de esta época encontraremos importantes monumentos megalíticos como los crómlech de orbaiceta. Durante la época romana, la calzada de Summum Pirinaenum Astorga-Burdeos pasa por la frontera del valle a la falda noroeste de Urkulu , dónde elevaron una torre-trofeo para conmemorar victorias por la guerra sectoriana o la conquista de Aquitania.

En la Edad Media, antes del establecimiento de la monarquía pamplonesa en el S IX ya se tiene constancia de la comunidad del valle, siendo la familia y linaje de los Abaurreas de las más relevantes hacia el S VIII. Se sabe que los Aezkoanos participaron en la famosa batalla de Roncesvalles y en la de las Navas de Tolosa, tras este último triunfo el Rey Sancho VII el Fuerte mejoró los Fueros de Aezkoa que habían sido dados por Sancho el Sabio allá por 1169.

Entre 1423 y 1443 Aezkoa se pleiteó con la Corona Navarra y consiguió la posesión de sus puertos y en 1462 obtienen la hidalguía colectiva. Todos los Reyes juraron el fuero de Aezkoa, desde navarros como Juana de Albret hasta castellanos como Felipe II.


En la segunda mitad del S XV se posicionaron en el bando agramontés durante las luchas entre agramonteses y beaumonteses, estos últimos quemaron sus pueblos, robaron sus bienes y ajusticiaron a mucha gente.

Entre 1525 y 1575 muchas Aezkoanas fueron acusadas de brujería y ejecutadas en las cárceles.

En 1774 sufre una epidemia de ganado que afecta especialmente al norte de Navarra, Pamplona cierra sus puertas al ganado vacuno y la capital pasa hambre, también es un valle azotado durante la guerra de 1793-1795.


En el S XIX las guerras de la Convención y las guerrasCarlistas afectan tanto al valle como a la Fábrica de armas de Orbaiceta, en 1873 se cierra y sale a subasta pocos años después.

Durante el S XX se da una emigración imparable motivada por la pérdida económica del sector ganadero en el valle, ante la crisis y falta de alternativas, la gente abandona el pueblo y se va a la ciudad disminuyendo la población drásticamente.

La mayor parte de los horreos conservados en Navarra se encuentran aquí. 

En la actualidad sobrevive gracias a la agricultura (especialmente patata de siembra), ganadería (vacuno pirenaico) y algunos servicios para el visitante. Veremos que nos depara el futuro. ¡Sois bienvenidos


miércoles, 21 de mayo de 2014

Primeras impresiones

¡Hola! Hace cosa de mes y medio comenzamos esta nueva aventura con el propósito de juntar en un mismo sitio web todos los alicientes que tenéis para visitar el Valle de Aézcoa en general y el pueblo de Abaurrea Alta en particular. 

Este blog se actualiza los Lunes, Jueves y Sábados y podéis encontrar recetas gastronómicas, rutas, lugares, información útil, entradas sobre la flora y fauna de nuestra tierra. Prometemos no decepcionar. 

Esta entrada es para agradecer a todos aquellos que han hecho posible continuar y nos han dado ilusión para hacerlo aún mejor, y es que el recibimiento ha sido inmejorable: En este primer mes y medio hemos recibido más de 728 visitas, que impresiona más si pensamos que esta cifra es igual a la suma de habitantes de los pueblos de Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Orbaiceta, Aribe, Garralda y Aria juntos. ¡Gracias! 

Para celebrarlo con vosotros hemos preparado varias cosas, la primera de ellas son una serie de imágenes que podéis colgar en vuestro sitio web o compartirlas:



ARGIZALOIA, o vela de los muertos

MUXARRA, o Lirón Gris

Bruja en cueva, tu decides si buena o mala

En breve haremos pegatinas con estos diseños para repartirlas entre nuestros amigos y que no se olviden de nosotros. 

Con el objetivo de compartir y promocionar el blog, se crea en Facebook el perfil personal de Turismo Abaurrea con el que ya tenemos más de 1780 amigos, con el motivo de la amistad número mil colgamos la siguiente imagen

                           

Ya estamos preparando la que publicaremos con la amistad número 2000, para verla debéis esperar a la próxima entrada en la sección "autobombo".

También en Facebook, la página de nuestro pequeño pueblo, Abaurrea Alta https://www.facebook.com/Abaurrea.Alta ha calado hondo entre el público y le gusta a más de 333 personas, lo que supera con creces a las poblaciones de Abaurrea Alta y Baja juntas. 

Además, en Twitter, @TurismoAbaurrea tiene 90 seguidores

Podemos decir que este primer mes y medio de actividad ha sido de aupa y ni por ensoñación habíamos imaginado tal recibimiento en la red. Por todo ello, para animaros a seguir visitándonos, os hemos preparado una última sorpresa por hoy, un vídeo realizado con el máximo cariño. Espero que os guste.



¡Muchas gracias por vuestro apoyo! Un abrazo y hasta la próxima. :) 

lunes, 19 de mayo de 2014

Baile en Muskilda



 En Ochagavia hay una procesión a la ermita de Muskilda el 7 y el 8 de Septiembre (el 7 a modo de ensayo con pasacalles) dónde bailan nueve bailarines, uno de ellos es Bobo, (equvalente a Juno) que posee una máscara con dos caras con las que ve futuro y pasado y lleva una especie de zurrón con todos los accesorios necesarios para realizar las danzas. (son tres danzas con palos y uno con pañuelo)  

Bobo participa de manera principal en la danza del pañuelo y en la jota. El resto de los bailarines visten pantalones blancos con puntilla estrecha hasta la rodilla y una blusa blanca de manga larga y sobre los hombros, llevan una especie de rectángulo apuntillado, de tejido blanco, sujetado al cuello con una cinta roja. Encima de la blusa, visten un chaleco cruzado de color oro llamado "etxarpa". Traspasando de un lado al otro del cuerpo llevan dos cintas largas de mantón.
En la cintura, atado en la parte delantera, tienen un gran pañuelo plegado de color blanco, y debajo de las rodillas unas campanillas. Finalmente, en la cabeza una especie de cono tapa un lado de la cabeza  "kakutxa", por la que cuelga una bola grande.

Son bailes que se han mantenido desde tiempos inmemorables de los cuales hay referencia desde 1695


-Paseo: El baile comienza con un paseo, los dantzaris (bailarines) en pareja pasan tras Bobo con las manos levantadas al son de los chasquidos de sus castañuelas. Tras el paseo, Bobo entrega los palos que usarán para los siguientes bailes. 
-Enperadorea: Baile del emperador, es un juego de palos en pareja seguido de unos movimientos para chinchar. 
-Katxutxa dantza: Los dantzaris dan vueltas girando a gran velocidad. 
-Modorro: Los dantzaris agachados, dando vueltas, golpean el suelo.
-Painolo Dantza (danza del pañuelo): Ocho dantzaris, en pareja y mirando a los presentes realizan un paseo cruzando los pañuelos que tienen atados a la cintura, el Bobo va agarrando a la primera pareja. 
-Jota: Bailada primeramente por Bobo y después por los nueve, se colocan en fila mirando al público con Bobo en el centro. 

Se trata de un espectáculo que fascinará al visitante, entusiasma por la solemnidad de su ritual, la colorista indumentaria, el vigor físico de que hacen gala los danzantes y la fuerza que adquiere su música interpretada con la riqueza armónica de la gaita navarra y el subrayado rítmico de castañuelas, tambor y golpes de palo.
Los bailarines pertenecen al Patronato Lego de la Virgen de Muskilda y comienzan a ensayar en San Agustín, el 28 de Agosto. 




sábado, 17 de mayo de 2014

Endrino

El Prunus Spinosa o Endrino es un arbusto caducifolio y espinosa que puede medir hasta 4 metros de altura, los retoños brotan de sus raíces, tiene las ramas divergentes de color pardo oscuro mientras que los tallos viejos presentan corteza agrisada. Tiene pequeñas hojas ovales y pecioladas que se presentan de forma alterna. Las flores son blancas y pentámeras que crecen en primavera.

Es sexualmente autoincompatible, por lo que necesita la presencia de más de una variedad en cada plantación.



El fruto del endrino es la endrina, una drupa de unos 5-10 mm de diámetro de forma ovalada, tiene color azulado, violáceo o negruzco, de textura aterciopelada y sabor agrio, comúnmente utilizado para hacer pacharán o endulzar otros licores. Desde la antigüedad se ha utilizado como planta medicinal y alimenticia, las endrinas son usadas en la elaboración de mermeladas y jaleas de propiedades astringentes, así como mascarillas de efecto cosmético mientras que las flores en tisana se han usado como laxante. La madera es empleada en tornería y para fabricar bastones. 


Para recoger endrinas en Abaurrea Alta podemos ir hacia el este, por un camino junto al almacen de OPOSA y avanzar unos metros, también sin alejarnos tanto y saliendo del pueblo por el oeste, hacia la cantera, al llegar a un gran huerto junto a una borda ganadera encontraremos un asca o abrevadero, continuando por ese camino que sale a la NA140 tenemos diversos ejemplares. 


 Aprende a hacer Patxaran aquí


jueves, 15 de mayo de 2014

Crucero de Abaurrea


Un crucero es un monumento religioso de piedra o madera. Consta de una plataforma de una o más gradas, un pedestal normalmente cuadrangular, liso y sin inscripciones, un fuste con motivos diversos, un capitel de compleja y variada composición y una cruz, raramente sola y más comunmente con un cristo crucificado en un lado y la virgen  o algún santo en el otro. 

Antes que los cruceros, los romanos ponían efigies bicéfalas en los accesos a los poblados y en las encrucijadas de los caminos honrando al dios Jano. Con la cristanización la imágen de la cruz sustituyó a los árboles de piedra como lugares de cobijo. Todo caminante debía arrodillarse antes de entrar en la población, como signo de que no eran “agotes, moros, ni judíos”. 


Como símbolo de protección se colocaban tanto en encrucijadas como a las entradas de los pueblos, en Abaurrea Alta se sabe de tres cruces a cada entrada del pueblo pero a día de hoy sólo se conserva una de piedra, desgastada, a la entrada del pueblo desde Jaurrieta, por el valle de Salazar, data del siglo XVI y fué restaurada hace poco. 

¿Quieres saber un detalle de este crucero que pasa desapercibido?

lunes, 12 de mayo de 2014

Euskera


Louis Lucien Bonaparte, sobrino de Napoleón, estudió las raíces fonéticas y dialectos del Euskera, en su mapa dialectal original, Carte des Sept Provinces Basques de 1869 .

Carte des Sept Provinces Basques, 1869

El valle de Aezcoa se caracteriza por tener un dialecto propio, fonéticamente más parecido al de Baja Navarra que al Guipuzcoano o Vizcaino, esto es, el Aezkera. Esta palabra dio su orígen a "Euskera" que designa al actual idioma unificado. A día de hoy apenas queda gente que emplee el Aezkera original, una lástima. 




sábado, 10 de mayo de 2014

Cómo llegar


El valle de Aezcoa, en pleno corazón del Pirineo Navarro está a 64 Km de Pamplona. 



Podemos ir desde Aoiz, tomando la N140 y la N172, por Lumbier, a través del valle Salazar desde la N178 o pasando el puerto de Erro por la N135 hasta el cruce de Burguete.

En transporte público tenemos los autocares Artieda, que llegan hasta Roncesvalles de Lunes a Viernes a las 18:00 y los Sábados a las 16:00, del 1 de Junio al 31 de Agosto también hay un servicio a las 10:00. 

Los Viernes y Sábados el servicio llega hasta Abaurrea Alta. 

El servicio de vuelta es los Sábados y Lunes hacia las ocho, u ocho y media de la mañana, pero hay que concretarlo de antemano llamando al número de teléfono 628 27 12 09

Así mismo, hasta Aribe llega un Autobús de Alsa-Conda-Roncalesa de Lunes a Viernes que sale desde Pamplona a las 14:30 (la parada final la tiene en Orbaiceta) y uno que sale los viernes desde Pamplona a las 19:00. El autobús de vuelta a Pamplona es desde Orbaiceta hacia las 9:30 y desde Aribe a las 9:40. 

Para moverte entre pueblos, a falta de autobuses tenemos varios servicios de taxis que puedes consultar en este mismo blog


jueves, 8 de mayo de 2014

Pirineos


En euskera Pirinioak o Auñamendiak, los Pirineos son una cordillera montañosa entre España, Andorra y Francia, se extiende a lo largo de 415 km desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo. 

En su ladera norte transcurre por las regiones de Aquitania, Altos Pirineos, Alto Gerona y Ariège, así como Rosellón en los Pirineos Orientales. En la ladera sur, España, transcurren por Navarra, Aragón y Cataluña. 

El pequeño país de Andorra esta situado en los pirineos. Su pendiente es más acusada en la vertiente francesa que en la española.




Geológicamente se formaron en la era Terciaria durante el gran plegamiento alpino-himalayo, al contrario que los Alpes, formados por mantos de corrimiento, los pirineos son una cordillera de plegamiento autóctono.


Los montes más relevantes de los pirineos son el Aneto (3404m), Punta de Llardana (3375m), Monte Perdido (3355m), Pico Maldito (3350), Pico Espadas (3332m), Cilindro de Marboré (3328m), Pico de la Maladeta (3309m), Vignemale (3298m), Pico Tempestades (3290), Soum de Ramond (3259m), Marboré (3252m), Mergalida (3241m), Perdiguero (3222m) y el Pico Russell (3205m) . El resto de los montes se incluyen aquí 


En Navarra la cumbre más alta es la Mesa de los Tres Reyes, denominada así porque, según la leyenda, en ella podían conferenciar los antiguos reyes de Aragón, Francia y Navarra sentados cada uno en sus dominios. 


Quienes visitan Abaurrea Alta - Abaurregaina se quedan enamorados del paisaje hacia los Pirineos que podemos disfrutar desde este precioso pueblo, es por ello que le he dedicado dos entradas para contarte los nombres de las principales cumbres que vemos desde aquí: