Mostrando entradas con la etiqueta mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mora. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

Mermelada de Mora

Para hacer mermelada de mora lo primero que necesitamos es un buen puñado de moras, podemos comprarlas o recolectarlas nosotros mismos de las Zarzamoras, lo que sin duda es mucho más divertido.



Podemos cogerlas de una en una o llevar con nosotros unas pequeñas tijeras y cortar el rácimo para separarlo más adelante. Sea como sea, una vez en casa y con todos los arañazos de los zarzales, veremos lo recolectado y si pensamos que es suficiente, procederemos a hacer la mermelada, si vemos que no -seguiremos cogiendo más moras en adelante- lo mejor será congelar las que ya tengamos, esto nos da un par de semanas de maniobra.

Ya tengo suficientes moras, ¿ahora qué?

Pesamos las moras y dividimos por dos, esta será la cantidad de azúcar a añadir, si lo queremos más dulce para convertirlo en jalea de repostería (ideal para decorar o rellenar pasteles) le añadiremos el doble o triple de azúcar. Dejaremos un par de horas a las moras con el azúcar para que vayan soltando agua y las verteremos en un cazo que previamente hemos colocado en el fuego. 

Removeremos con una cuchara hasta deshacerlas, si en el proceso vemos que queda muy densa la mezcla añadiremos agua y azúcar indistintamente, también podemos añadir, llegados a este punto, un chorrito de limón o algún licor. 

En una hora, sin dejar de remover, tendremos lista nuestra mermelada, si no nos gustan los tropiezos podemos pasarla por el pasapurés, con o sin ellos, es una mermelada estupenda y energética para las tostadas de la mañana, para acompañar un queso fuerte, decorar flanes…Muy rica en hierro y en vitaminas, ideal para combatir y prevenir la anemia.

Es muy importante cocer al baño maría los botes cerrados antes y después de embotar la mermelada.    

lunes, 25 de agosto de 2014

La Zarzamora

La Zarzamora común, o Rubus Ulmifolius, es un arbusto de la familia de las rosáceas muy conocido por sus frutos. Su nombre proviene del latín; Rubus - Zarza y Ulmifolius por el parecido de los folíolos de sus hojas a las del Olmo. 

Es una planta de muy fácil crecimiento que desarrolla estolones o raíces aéreas, comúnmente forma setos y crece en Europa y Asia. En algunos países de Sudamérica esta considerada una especie invasora. 

Tiene hojas imparipinadas compuestas por tres o cinco foliolos peciolulados y puntiagudos de forma ovalada y de borde aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanquecino por el envés. Sus flores son blancas o rosadas, de diez a quince milímetros y de sépalos grises, nacen en racimos dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. 

Su fruto, la mora, es comestible y esta formado por pequeñas drupas en racimos de color rojo que se tornan negras al madurar. Son apreciadas en hostelería por su sabor dulce y pueden elaborarse licores y mermeladas o jaleas con ellas, además, son muy ricas en minerales y vitaminas A, B y C. Por su alto contenido en hierro se usa para prevenir y combatir la anemia. También tiene alto contenido en flavonoides así que, al igual que el vino tinto, ayuda a disminuir el colesterol.   

La corteza de los tallos es usada en cestería y para fabricar cestas, otro uso menos conocido es cómo sustituto del tabaco.  Las hojas desecadas son utilizadas como infusiones y tienen propiedades astringentes, antisépticas urinarias y bucales, también diuréticas.