lunes, 29 de octubre de 2018

LA ESTELA ABA21H

Hola, hoy te vengo a contar la información referente a una estela de las que actualmente se exponen en el Museo de Estelas de Abaurrea Alta - Abaurregainako Hilarriak. Se trata de la estela Aba21H renombrada como estela número 2 en nuestro laberinto. 

LA ESTELA ABA21H

Estela discoidal de piedra caliza labrada por ambas caras en técnica de relieve. Se conserva en buen estado con ligero desgaste en la parte superior del disco y un rebaje acusado en la base del pie en su lado derecho. 


MEDIDAS

ALTURA - 72 cm
ALTURA VISIBLE - 43,5 cm 
DIÁMETRO DEL DISCO - 36 cm
ESPESOR DEL DISCO - 10,5 cm
ANCHURA DEL CUELLO - 21,5 cm
ANCHURA DEL PIE - 21 cm
ESPESOR DEL CUELLO - 10,5 cm
ESPESOR DEL PIE - 11 cm


LOCALIZACIÓN ORIGINAL / LOCALIZACIÓN ACTUAL

Localización original: Desconocida



DESCRIPCIÓN

Estela discoidal con el pie rectilíneo.

En la cara A se aprecia una flor de siete pétalos o heptapétala inscrita en un heptágono con besantes (una manera cuqui de llamarles a las bolas) entre sus pétalos. Este motivo está realizado en relieve y se encuentra en el interior de una gruesa bordura esférica, paralela al canto del disco realizada en relieve negativo o inscultura. 

En la cara B un cuadrado central desde el que parten los brazos divididos transversalmente de una cruz griega disjunta que termina unida a la bordura del disco. Se trata de una cruz cantoneada: en sus cuarterones superiores dos figuras ovaladas de extremos agudos. En sus cuarterones inferiores sendas cruces griegas, en el derecho una de brazos y terminación recta en posición vertical y en el izquierdo una de brazos ensanchados con terminación convexa y nimbada a la izquierda. 
 .


INTERPRETACIÓN Y PARALELISMOS

Cara A  

De manera general, esta composición formada por una flor (un juego geométrico utilizando el compás que asociamos a una flor sin tratarse realmente de un motivo vegetal) inscrita en la figura que permita su número de pétalos, es una de las composiciones más frecuentes en las estelas navarras, este patrón lo encontramos en las estelas Aba03A, Aba12H, Aba14H, Aba20H, Aba31CC, Aba32H y Aba34CC de nuestro yacimiento funerario. 

Choca especialmente que se trate de una flor de 7 pétalos o heptapétala ya que las flores que solemos ver en las estelas navarras son en su mayoría hexapétalas, de seis pétalos (en un 71,9% de los casos en los que aparece una "flor" en la estela), seguidas de las de 4 pétalos (en un 11,5% de los casos) y la de 8 (en un 8,9%). Jesus Ukar no registra ninguna flor heptapétala en "Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra", tesis en el que analiza un total de 1216 estelas discoideas navarras. 

Respecto a la particularidad de este motivo, ¿quizás único en Navarra?, no cabe que pueda tratarse de un error de cálculo por parte del cantero ya que la hexapétala es uno de los motivos más sencillos de trazar incluso por manos inexpertas. Una hipótesis válida sería la de que el artesano quisiese representar el motivo poniendo un especial énfasis en el número 7, ya que tenemos 7 pétalos y 7 besantes. Quizás el número 7 tuviese un especial significado para la familia, sin olvidarnos de que se trata de un número sagrado para Cristianos, Judios y Musulmanes. 

Otra hipótesis posible es que se trate de una obra que huye de la simetría, no debemos olvidar que una de las corrientes artísticas imperantes en algunas sociedades fue la de "huir de la simetría" y crear obras "imperfectas" de manera premeditada y muy estudiada por respeto a Dios. Dios es el único que puede hacer una obra perfecta. Esta corriente, quizás ya pasada de moda para los europeos sigue vigente en la cultura árabe. Puede ser que esta familia o este artesano quisieran seguir la regla del "respeto a Dios" complicándose la vida para hacer una flor de 7 pétalos, mucho más compleja que la de 6, pero imposible de realizar con un eje de simetría.  

Cara B

Dentro de la colección del Museo encontramos otras 3 estelas que muestran cruces griegas disjuntas si bien distan mucho de la que nos atañe por su especial tipología (el resto son cruces griegas potenzadas y disjuntas mediante incisión y no vaciado como en este caso). 

Una cruz trabajada de este modo es raro verla cantoneada y se esperaría como motivo único, por ahora no he encontrado ninguna que se le asemeje. Las más cercanas o visualmente similares -simplemente por comparar- serían dos estelas de Rada, en las que el cuadrado del centro se forma de manera natural con los brazos de la cruz, que se dividen en 3 partes (nuestra cruz sería el resultante de vaciar las partes centrales y dejar sin vaciar el cuadrado central) o una estela de Santacara, en la que el vaciado es similar pero cuyos brazos parten del círculo y varía la tipología de la cruz.



OTRAS CUESTIONES

Datos de fábrica o escuela de cantería

Los amigos me han animado a que introduzca este dato en las estelas que me sea posible, al estilo de Jon Etcheberry, que nos presentó a tres maestros canteros hargin de Iparralde durante las HilarriCon .Se trata de deducir los diferentes talleres o escuelas de cantería (maestro y aprendiz, linajes o sagas de canteros, o un único individuo hacedor de diferentes piezas durante su trayectoria) que han realizado nuestras estelas, para ello hemos de analizar en profundidad no sólo el motivo o la técnica sino otras particularidades, a veces sutiles, de la mano que se esconde detrás de cada pieza. 

En el caso de esta estela, aventuro a afirmar que pertenece a la misma escuela que la Aba20H.


Curiosidades y fe de ratas

Tan infrecuente es ver una flor de siete pétalos que en la documentación elaborada por un gabinete arqueológico para ofrecer a nuestros visitantes en 2009 figuraba como flor de 6 pétalos. Este error no ha sido corregido en el artículo recientemente publicado sobre la intervención arqueológica de nuestro cementerio en C.E.E.N 90. Sirva esta nota como fe de erratas hacia todos aquellos que tengan en sus manos bien la documentación antigua, bien el artículo. 


¿Te ha gustado esta entrada? si es así, quizás te interesen...




jueves, 25 de octubre de 2018

Dos de fotos


Bueno, pues aunque tenía otra entrada preparada para hoy, recibir las fotografías de los visitantes al Museo de Estelas –Abaurregainako Hilarriak y revisar la sección de fotografía me hace compartir hoy contigo algunas de las mejores fotos que he podido sacar yo misma en este 2018.

En esta ocasión te traigo 15 fotos sacadas a lo largo de este año, espero que te gusten. A cada una le puse un título y le acompaña un pequeño texto porque ya sabes que detrás de cada foto hay una historia.

1.- Regalos de la mañana

No me gusta madrugar pero a veces me despierta la luz o los estruendosos pajarillos y soy incapaz de quedarme en la cama así que me asomo a la ventana gruñendo a aquello que me haya despertado.

Lo que veo, en seguida, acalla mis gruñidos. ¡¿Cómo puede ser que el cielo esté tan bonito?! ¡¿Cómo puede ser que un pájaro tan pequeño haga tanto ruido?!

En esta ocasión la luz que se filtraba a través de las nubes me dejó boquiabierta, un sorprendente regalo de la mañana que pude captar en esta fotografía.



2.- ¡Buenos días Pyrenne!

La belleza no sólo se encuentra en el cielo o sobre una rama desnuda del árbol en esas mañanas, mucho te he contado ya sobre los montes que vemos desde Abaurrea Alta, los majestuosos Pirineos. Bueno, pues hay mañanas en las que sin quitarme las legañas los veo tan espectaculares que me doy un paseíto hasta la ermita, en zapatillas de casa y albornoz, para sacar fotos como esta.

Tengo muchísimas fotos de este tipo, pero esta la recuerdo con cariño, pues sobre los pirineos sobre ese fondo naranja que provocaba el sol había un cielo azul, muy azul, en el que se veía perfectamente la luna llena.

Soy mala fotógrafa así que ¡imáginate la maravilla que podrías haber captado tú!




3.- Conservadores de paisaje

Te invito a hacer una reflexión. ¿Cómo sería nuestro paisaje si desaparecieran las cabañas ganaderas y la agricultura? ¿Cómo sería nuestra biodiversidad? De no ser por estos “conservadores de paisaje” (que pocas veces o nunca obtienen ninguna clase de reconocimiento) nuestro entorno sería salvaje e impenetrable. El motor de la economía local no debe ser el Turismo, hay que mimar ¡y mucho! a nuestro sector primario. 

Te animo a que consumas producto local, ya sabes, nuestra riquísima patata –nada que ver con las de supermercado ¡doy fé!- y nuestra vaca pirenaica, criada con mimo y al detalle por nuestros vecinos.




4.- Un lunes cualquiera

Esta es la típica estampa del monte Ori desde Abaurrea Alta, y me sirve para volver a la cuestión de antes. Imaginemos que de aquí a 20 años ha desaparecido la agricultura y la ganadería de estos pueblos ¿cómo sería esta misma imagen?




5.- Buscando al Minotauro

Esta es una del trabajo, es normal que por aquí se cuelen fotos del Museo de Estelas que este año cumple los 100 años desde que se dejara de usar como cementerio. Si aún no lo sabes, en Abaurrea Alta no sólo tenemos unas vistas estupendas, una cabaña de vacas autóctonas y felices y una patata riquísima. Junto a su iglesia parroquial, escondido a la vista de quienes pasan por la carretera de camino a otros lugares tenemos un atractivo único en el mundo. Un Museo – Cementerio – Laberinto en el que pasártelo en grande descubriendo el arte medieval.




6.- Resaca de las HilarriCon

El congreso de este verano en el que se dieroncita los mejores investigadores sobre la edad media en Navarra y el fenómeno discoidal en el mundo me dejó un montón de cosas pendientes. Ahora estamos trabajando con las actas del congreso pero tengo una libreta llena de ideas y reflexiones que me dejaron. Para animarme en la tarea, recibí una copia de las actas el congreso que se hizo en Soria años atrás ¡menudo chute de energía!




7.- La luz óptima

Ya sabemos que las piedras son objetos inanimados.. pero una misma piedra, especialmente si ha sido trabajada por el hombre vivo, cambia constantemente dependiendo de la luz que se proyecta sobre ella. Por eso no me canso de fotografiar las mismas piedras en distintos momentos del día y en diferentes épocas. La semana pasada encontré el momento óptimo para fotografiar esta estela de oficio ¡seguro que distingues las herramientas! ¡qué bien se ve la ballesta!

Por esta particularidad de la luz sobre la piedra, es posible que si visitas por segunda vez nuestro museo descubras nuevas labras que te pasaron desapercibidas en tu primera visita mientras que otras que viste sin problema te costarán más encontrarlas.




8.- Nuestros caminos

Si en los caminos de tierra batida verás mucho cercado de ganado y mucho prado el paisaje cambia si transitamos por senderos locales sin asfaltar. En estos caminos el musgo predomina a ambos lados y predomina un color verde brillante que me encanta. Esta foto la saqué sin querer, si la hubiese sacado unos metros más a delante hubiese sido parecida, lo mismo unos metros atrás. Para impregnarte de este verde puedes pasear por la cañada real hacia Abaurrea Baja, adentrarte hasta la antigua calera o darte una vuelta por San Miguel.




9.- El roble que soñaba ser boj

Hace algún tiempo te puse por aquí (buscaré para ponerte aquí el enlace) una foto titulada “El boj que soñaba con ser roble”. Bueno, este año y en el mismo lugar se volvió a repetir la estampa y me hizo tanta gracia que le tiré la foto. Quizás no sea un boj soñando con ser roble y sea un roble que al secarse cumple su deseo de convertirse en boj.




10.- Oxígeno

Me encanta el líquen y me sorprende que se use para medir la calidad del aire. Aunque por aquí tenemos un montón de variedades de este peculiar ser, ser mitad alga y mitad hongo, estos son los más visibles en las ramas de los árboles.




11.- Colchium

A finales de este verano empezaron a aparecer al Colchium o “robameriendas”, que reciben este nombre por florecer cuando el día se acorta y las gentes del campo no podían parar a merendar para acabar la faena. Estas estaban en el mirador de la ermita, en frente al improvisado “banco de Esteban”.




12.- Mariposa

También abundaron las mariposas tardías. A esta le pude sacar la foto pero al verla la verdad es que me llama más la atención el fondo. Quedó preciosa ¿no te lo parece?.




13.- Montes

Bueno, sé que después de revisar las dos entradas en las que te conté uno a uno los montes del Pirineo Navarro, Francés y Aragonés que puedes ver desde Abaurrea Alta serás capaz de decirme cómo se llaman los de esta fotografía. La respuesta aquí.




14.- Cría de Muxarra

Esta es de esta misma semana. Hace unas noches escuché un gran estruendo por la casa, me asusté un poco y salí al pasillo. Allí estaba mi gato quieto mirándome ojiplático… y junto al gato una cría de lirón gris (muxarra) también ojiplática. Nos quedamos los tres mirándonos unos minutos con expresión perpleja y después cada uno se fue por su lado.

Al día siguiente ví que la cría avanzaba directa hacia la ventana así que aproveché y la abrí, en ese momento vino el gato así que el lirón tuvo que darse un pequeño rodeo trepando por el marco de la ventana (si, trepan por superficies verticales sin la menor de las dificultades). Cuando bajaba aproveché para sacarle la foto y así recordar aquel momento surrealista y pluricultural que vivimos en el pasillo.




15.- Atardeceres

Empecé esta entrada con imágenes sacadas de par de mañana (a eso de las 6 o las 7) y quería acabarla con uno de esos atardeceres rojizos que hemos tenido en octubre. He disfrutado de unos cuantos pero esta foto me parece especial porque es de uno de esos atardeceres que me pilló paseando, por eso está tomado volviendo al pueblo de Abaurrea Alta desde Jaurrieta y se distingue (poquito pero se distingue) el almacén de Opposa y las primeras casas del barrio Lurtaldea.




sábado, 20 de octubre de 2018

El ciervo


El ciervo, Cervus elaphus, es una de las especies más abundantes en nuestro territorio. En la península podemos encontrar dos taxones de la subespecie Cervus elaphus, por un lado tenemos la Cervus elaphus hispanicus y por el otro la Cervus elaphus bolivari. Se incluye en el IUCN del 2015 como de Preocupación menor.

Se trata de una especie de interés cinegético desde la prehistoria, su piel se ha utilizado para hacer cuero, su carne como excelente comestible y con su cornamenta no sólo se realizan elementos decorativos, también otros más útiles como anzuelos, o mangos de navajas y cuchillos.  



Aunque desde el punto de vista censal el ciervo no corre peligro sí que se encuentra amenazado por la alteración genética provocada por el hombre: En las últimas décadas se ha detectado la entrada de ejemplares europeos, como el Cervus elaphus hyppelaphus que han sido introducidos para cruzarlos con los autóctonos y producir individuos con una cornamenta más vistosa que usar como trofeo.

Está presente en la mayoría de los hábitats de la península, siempre que cuenten con praderas y refugios de zonas arboladas. Utiliza preferentemente las áreas de transición entre bosques y cubiertas de arbustos hacia otras áreas más abiertas como campos y praderas. Su distribución es en núcleos aislados con elevadas densidades (pudiendo sobrepasar los 40 individuos por km2) y rodeados de áreas de nula o baja densidad.

Se alimenta principalmente de noche, especialmente durante los crepúsculos, situándose para ello en zonas abiertas mientras que el descanso lo realizan en las horas centrales del día en las zonas cubiertas.



Su alimentación se combina entre el pastoreo de herbaceas y el ramoneo de pequeñas plantas leñosas, ingiere plantas herbáceas durante el invierno y la primavera y aumenta su ingesta de plantas leñosas y frutos durante el verano y el otoño. Prefiere los prados con plantas del género Agrostis y evita aquellos abundantes en el género Brachypodium.

Aunque evita pueblos y carreteras, frecuentemente podemos verlos entre los bosques y las zonas urbanas.

Los ciervos frotan los cuernos con los árboles que delimitan los bosques y los grandes claros. Machos y hembras forman grupos separados y sólo se juntan en épocas de celo. La manada de hembras es liderada por la hembra de más edad conviviendo varias generaciones mientras que en el grupo de machos se juntan más o menos todos de la misma edad.



En su pelaje predominan los colores marrones, con el vientre y la zona del ano más claro pudiendo ser casi blanco. La cola es corta y tiene un tono marrón más claro que el resto del cuerpo.

Las hembras poseen 4 mamas en la región posterior del vientre y carecen de cornamenta.

Los machos alcanzan su madurez reproductiva desde los 6 hasta los 9 años y desarrollan a partir de su primer año de edad cuernos de origen óseo que renuevan anualmente, estos son usados durante las luchas en periodos de celo y están formados por un tronco central que se va ramificando en puntas.

La esperanza de vida del ciervo macho es de 12 o 13 años, las hembras son más longevas y suelen sobrepasar los 20 años.



Los machos adultos miden de cabeza a cola entre 1,60 a 2,25 m., siendo su altura a cruz de entre 90 y 110 cm. Pesan entre 100 y 150 kg. Las hembras son más menudas y miden entre 1,60 y 1,95 m de cabeza a cola y pocas veces sobrepasan los 100 kg de peso.  

Las medidas y peso dependen mucho de las condiciones climatológicas y la densidad de población y por eso abarcan tanto margen.



Se estima que la cornamenta se desarrolla a un ritmo de 2 cm al día. 

En el ciervo adulto se pueden llegar a apreciar, de abajo a arriba, dos pares de puntas luchaderas, un par de puntas centrales y un número variable de puntas en la parte superior a la que coloquialmente se le llama corona

La cornamenta se desarolla gradualmente y alcanza su esplendor en torno a los 7 u 8 años, a partir del noveno año la cornamenta va mermando anualmente con menor número de puntas.

Con un año de edad pueden poseer un par de varas no ramificadas, la apariencia de esta primera cornamenta viene marcada por la cantidad de leche que recibió de la madre, al segundo año tendrán ya de 6 a 12 puntas y aumentarán de tamaño y número en los años posteriores.  



El ciervo es un mamífero poligínico, esto es, los machos basan el éxito reproductivo en el apareamiento con cuantas hembras les sea posible y las hembras crían en solitario. 

La época de celo suele ser en septiembre, de modo que la gestación dura entre 235 y 240 días y los partos suelen producirse en el mes de mayo, pero esto puede variar en función de la disponibilidad de alimento en primavera, pudiendo adelantarse o retrasarse el cortejo.

Desde que cumplen los 2 años de edad las hembras son fértiles y pueden gestar una cría por año, no todos los partos se llevan a buen término así que el índice de prolificidad es menor que uno.



La época de celo de los ciervos se conoce coloquialmente como berrea o brama, hace referencia al sonoro bramido que emiten los machos en esta época. 

La berrea se emplea como una señal dirigida a otros machos para mantenerles a raya sin necesidad de entrar en lucha. La duración de la berrea suele ser de unos 25 días y durante esta los machos se desplazan a las zonas donde hay más hembras.



Después de nacer en el mes de mayo los cervatillos son amamantados durante al menos cuatro meses. Al destete, las crías de sexo femenino pesarán unos 48 kg mientras que los machos pesarán unos 54 kg. Estos pequeños cervatillos poseen un pelaje muy característico con un fondo marrón y manchas o pintas blancas.



Los rastros del ciervo

Las huellas del ciervo son inequívocas; se aprecian dos marcas de pezuñas de 6 o 7 x 8 cm en el macho y de 4 o 5 x 6 cm en hembras, la de la pata delantera es siempre más abierta y la silueta de la pezuña de la hembra es algo más afilada. Los excrementos son de color negro en fresco y de color pardo cuando están secos, tienen forma cilíndrica y con un extremo redondeado y el otro puntiagudo, de más o menos 2 x 2,5 x 1,5 cm.


Para saber más


jueves, 18 de octubre de 2018

Lista de ganadores del certamen fotográfico del Cementenario

¡Hola! Tras ponerme en contacto con los agraciados hoy te quiero enseñar las obras que ganaron el certamen fotográfico del cementenario cuya temática era "El de Abaurrea Alta es un cementerio  muy vivo".

Primero para darle mayor emoción te presento los segundos puestos de cada categoría. 

OBRA FINALISTA DE LA CATEGORÍA A - MENORES DE 10 AÑOS

Titulo: El gato del laberinto
Autor: María Gutierrez (Cáceres)



OBRA FINALISTA DE LA CATEGORÍA B -  DE 10 A 20 AÑOS

Título: Saltaestelas
Autor: Álvaro San Gil (Santander) 


OBRA FINALISTA DE LA CATEGORÍA C -  DE 20 A 60 AÑOS

Título: la barba del diablo
Autor: Eduardo Arcos (Valencia) 



OBRA FINALISTA DE LA CATEGORÍA D -  MÁS DE 60 AÑOS

Título: la estela-alada
Autor: Nuria García (Badalona) 


Y ahora, ¡paso a anunciar a los ganadores del Primer Premio de cada categoría! 


ta
                                ta
                                                         ta
                                                                                       ta
                                                                                                                        chaaaaaaaaaaaaaannnn!!



OBRA GANADORA DE LA CATEGORÍA A - MENORES DE 10 AÑOS


Titulo: Matusalén en Blanco y Negro
Autor: Marina Alonso (Cordoba)






OBRA GANADORA DE LA CATEGORÍA B - DE 10 A 20 AÑOS


Titulo: Trepamuros 
Autor: Álvaro San Gil (Santander)





OBRA GANADORA DE LA CATEGORÍA C - DE 20 A 60 AÑOS


Titulo: ¿Perdidos?
Autor: Joxean Arbizu (Pamplona)






OBRA GANADORA DE LA CATEGORÍA D - MÁS DE 60 AÑOS


Titulo: Destello azul
Autor: Laura Paez (Santiago de Compostela)




Bueno, ahora me toca felicitar a todos los agraciados, recibiréis vuestro fabuloso premio en los próximos días por correo. Nos lo habéis puesto difícil, a todos los participantes deciros..  

¡Gracias por ayudarnos a celebrar el centenario de la clausura de nuestro cementerio con vuestras preciosas fotografías! 

lunes, 15 de octubre de 2018

2 recetas con setas


¡Hola! Hoy paso a responder a una consulta que me han realizado vía e-mail. Me piden sugerencias o recetas para salirse del clásico “revuelto de setas” con los hongos y setas que han recogido en la Selva de Irati o en el término municipal de Abaurrea Alta, pues el límite de recogida de 8 kgs diarios da para mucho en la cocina.

Así pues, buscando y rebuscando en mis recetarios, he encontrado dos propuestas para utilizar el preciado manjar que seguro sorprenden a vuestros comensales.


ROLLITOS DE CARNE CON SALSA DE SETAS


La primera de ellas son unos rollitos en salsa que utilizan las setas de temporada como ingrediente secundario. Te cuento un poco, la receta se prepara en media hora pero se necesitará una hora de cocción.

Necesitarás los siguientes ingredientes para 6 comensales:

75 gr de mantequilla
1 cucharada de aceite
300 gr de setas de temporada
1 dl de nata líquida
6 filetes de ternera de 120 gr cada uno
1 limón
2 hojas de salvia (opcional)
Pimienta y sal

Para el relleno utilizaremos

150 gr de jamón serrano
125 gr de miga de pan
¼ de litro de leche
½ Kg de la parte verde de las acelgas
50 gr de un buen queso de oveja rallado
1 huevo
1 pellizco de nuez moscada
Sal y Pimienta

¡Manos a la obra!

Lo primero que haremos será remojar la miga del pan en la leche, mientras lo tenemos a remojo escaldaremos las acelgas en agua hirviendo y las escurriremos concienzudamente para después picarlas muy finitas con el jamón serrano.

En un bol mezclaremos la miga de pan que también habremos escurrido con el queso rallado, las acelgas y el jamón. Nos quedará una masa en la que mezclaremos bien todos los ingredientes con ayuda de una cuchara de madera, a esta masa le añadimos el huevo con sal, pimienta y un poquito de nuez moscada y la dejaremos reposar un cuarto de hora a temperatura ambiente.

Cortamos los bordes y aplastamos todo lo que podamos los filetes de carne, sobre estos filetes repartiremos nuestra masa de manera uniforme y los enrollaremos atándolo con cordel agroalimentario para que no se suelte.



En una cazuela derretiremos 50 gramos de mantequilla y añadiremos una cucharada de aceite de oliva. Cuando la mantequilla y el aceite tomen temperatura doraremos nuestros rollitos por ambos lados, con cuidado para que no se deshagan.

Será el momento de añadir la salvia opcional y unas tres o cuatro rodajas de limón a la que les hemos quitado la piel.

Cuando los rollitos estén dorados los salpimentamos y tapamos la cazuela, los dejaremos cocer a fuego suave unos 40 minutos moviéndolos de vez en cuando para que no se quemen.

Ahora será el momento de hacer la salsa echando mano de nuestras setas, que habremos limpiado con sumo cuidado eliminando los restos de tierra y las partes pochas que tengan.

Una vez limpias las setas, las salteamos con 25 gr de mantequilla en una sartén y añadimos la nata líquida, rociándolas con el zumo de limón. Salpimentamos y unos diez minutos antes de que los rollitos estén listos lo incorporamos a nuestra cazuela.

Este plato se sirve en un plato, a un rollito por persona (¡acuérdate de quitarle el cordel antes de servirlo!) con su salsa de setas.


PIROSCHKI DE SESOS Y SETAS


La segunda receta es aún más exótica, son unas Piroschki, que vienen a ser unas empanadillas rusas.

Para 8 raciones necesitaremos:

Medio Kilo de harina de trigo
¼ de leche tibia
20 gr de levadura
Media cucharadita de sal
2 huevos
1 cuchara de postre de azúcar
125 gr de mantequilla
1 cucharada de vodka
Y para el relleno
500 gr de chucrut
200 gr de setas de temporada
3 cebollinos
4 cucharadas de mantequilla
2 sesos de ternera o cordero (si no eres mucho de vísceras se puede hacer con 500 gr de carne picada de vaca)
1 cucharada de vinagre
½ cucharada de postre de sal
½ cucharada de postre de pimientra

Nuestras empanadillas rusas las pintaremos con una salsa que haremos con

2 yemas de huevo
1 cucharadas de nata líquida
3  cucharadas de mantequilla



¡A cocinar se ha dicho!

Ponemos en una fuente honda o un bol ¼ de leche tibia sobre la que desmenuzamos la levadura. Añadimos los dos huevos, una cucharada de azúcar, otra de vodka y media de sal. Fundimos los 125 gramos de mantequilla y la incorporamos. Mezclamos bien hasta que la levadura se disuelva completamente. Una vez ocurra esto, le echaremos el medio kilo de harina y dejaremos que espese la pasta hasta que veamos que hace unas pompas. 

Retiramos la masa de la fuente y la colocamos en otro recipiente en un sitio cálido tapado con un paño. Hay que dejarla reposar un total de 3 o 4 horas, (realizando pequeñas tareas a las dos horas y a las 3 horas) así que podemos prepararla a la mañana para tomarla a la noche, aunque se recomienda consumirlo al día siguiente de prepararlos, pues por lo que se ve mejoran con el tiempo.

Para el relleno fundimos dos cucharadas de mantequilla a fuego medio y le echaremos el chucrut. Lo dejamos 45 mins a fuego medio mirando de cuando en cuando que tenga líquido, si se ha evaporado le echaremos medio vasito de agua para que no se nos seque.

Cortamos los cebollinos en cuadraditos y limpiamos bien las setas.

Fundimos en una sartén dos cucharadas de mantequilla en la que freiremos los cebollinos.
Lavamos los sesos en agua fría hasta quitarles toda la sangre y luego la piel (eso que te ahorras si decides usar carne picada).

Cuando los cebollinos estén transparentes añadiremos a la sartén los sesos o la carne picada, añadiendo para ello una cucharada de vinagre y dos de sal. A los 10 minutos le echaremos las setas de temporada troceadas y dejaremos hervir otros diez minutos removiendo de vez en cuando.

Añadimos el contenido de la sartén excepto los sesos sobre el chucrut hervido, 
en el caso de que hayamos usado carne picada podemos añadirla. En el caso de los sesos, cuando se templen los cortamos en trocitos pequeños y los añadiremos para que se enfríen del todo con el chucrut, las setas y el cebollino, mezclando todo bien.

Dejaremos enfriar.

¿Cómo va nuestra masa? Cuando pasen dos horas desde que la dejamos bajo el paño es hora de amasarla de nuevo durante dos minutos y volver a recolocarla bajo el paño en un sitio cálido para que siga fermentando. Cuando pase esta hora la volveremos a amasar otros diez minutos y la dejaremos de nuevo, esta vez 25 – 30 minutos.

Vale, ya tenemos nuestro relleno preparado, nuestra masa ya está a punto… es hora de trabajarla.

Para ello, espolvoreamos la superficie de trabajo con harina, ponemos encima la pasta y la amasamos haciendo un círculo de unos 4 milímetros de espesor. Si la masa se nos pega espolvoreamos harina hasta que esto deje de suceder. Cortaremos, con ayuda de un vaso o un molde redondo, tantos círculos como nos sean posibles.



En cada oblea ponemos una cucharada bien llena de nuestro relleno que ya estará del todo frío y las cerramos, como solemos hacer con las empanadillas, apretando las esquinas con los dedos o con ayuda de un tenedor.

Ya tenemos nuestras empanadillas rusas de sesos y setas. Ahora sólo nos faltará cocinarlas.

Engrasamos una fuente del horno con mantequilla y colocamos encima nuestros piroschki separándolos al menos 2 centímetros entre sí. Los tapamos con un paño durante 20 minutos y aprovechamos para precalentar el horno a 200 grados.

Batiremos las dos yemas de huevo con 2 cucharaditas de nata líquida y pintaremos nuestro aperitivo antes de meterlo en el horno.

Los dejaremos dentro del horno precalentado durante 20 minutos hasta que adquieran un color tostado. Cuando esto ocurra los sacaremos y los reservaremos hasta consumirlos bajo un paño.

Se pueden tomar calientes o fríos, a gusto del consumidor.
___________________________________________

¡Vaya! ¡Menuda faena! Quieres hacer estas recetas pero no tienes setas de temporada ¿olvidaste sacarte tu vale de recolección y el bolsillo te pesa al ver el precio de las setas en el supermercado? ¡Que no cunda el pánico! Puedes sustituir las setas por champiñones, claro que el sabor cambiará notablemente y se suavizará pero así, al menos, te quitarás el antojo hasta que puedas hacerte con ellas. 

Bueno, pues hasta aquí llegamos hoy con dos propuestas exóticas para utilizar las setas de temporada que hayas recolectado estos días. ¡Que pases una feliz semana!