miércoles, 25 de septiembre de 2019

PROGRAMACIÓN JORNADAS EUROPEAS DE PATRIMONIO en Abaurrea Alta, Abaurregaina



Este 29 de Septiembre, día de San Miguel, a las 10 de la mañana se partirá desde el Museo de Estelas – Abaurregainako Hilarriak hacia la Ermita de San Miguel en la que tendrá lugar el coloquio: La Ermita de San Miguel en la Lista Roja de Patrimonio, retos y oportunidades.
En este coloquio se darán a conocer algunas de las iniciativas puestas en marcha por los vecinos desde su inclusión en esta lista roja y se debatirá sobre la puesta en marcha de un proyecto mayor que tenga por objetivo la estabilización de las ruinas de la ermita.
Después del coloquio, los participantes tendrán una visita gratuíta al Museo de Estelas en donde disfrutarán en exclusiva de la actividad “Resuelve los 7 misterios del Museo-Cementerio-Laberinto” que se podrá en marcha a partir del 27 de Octubre.

     Desde que en febrero se incluyesen las ruinas de esta ermita en la Lista Roja de Patrimonio, en el Museo de Estelas se ha creado un fondo para su recuperación incluyendo una tasa solidaria al precio de las visitas guiadas que, desde el museo, se ofrecen para conocer el Monte de San Miguel.  Una vez creado este fondo se ha dado el siguiente paso, la fabricación de pequeños artículos solidarios que cualquiera puede adquirir para contribuir a esta causa.


    La Ermita de San Miguel es el edificio más antiguo que se conserva en Abaurrea Alta (pueblo fundado en 1237) y data del S.XIII. Aunque la ermita quedó relegada por la Iglesia de San Pedro como espacio religioso en el S.XV mantuvo su culto hasta comienzos del S.XX, contando, incluso, con los cuidados de una ermitaña. Durante la guerra se retejó y se usó de caballerizas conservándose en perfecto estado hasta que en los años 70 se mandasen quitar sus piedras esquineras para la reconstrucción de una casa parroquial. Al quitar las piedras esquineras gran parte del templo se vino abajo quedando la ruina que se puede ver hoy en día.

Esta campaña para su conservación y consolidación cuenta con el apoyo de Hispania Nostra, entidad sin ánimo de lucro que lleva más de 40 años promoviendo la salvaguarda del patrimonio mediante la educación y la concienciación.

Impulsada desde un pueblo de 130 habitantes del pirineo navarro, también cuenta con el apoyo y colaboración del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que ha cedido para la campaña los derechos de uso y reproducción de la obra Tabla de San Miguel del Maestro de Soriguerola, un frontal del S.XIII procedente de la Iglesia de Sant Miquel de Soriguerola en la que aparecen escenas representativas de la vida y leyenda del arcángel y que se expone en el museo catalán desde la adquisición de la colección Plandiura en 1932.  En una de las escenas aparecen juntos San Miguel y San Pedro, los dos patrones del pueblo de Abaurrea Alta, motivo por el cual se ha escogido esta tabla para visibilizar campaña.



Durante el coloquio se expondrán ejemplos de patrimonio que se ha conseguido recuperar gracias a la implicación de los vecinos, la buena voluntad de las administraciones o el micromecenazgo y se podrán adquirir los recordatorios con fines solidarios.

Estos recordatorios también se pondrán a la venta en www.turismoabaurrea.com para quienes quieran apoyar el proyecto de recuperación de la ermita de San Miguel desde cualquier parte del mundo.



Después del coloquio se realizará la actividad “Resuelve los 7 Misterios del Museo-Cementerio-Laberinto”  en primicia. Este evento forma parte de la campaña de Turismo Navarra “Bosques y Viñedos de Misterio” programado en el Museo de Estelas para el 27 de Octubre y el 3 y 9 de Noviembre a las 10:30 de la mañana.

Para preparar “Los 7 misterios del Museo-Cementerio-Laberinto” han sido necesarias más de 200 horas investigando fuentes documentales del archivo general de Navarra, el archivo diocesano y el del propio ayuntamiento de Abaurrea Alta. Se trata de una actividad complementaria a la visita convencional que ofrece el museo en la que, de manera interactiva, los visitantes profundizan en la historia del pueblo y conocen pequeñas historias vinculadas a los habitantes que yacen en el cementerio. También tienen la oportunidad de familiarizarse con el trabajo etnográfico que hay detrás de las estelas.  Los misterios pueden resolverse individualmente o en equipo y son aptos para todas las edades.´



Organiza el Museo de Estelas de Abaurrea Alta – Abaurregainako Hilarriak desde donde destacan  “...todas las leyes de patrimonio europeo contemplan que es derecho y obligación de los ciudadanos velar por la conservación de su patrimonio y denunciar y exigir ante las administraciones un firme compromiso para su salvaguarda."

jueves, 12 de septiembre de 2019

Resignificando las piedras de Abaurrea Alta – Abaurregaina


Hola, hoy te vengo a contar dos proyectos que se están fraguando en Abaurrea Alta, cada uno está en un propio punto de desarrollo y verle asomar las orejas a las Jornadas Europeas de Patrimonio en el calendario me ha obligado a no posponer más la entrada para tenerte al día.

Itinerario por el monte San Miguel, salidas diarias desde el Museo de Estelas con guías locales

1.- La Campaña de San Miguel

El primer proyecto “La Campaña de San Miguel” comenzó el día que supimos que la Ermita de San Miguel entraba en la lista roja de patrimonio. Esto supone una serie de retos y oportunidades que los vecinos podemos aprovechar para devolverle la significación y dignidad e identidad al edificio más antiguo que conservamos en Abaurrea Alta.

Desde que supe de su inclusión he seguido bien de cerca el funcionamiento de Hispania Nostra, informándome sobre grandes gestas que se consiguen desde el Micromecenazgo. UNA PASADA.

El día 29 de Septiembre, en el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio en las que colaboramos desde 2016 y en el marco también del Día de San Miguel que celebramos en el pasado año, este 2019 hemos organizado una pequeña charla-coloquio, que saldrá a las 10:00 desde el Museo de Estelas hacia la Ermita, en donde analizaremos los retos, desafíos y oportunidades que suponen su inclusión en la Lista Roja de Patrimonio.

Daremos a conocer el funcionamiento de Hispania Nostra, conociendo algunos ejemplos de buenas prácticas en la salvaguarda y acciones concretas de restauración de patrimonio que se han obtenido en pequeñas poblaciones (incluso pueblos deshabitados) a través de campañas de micromecenazgo y/o aporte directo de organismos institucionales.

Al contratar tu visita guiada al Monte San Miguel un 34% del importe se destina al proyecto de recuperación de la ermita. Ahora, al descubrir el patrimonio local estarás colaborando en su conservación.


Se comunicará algunas acciones que, desde el Museo de Estelas de Abaurrea Alta, se llevan realizando esta temporada para financiar la puesta en marcha de este tipo de campaña. 


Apuesta por un turismo sostenible y solidario

Se dará parte del estado de las cuentas y provocaremos una tormenta de ideas para fraguar el proyecto. Quien lo desee podrá adquirir un recordatorio con fines solidarios.


....................

2.- Conecta con tu patrimonio


El proyecto Conecta con tu Patrimonio impulsado por el Museo de Estelas lleva unos meses de actividad.

Te pongo en situación; tenemos un pueblo con 48 casas habitadas y un yacimiento con 47 elementos funerarios, en su mayoría estelas discoideas.

Sabemos que en 1918, a la clausura del cementerio (que hoy es un yacimiento sobre el que se levanta un museo-laberinto) había 47 casas habitadas. Cada una de estas 47 casas poseía uno de estos elementos funerarios.

Sabemos también que la mayoría de las casas habitadas hoy son las mismas casas habitadas en 1918, y no sólo en 1918, la mayoría de estos linajes se remontan hasta el S.XV y S.XIV, por lo tanto, fueron estas mismas familias las que mandaron y pagaron la fabricación de los elementos funerarios que hoy se exponen. 

Esto es: en el pueblo moran los descendientes de los vecinos enterrados en este camposanto y, a su vez, de aquellas familias que encargaron la realización de una estela/monumento funerario para señalizar la sepultura de su casa.




Así que ¡Reconstruyamos la historia y conecta con tu patrimonio!

Mandé invitaciones para visitar el museo de manera gratuíta a todas las casas habitadas del pueblo. Durante la visita, aproveché para dar a conocer la campaña “Conecta con tu patrimonio”, consistente en que cada casa del pueblo tenga la posibilidad de apadrinar/amadrinar uno de estos elementos. Siempre que sea posible, buscamos una cierta coherencia con la pieza que se ajuste a la historia de la casa.


Una vez ampadrinado el elemento por parte de una familia, se les da un dosier.

 Este dosier incluye:

- Información sobre la pieza, que pueden ampliar
-          - Información sobre la historia de su casa y sus moradores enterrados aquí, que pueden ampliar
 - Una serie de fichas que rellenarán con las diferentes acciones de investigación, conservación y exposición que lleven a cabo.
 - Fichas de propuestas de acciones de conservación, restauración o mejora de exposición que crean oportunas.

El ampadrinamiento ofrece a la familia:

 - Sesiones de formación gratuítas personalizadas
- Acceso a la biblioteca del museo y bibliografía pertinente
-  - Acceso gratuíto a la pieza (si esta se encuentra expuesta en el museo) o a las instalaciones (si fuese necesario para el desarrollo del trabajo de propuestas)
 - Planificar y celebrar eventos concretos (decorar el recinto el día de todos los santos, jornada para divulgar su estela ampadrinada…)
-Involucrarse en el plan museológico de Abaurregainako Hilarriak, desarrollando mejoras para el uso y disfrute de este espacio público.

      Vale, hasta aquí la teoría, veamos la práctica.



Pongamos que en Casa SanchoLuz quieren ampadrinar un elemento funerario...

 Lo primero es que conozcan la colección y distingan si uno de los elementos pertenece a su casa. Si lo reconocen, no hay problema, pero si no saben qué elemento les corresponde se les asigna uno, teniendo en cuenta la historia de la Casa Sancholuz (¿cuándo se fundó? ¿a qué se dedicaban sus miembros? ¿por qué penurias pasaron?) y el gusto personal de los habitantes actuales de la casa.

Una vez asignado el elemento se les pasa el dosier, que incluye algún dato sobre lo que desde el museo nos preocupa de la conservación de ese elemento. Seguro que la familia Sancholuz detecta otras preocupaciones, que rellenará en las fichas y nos las dará.

En el Museo de Estelas revisaremos la ficha y si es algo que se pueda hacer desde las áreas de difusión, investigación o museografía nos pondremos a ello. Si por el contrario es algo que se debe hacer desde el departamento de conservación y restauración pasamos la ficha a nuestra tutora en Principe de Viana, Violeta Romero, jefa de la sección de conservación y restauración de materiales pétreos. Violeta verá el problema propuesto y nos comunicará si realmente es un problema y, de ser así, las posibles acciones que podemos llevar a cabo nosotros mediante la conservación preventiva o derivar a un profesional cualificado en el caso que haya que actuar sobre la pieza.

A Casa SanchoLuz hemos asignado (por ejemplo) la cruz labrada sobre el roquedo, en el dosier han leído que es de piedra caliza, que mide tanto, y que las informaciones locales dicen que es una cruz que mandó labrar el párroco de Remondegui para sacralizar un enterramiento infantil.

La familia de SanchoLuz se dará cuenta de que esta información no está puesta en el museo y que la cruz no luce tan bien como debería. Detectará que la ventana abierta no permite apreciarla del todo y que la maleza la está tapando. Verá manchas blancas en ella que querrá limpiar. Escribirá todo ello y me lo dará. Si les apetece, vendrán a recortar maleza.

El Museo pensará, con ayuda de la familia SanchoLuz, como abrir el ventanuco y contar la historia de lo que sabemos de la cruz ¿un código QR? ¿un cartel a la intemperie? ¿un sensor que active un altavoz? ¿unas gafas de realidad virtual que nos trasladen al momento? ¿una app en el móvil? ¡vete tú a saber lo que se les ocurre a estos de SanchoLuz! La mancha blanca la fotografiaremos y se la mandaremos a Violeta, que nos dará unas sesiones formativas gratuitas sobre las afecciones en la piedra y con la que aprenderemos un montón de los temas que nos preocupen para conservar adecuadamente la pieza.

x
Por ahora, 5 familias – casas de Abaurrea Alta han ampadrinado un elemento, si eres vecin@ de Abaurrea Alta y te interesa saber más de esta iniciativa, ven al Museo cualquier día y hacemos el trámite para que amadrineís o apadrinéis uno de los elementos que nos quedan huérfanos.  

jueves, 5 de septiembre de 2019

LA ESTELA ABA05O

LA ESTELA ABA050


LA ESTELA ABA05O

De piedra caliza labrada por ambas caras combinando las técnicas de relieve, e incisión. Pie ancho y trapezoida. Se conserva en buen estado, exceptuando una rotura a la altura de la base y un desgaste acusado de la bordura del disco (regiones 8-10) de la cara B. En el canto a la altura de la región 12 una cruz griega incisa hecha con posterioridad. 

MEDIDAS

ALTURA - 66cm
ALTURA VISIBLE - 50 cm 
DIÁMETRO DEL DISCO - 40 cm
ESPESOR DEL DISCO - 20,5 cm
ANCHURA DEL CUELLO - 25,5 cm
ANCHURA DEL PIE - 28 cm
ESPESOR DEL CUELLO - 11,5 cm
ESPESOR DEL PIE - 14,5 cm

LOCALIZACIÓN ORIGINAL / LOCALIZACIÓN ACTUAL

Localización original: Cementerio Parroquial de Abaurrea Alta - Abaurregaina.



DESCRIPCIÓN

Estela discoidal de piedra caliza con pie trapezoidal. 
Datación aproximada: S.XV 

En la cara A cruz griega patada en bordura simple. En su cuarterón superior derecho una maza o martillo y bajo este unas tenazas, todo ello en relieve. En su cuarteron superior derecho una maceta o pico, bajo este media luna, todo ello en relieve. En el cuarterón inferior derecho una media luna en relieve y bajo esta una ballesta en técnica incisa. En su cuarterón inferior derecho tres estrellas. 

En la cara B cruz griega patada en bordura simple. En sus cuarterones superiores sendas medias lunas en relieve. En su cuarterón inferior izquierdo una herradura y en el derecho una flor o estrella de 7 puntas.

INTERPRETACIÓN Y PARALELISMOS

Esta estela entra en el grupo de las llamadas "estelas de oficio" que en Navarra proliferan en el S.XV. En una sociedad mayormente analfabeta, los símbolos mostrando herramientas o útiles propios del difunto y su linaje servían para identificar a qué familia pertenecía dicho lugar de sepultura. Además de las herramientas de oficio, vemos medias lunas y estrellas que debemos interpretar como motivos decorativos, símbolos astrales. 

Aproximadamente un 2,15% de las estelas Navarras pertenecen a este grupo de estelas "de trabajo u oficio", siendo el oficio más representado el de agricultor (estelas que muestran una podadera de viña o tajabarda) seguido de el de clérigo o párroco (mostrando un caliz, la santa custodia o una mano en pose de bendecir), zapatero, cantero, herrero, herrador.. 

La cruz incisa del canto fue realizada de manera posterior, posiblemente para indicar el lugar de un aplique que no se llegaría a colocar.

¿A qué oficio corresponde esta estela ABA05O?

En este punto tenemos un debate abierto a día de hoy, por un lado, el martillo, la herradura y las tenazas serían útiles propios de un herrero, también de un herrador. Pero el martillo/mazeta y el martillo/pico bien podrían representar una almadena y un pico, herramientas que, como hemos visto, son propias del cantero

Por otro lado, la ballesta se ha utilizado para indicar el oficio de cazador y armero, también como signo parlante para mostrar el apellido Ballester y Ballesteros. Habitualmente en estos casos se muestra en relieve y ocupando todo el disco. 

En el Museo de Estelas nos gusta proponer esta estela como estela de Cantero ¿por qué? pues porque esta misma ballesta en técnica incisa se ha utilizado como firma o marca de cantero, apareciendo en multitud de ermitas, templos y palacios. (El Palacio de Olite, en la Catedral de Santiago de Compostela, en la iglesia de San Isidoro de Leon, en San Miguel de la Escalada... etc) 

Puedes encontrar más imágenes con herramientas de cantero, así como su utilidad dentro de la profesión en esta estupenda web de donde saqué la foto de la mazeta y la almadena. Si quieres saber más sobre las marcas de cantero échale un vistazo a la asociación signo
Desarrollando esta teoría, apreciamos un gran trabajo técnico detrás de esta estela y dado a que los canteros de la época no firmaban sus estelas (los canteros modernos que las firman utilizan el pie, una zona discreta que muchas veces quedará bajo tierra) y este firma claramente en el disco, acompañando a las herramientas específicas de su oficio, indicaría que el cantero realizó la estela de su casa bajo la cual sería enterrado.   

Conocemos tan sólo un linaje de canteros vecinos de Abaurrea Alta, se trata del de Joanes de Urrutia, artífice del coro de la iglesia de San Pedro en el S.XVI, da la casualidad de que el último cantero en activo del pueblo procedía de la Casa Urrutia. ¿Pertenecerá esta estela a esa casa, pasando el oficio de padres a hijos desde el S.XV hasta el S.XX? Son preguntas que aún quedan por responder. 

Y de querer mostrar esta estela el oficio de cantero ¿a qué se debe que figure una herradura y unas tenazas en ella? 

Personalmente, yo encuentro dos explicaciones posibles. La primera de ellas es que en la misma casa habitase también un herrero. La herreria y la cantería son dos oficios interconectados, ya que el cantero depende del herrero para tener siempre su herramienta a punto. Un punzón moderno aguanta 100 golpes sobre la piedra y después hay que rehacerlo, de manera que los canteros debían de trabajar acompañados siempre del herrero. Podrían ser dos habitantes de la misma casa, el uno cantero y el otro herrero. 

También podría ser una única persona, que empezase su vida como herrero para después haber sido aprendiz de cantero y que con el tiempo hubiese alcanzado un grado de maestría suficiente para firmar su estela. Esto es importante decirlo, no todos los canteros podían firmar sus trabajos, sólo aquellos que alcanzaban el más alto grado en el oficio. 

Similares en la colección:
En este mismo catálogo tenemos las estelas ABA4O, que repite algunos útiles de oficio y ABA6O, probablemente obra del mismo cantero. 


BIBLIOGRAFÍA

Para saber más...

- Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 64, "Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra"; J.Ukar Muruazabal

- "Los oficios en las estelas discoidales de Navarra", J. Labeaga Mendiola.