Turismo Abaurrea
Entra a conocer nuestro blog sobre Abaurrea Alta y el Valle de Aezkoa. El corazón verde del pirineo navarro y población más alta de Euskal Herria. Lugares, Historia, Curiosidades...
martes, 16 de mayo de 2023
DIM 2023 EN EL MUSEO DE ESTELAS
domingo, 12 de marzo de 2023
¡Hoy fuí al cine a ver Irati!
No te voy a mentir. No suelo ir al cine. Especialmente desde que vine a vivir a Abaurrea Alta (Aezkoa). Antes de eso sólo iba "al cine" durante la semana de cine fantástico y de terror, en el que sí que veía mogollón de pelis en un teatro. Ahora, con la sala de cine más cercana a 67 kilómetros y 90 minutos en coche, sin coche y sin transporte público el ver películas en el cine es una fantasía o un plan que requiere de mucha planificación, dinero y tiempo.
Por eso se me hizo un nudo en el estómago cuando ví que preestrenaban una película sobre "nuestra casa" la selva de Irati en la semana de cine fantástico y de terror, basada en un cómic que tengo por ahí y hace unos 30 años que no ojeo. Leo que trata sobre mitología vasca y que es del mismo director que la del herrero y el diablo. Esa me la vi en un viaje, en una tabletita de esa que tienen algunos autobuses Alsa. La disfruté.
Se me hizo un nudo aún más grande en el estómago pensar en que esa película pondría en valor nuestro paisaje, nuestra memoria colectiva, nuestra gestión de la naturaleza, nuestro idioma... no sería vista hasta que la pongan en la TV por la mayor parte de los 900 habitantes de Aezkoa y los 1700 de Salazar a los que -en cierta manera- se rinde tributo y agradecimiento. Y que, mientras tanto, nos bombardearán con anuncios y publicidad. Luego en verano, seguramente, las casas rurales se llenarán por gente que ya ha visto la película en el cine y nos la destriparán, nos harán spoiler. A mi especialmente que estoy en contacto diario con la gente que viene, me la contarán y describirán de principio a fin.
Se me quitó el nudo en el estómago cuando ví este poster.
¡Pardiez! ¡¡Si en esa espada hay una de nuestras estelas!! Tu podrías decirme que la flor de seis pétalos es muy típica y utilizada, y yo te daría la razón. Lo que no es tan frecuente es verla inscrita en un hexágono en ese mismo juego de técnicas de relieve y vaciado.
:)
Lo dicho, las cara B de las estelas SC11 y 12 del Museo de Estelas de Abaurrea Alta (a mitad de camino, entre las dos entradas a la selva de Irati)
Ahí ya repasé el histórico de actividad en el museo y jugué a adivinar cuándo pudo haber venido alguien del equipo a perderse por nuestro museo-cementerio-laberinto.
Me preocupé de lo que pueda pasar en un futuro con la sobredimensión del turismo, les deseé suerte con el estreno y empecé a mover hilos para pensar en como traer la peli a la selva de irati para que quienes vivimos por aquí podamos verla antes de que los turistas nos la chafen.
Y he disfrutado escuchando tertulias y entrevistas sobre la peli. Buceando en twitter para leer opiniones... pregunté a los amigos de la ciudad que ya la habían visto... hasta que hoy tuve la oportunidad de verla.
A estas alturas ya tenía que verla para estudiar qué saraos podemos hacer aprovechando que un chaval bien majo con el que seguro he coincidido varias veces ha sacado una peli comercial sobre seres mágicos que todos conocemos y que transcurre donde vivo y trabajo.
Mi intención era verla cuanto antes para mover ficha.
Hoy fue el día.
¡Me gustó el que la sala del cine estuviese muy llena! Es una película que lleva muchos días en cartelera y cuando compré las entradas por internet había muy pocas entradas vendidas. La gente parece que aún las compra en taquilla y que decide a última hora si ir al cine o qué película ir a ver.
Había más gente en la sala que habitantes humanos en Abaurrea Alta.
No me gustó que nos pusieran anuncios, anunciando incluso la posibilidad de contratar económicos anuncios a emitir antes de la película. Salieron un par de anuncios de tiendas locales y cero anuncios de -por ejemplo- el Museo de Estelas de Abaurrea Alta ¡¡A mitad de camino entre las dos entradas al bosque de Irati!! (Orbaizeta-Ochagavía) o de Turismo Navarra vendiendo la zona (indicando que hay oficinas de turismo en Roncesvalles, Ochagavía y Aribe).. No sé.
No me gustó no ver el logotipo del gobierno de navarra apoyando la financiación y realización de esta película. (igual sale en algún sitio)
¡Me gustó todo lo demás!
Luego, al salir. Me sentí rara.
Recordé el momento en el que escribí la entrada "Lugares de película" allá por 2015.
Mi yo de aquél entonces pegó saltos de alegría y lo noté en el diafragma.
Recuerdo muy vividamente las pocas ganas de ver ninguna de las películas que iba encontrando sobre la marcha mientras escribía la entrada, ¿me voy a ver yo un dramón de 122 minutos para ver minuto y medio de Ochagavía? ¬¬_ Las que mejor pinta tenían -por la sinopsis- no sabía cómo y dónde verlas para ponerles el enlace. Me dio cierta tristeza pensar que ninguna de las películas -a priori- rendía el suficiente protagonismo a nuestro paisaje. Que seguiría buscando.
Luego llegó "El increíble Finde Menguante" que tampoco conseguí ver y espero echen pronto en televisión. Su director, Jon Mikel Caballero, desciende de esta tierrica y anduvieron hace años por aquí filmando, la sinopsis pinta bien y es de un género que me gusta, lo que no pinta bien es poder coordinar una salida al cine utilizando transporte público para ir a ver una película en taquilla y -a este paso- verla en la tele o en alguna plataforma.
Pues eso, que he salido del cine de ver IRATI y sentí que debía dedicarle una entrada en este mismo blog, porque ciertamente estamos en un lugar de película. ¡Y esa película la hizo Paul Urkijo Alijo!.
Esto no pretende ser una opinión, ni una crítica, ni nada parecido.
Es un GRACIAS bien grande.
Más adelante, otro día, prometo escribir otra entrada para quienes ya vieron la película añadiendo algunas cosas de las que ya hemos tratado por aquí. Me da un poco de vértigo pensar en el eguzkilore, en la oveja latxa, en las lamias, en los gentiles, en el basajaun, en la argizaloia, en la estela, en onecca y fortún el tuerto, en Marsil y los sarracenos, en la behi gorri, en el avellano, en los montes pirineos... necesito otro visionado porque seguro que encuentro a la salamanquesa, a la zarzamora, al caracol navarrico y choporrotocientos mil enlaces para poner y comentar.
Imagino que para escribirla esperaré al DVD o al movistar, porque quiero detenerme en los detalles que reconozco, que hay muchos y acertados. Ojo, no soy muy "purista" : Gruñí moderadamente al no ver a Tom Bombadill en el Señor de Los Anillos, pero me divierte acordarme del aspecto de la raza de gallina local del S.XIX* en el Pirineo Navarro.
Soy consciente de que le sacaré muchos fallos, pero estos serán divertidos de descubrir y tenemos una joya audiovisual para todos los aficionados al cine fantástico que, además, rinde culto a esta tierra, a sus habitantes y a su historia.
También me reí, porque desde que me hiciera cargo del Museo de Estelas he repasado cómics y películas para buscar "películas con estelas discoideas" (o cómics)
Al salir del cine pensé que esta película cuenta con un buen número de estelas.
"Aprobada en número de estelas". Gracias Equipo de Irati Film.
Es la primera película en la que veo estelas discoideas. Desespera un poco que salgan tantas estelas en la arqueología y su uso no se refleje en el cine.**
Igual haberlas haylas, pero yo aún no las he encontrado y me las acaban de poner a color y en pantalla grande.
Me preparo con alegría para que los visitantes de este año al museo me digan "¡Las vimos en Irati!" y podamos emocionarnos y charlar de la película sin que me destripen nada.
Recuerdo que en la visita especial Halloween (visita al museo + contar chascarrillos locales en visita guiada nocturna) conocí a un niño experto en mitología vasca que venía del sur con sus padres y hermana. Con este niño pude conversar de Mari y de los demás. Recuerdo su expresión. Su alegría al encontrar "alguien con quien poder hablar del libro que tiene de mitología vasca y que se ha leído y re-leído". Sabía que iban a sacar una película sobre eso y habrá flipado en colores.
Gracias Equipo de Irati Film también en nombre de ese niño.
¡Estoy deseando ponerme a maquinar cosas!
Hasta aquí la entrada sobre la película de Irati.
Si lees este blog y tienes un cine a menos 90 minutos de viaje por carretera de no-montaña y aún así no fuiste aún a ver la película de IRATI, no sé a qué estás esperando!! Si eres de los que me leen y viven sin coche por Aezkoa, Salazar, Oroz-Betelu, Erro... (gente mayor, gente menor, gente sin carnet de conducir) prometo no destriparte la peli antes de que puedas verla de alguna forma.
________________________________________________
*En las razas avícolas, como en el resto de razas ganaderas, hubo pocos cambios desde la época en la que transcurre la película hasta el S.XIX.
**Revisar Spawn buscando estelas tiene su gracia al principio, luego aburre.
jueves, 3 de noviembre de 2022
Especial Día de Todos Los Santos y Fieles Difuntos en el Museo de Estelas: El Caldero
Con el exceso de trabajo se me olvidó contarte la segunda de las actividades por aquí.
Veamos... ¿por donde empiezo?
Hace 7 años daba a conocer al pueblo de Abaurrea Alta eltrabajo de inventariado y registro de la colección cementerial que hoy compone
el Museo de Estelas.
A los 8 meses de aquello pudimos relanzar el espacio y
comenzamos a gestionarlo como un Museo al aire libre levantado sobre un lugar
histórico (antiguo cementerio parroquial) cuyas instalaciones son un laberinto
(obra de los paisajistas Humus Sapiens, artífices de otras acertadas
intervenciones como El Parque de los Sentidos de Noain).
Desde entonces el foco se ha puesto en la Colección deEstelas Discoideas y otros monumentos funerarios locales y en el fondo documental vinculado al pasado histórico del lugar comopaisaje cultural y yacimiento arqueológico.
Desde entonces hemos colaborado con museos internacionales y
otras entidades culturales, hemos ganado un premio nacional de cementerios,
coordinado unas jornadas sobre estelas discoideas, publicado un libro, inscrito
un monumento en la lista roja de patrimonio de Hispania nostra, hemos dado la
oportunidad a los vecinos de custodiar la colección, hemos comenzado a
digitalizar las actas de defunción y otros archivos referentes a los que
descansan bajo el recinto, hemos inventarado y registrado la colección de
estelas discoideas del valle Aezkoa, salido en medios de todo tipo, hemos hecho
una maleta didáctica.. Y todo esto mientras enseñamos el museo y la colección a
la gente que viene a verlo.
Cerca de 6.000 almas han disfrutado de la visita al museo,
han conocido el fenómeno discoidal gracias a las estelas de Abaurregaina, se
han perdido en el laberinto y me han dejado la mochila llena de recuerdos.
6.000 almas que vinieron a un cementerio-museo-laberinto que
está en un pueblo de 100 habitantes, en medio de un océano de bosques y
carreteras secundarias y terciarias de montaña. Echa cuentas. Salen unas
visitas anuales equivalentes a 8 veces la población censada.
Ahora búscame un museo en Madrid que reciba al año 26.400.000
visitantes, un museo en Bilbao que reciba al año 2.770.000, uno en Zaragoza con
5.400.000, uno en Nueva York con 70 millones de visitantes año, o uno de
Londres con 72 millones de visitantes cada año… No me voy a poner a mirar los
visitantes anuales de otros Museos (si te apetece puedes hacerlo tú y ponerlo
en comentarios) pero esto me sirve para explicarte el impacto que supone tener
el Museo de Estelas de Abaurrea Alta en activo.
Tenemos indicadores para medir el “turismo sostenible” y revisamos periódicamente como la actividad repercute para bien y para mal en el confort de los “bizilagunak”: la vecindad, los vecinos y vecinas del pueblo, las personas que lo habitan, las “amistades de vida”. No queremos fastidiar a ninguno de los 100, ni provocarles incomodidad de estar en el pueblo por culpa de esos 6.000. Los 100 son los que sustentan las bases del Museo de Estelas. Permiten y consienten su actividad, dan el visto bueno para que 800 personas al año pasen a visitar las sepulturas de sus antepasados en lugar sagrado.
Muchas veces lo digo. Ser un museo volcado hacia la sociedad
es maravilloso y da gusto volcarse hacia una sociedad así.
Vale, ahora si, lo que venía a contarte. Te pongo en
antecedentes.
Cuando vienes al museo de estelas – abaurregainako Hilarriak
te contamos que sabemos que la estela no marca un enterramiento individual, si
no que señala el lugar que una casa tiene para enterrar a los suyos. Ya te
conté por aquí la importancia que tienen la casas en estos pueblos, lo que
significan. También te decimos que no sabemos qué estela pertenece a cada casa
porque esta información en sólo 100 años (el cementerio se dejó de utilizar
como tal a finales de 1918) ha desaparecido.
Esto es cierto. Pero no del todo. Tenemos las estelas en su
ubicación y orientación originales y sabemos donde estaban el restante que no
se exponen en el laberinto. Tenemos los nombres y características de los
últimos 60 enterrados en el cementerio y podemos llegar hasta los 300 últimos.
¿Problema? Pues que en las actas no figuran los nombres de las casas, sólo la
dirección postal. Tampoco pone ningún tipo de indicación referente al lugar
exacto de la sepultura y todos van al cementerio parroquial único de este
pueblo.
Aunque los visitantes encontráis triste y lógico que se haya
perdido esta información yo sé de sobra que la memoria guardada en estas casas
es de flipar. Igual no pueden decir cómo es la estela que tenían en el
cementerio cuando se cerró en 1918 pero si que me cuentan con total naturalidad
el nombre que tenía la casa que habitan en 1796, o de que falleció un primo de
un bisabuelo que era de casa cual. Es increíble todo el saber y la memoria
colectiva que sigue ahí.
Por eso también os digo que –en el futuro- encontraremos a
qué casa corresponde cada estela. Que aún sin hacer una excavación tangible y
física para reconstruir 5 siglos de historia cementerial (con toda la
información capaz de arrojar) podemos hacerlo con técnicas menos agresivas
gracias al desarrollo tecnológico, con escáneres y geo-radares.
En ese caso, sabiendo los habitantes difuntos de cada casa
enterrados en este cementerio en cada periodo podremos deducir la propiedad de
cada estela.
Intenté agrupar a los difuntos por apellidos pero esto es un
jaleo del copón. Los apellidos se repiten y hoy en día encontramos que
prácticamente todos los habitantes de este pueblo conservan los mismos 15
apellidos aezkoanos dispuestos en distinto orden, lo mismo pasaba hace 100
años. También vimos en los cronosalseos (los procesos judiciales y notariales
sobre los vecinos de este pueblo conservados en el Archivo General de Navarra)
como era frecuente y natural que alguien acabara usando el nombre de su casa
como apellido. Este nombre de casa podía ser el apellido de otro núcleo
familiar.
No, estaba claro que por apellidos el tema se complicaba.
Decidí, entonces, agruparlos por dirección postal.
El tema mejoró, pero no del todo, pues las señas son
bastante cambiantes en este pueblo: por aquí has visto algunos etxakunzes del
lugar, casas que se levantaban en un sitio y que cambiaron de lugar o se
transformaron en otras. También fue algo natural que las bordas y las casas se
intercambiaran de lugar. Aquí tienes algunas comparativas del pueblo de
Abaurrea Alta – Abaurregaina en 1930 y 1980.
Lo de “las señas” y “la dirección postal” es algo carente de valor en este pueblo. Correos hace unos años nos tuvo que mandar una circular para avisarnos de que si no se ponía la calle y el número las cartas no nos llegarían.
En 15 años habré ido yo 3 veces a preguntarle al antiguo secretario mi dirección postal, y las tres veces me dio señas diferentes. Según donde se mire estoy en calle San Pedro, en calle Lurtaldea o en calle San Miguel. Cuando ocurrió esto de correos muchos vecinos fuimos al ayuntamiento para preguntar cuáles son nuestras señas ahora.
En 1915 sólo existía la calle de San Pedro y
si una casa se ha trasladado del número 26 al 27 se refleja, o no se refleja, porque esto de las señas siempre nos han dado un poco igual, y lo significativo era (y es) el nombre de la casa.
Por eso lo de las señas es interesante pero lo que nos sigue faltando es “la
casa a la que pertenece el difunto”, porque San Pedro 18 en el año 1910 igual es San Pedro 76 en 1950...
Vale, que no sepamos a qué casa pertenece una estela es una
cosa, y que se haya perdido también la memoria de los habitantes de este pueblo
hace 150 años es otra. Por esto, desde el Museo de Estelas organizamos para
este 1 y 2 de Noviembre la actividad “El Caldero”.
Se trata de un llamamiento para que la gente aporte la información que pueda sobre cada una de las personas que figuran en las actas de defunción de 1918 a1910.
No obstante, se trata de una actividad que lleva su tiempo y
como sólo hice el llamamiento por whatsapp y no me dio tiempo de colocarlo
aquí, quiero que tu que estás leyendo esto, si por un casual vives o desciendes
de Abaurrea Alta, te juntes con tus mayores y les preguntes por estas personas
que aparecen al final de esta entrada. Habrás de reunir la información que
puedas y nos la harás llegar al Museo de Estelas – Abaurregainako Hilarriak. No
nos da tiempo a ponerla en común ahora, pues antes debemos acabar de curar la
información que nos está llegando, pero se trata de algo bonito para mantener
viva la historia de este pueblo.
Y por supuesto, aprovechar esta entrada para agradecer de
todo corazón y quitarme el sombrero ante la familia de Casa Graxan, muchísimas
gracias Afonso, Trini y Ana por el ratazo que os habéis tirado para recopilar y
plasmar toda la información que me hicisteis llegar y que me es muy valiosa. Es
bonito poder unir los nombres que quedaron escritos en papel con las familias y
personas que siguen en el pueblo; dar a esos nombres y personas una mayor
reflexión, recuerdo y trascendencia. ¡Aún
tardaré unos días en ampliar el croquis con todo lo que aportasteis!
Me maravilla como en los hogares se sabía tanto, y “de oír
en casa” llegamos tan atrás en el tiempo, ¡hasta personas que vivieron hace 150
años!.
Es muy emocionante y sobrecogedor. Se me erizó la piel.
Por lo demás, yo vuelvo a mi pizarra. De cuando en cuando
seguiré asomándome por este blog para contarte cosas.
PD: ¡¡Gracias a toda la gente que vino al especial de Halloween, la verdad es que me dejó muy buena sensación y nos apuntamos que ese tipo de visitas os gustan, os resultan entretenidas e interesantes y que yo paso un rato divertidísimo con vosotr@s!!
................
POR DIRECCIÓN
Demetrio Barberena,
Párroco en Mayo de 1900.
José María Encaje,
párroco diciembre 1910.
Niceto Remondegui
Esandi, párroco abril 1911. Párroco en Julio de 1917.
Ilincheta,
párroco 1917.
Ciriaco Arregui,
suplente del Juez municipal en Junio de 1917.
Juan Bautista Esponda
Bailon, nacido el 3 de Marzo de 1879 en Abaurrea Alta, hijo de Andrés
Esponda y Pascuala Bailón (naturales de Lesaca) fallece el 4 de Junio de 1897 a
los 18 años en Tuyen Luang Tonkin.
……………..
Luis Merino Arozarena,
21 meses, fallecido el 20 de Junio de 1911. Hijo de Miguel Maria Merino
Iriarte, de 58 años y de Luisa Arozarena. San
Pedro 1.
Francisco Arozarena
Encaje, padre político de Miguel María Merino Iriarte. San Pedro 1. Fallecido el 2 de Septiembre de 1912. 73 años. Casado
con Josefa Legaz Sario, padre de Luisa Arozarena Legaz y de Fermina Arozarena
Legaz.
Miguel María Merino
Iriarte, Comerciante, San Pedro 1,
casado con Luisa Arozarena Legaz. 1911. Testigo 1914.
Fermina Ilincheta
Barber. 64 años. Fallecida el 6 de Mayo de 1914. San Pedro 1. Casada con Manuel Landa Eguinoa. Hija de Francisco
Ilincheta y Luisa Barber. Madre de Francisco Landa Ilincheta, Julian Landa
Ilincheta, Sebastiana Landa Ilincheta, y Lorenza Landa Ilincheta.
Miguel Remondegui,
Sastre, Testigo Mayo 1900, San Pedro 3.
Pedro Ilincheta
Barber, Testigo 1913. San Pedro 3.
San Pedro 37. San Pedro 2. San Pedro 2. Testigo 1914. San Pedro 3.
Domingo Elizondo
Lorea. 11 años. Fallecido el 5 de Marzo de 1916. Hijo de Rufino Elizondo
Eseverri, natural de San Vicente en Urraul Bajo, de 52 años y Dominica Lorea
Iriarte. San Pedro 6.
Fermin Lorea Celay. 35
años. Labrador Fallece el 30 de Mayo
de 1917. San Pedro 6. Marido de
Teresa Lorea Arrese. Padre de Agustin Lorea Lorea, xxx-iano Lorea Lorea y María
Lorea Lorea. Hijo de Agustin Lorea y Josefa Celay.
Santiago Lorea
Ilincheta. Fallece 31 de Diciembre de 1911, 36 horas y media de edad. San Pedro 7. Hijo de Sebastián Lorea
Iturburu de 51 años y de Josefa Ilincheta Lorea. Niño enterrado en el neutro
pegante.
Sebastian Lorea
Iturburu. 56 años, labrador. Fallece el 5 de Mayo de 1917. Marido de Josefa
Catalina Ilincheta Lorea. Padre de Manuel Lorea Ilincheta (tiene 3 años) y de
Isabel Lorea Ilincheta (de 11 meses). Hijo de Juan Miguel Lorea y de Juana
Engracia Iturburu. San Pedro 7.
Juan José Urrutia
Arrese, 72 años. Fallecido el 27 de diciembre de 1913, labrador. San Pedro 7. Padre político de José
Adot Arrese. Casado primero con Maria Juana Iriarte Arrese con quien tuvo un
hijo llamado José Urrutia Iriarte. Ambos fallecidos. Después se casó con
Marcelina Arostegui Irigoyen con quien tuvo 7 hijos: Francisca Urrutia
Arostegui, María Urrutia Aróstegui, Epifanía Urrutia Aróstegui, Vicente Urrutia
Aróstegui, Juana Urrutia Aróstegui, José Urrutia Aróstegui y Benigna Urrutia
Aróstegui.
Fermín Lorea,
testigo 1915. San Pedro 8.
Juan Andrés Lorea,
labrador, testigo 1913, San Pedro 9.
Juan Andrés Lorea Villanueva. 60 años. Fallecido el 5 de Mayo de 1917. Marido
de María Martina Arrese Urrutia “Martina”. Padre de Teresa Lorea Arrese,
Basilia Lorea Arrese, Lorenza Lorea Arrese, Rufino Lorea Arrese, Moisés Lorea
Arrese y Lucas Lorea Arrrese.
Martina Arrese
Urrutia. 58 años. Fallecida el 15 de Abril de 1915. Casada con Juan Andrés
Lorea Villanueva. San Pedro 10. Hija
de Mariano Arrese y María Micaela Urrutia. Madre de Teresa Lorea Arrese,
Basilia Lorea Arrese, Lorenza Lorea Arrese, Rufina Lorea Arrese, Moisés Lorea
Arrese y Lucas Lorea Arrrese.
Faustino Arregui
Conde. 28 días. Falleció el día 15 de Marzo de 1917. Hijo de Valeriano
Arregui Landa y de Candida Conde Iturralde. San Pedro 10
Presentación Conde
Iriarte. 2 Meses de edad. Fallecida el día 4 de Febrero de 1916. San Pedro 12. Hija de Lorenzo Conde
Iturralde y Faustina Iriarte Ilincheta.
Lorenzo Lorea Lorea.
14 meses. Fallece el 16 de Noviembre de 1918. San Pedro 12. Hijo de Teresa Lorea Arrese y de Fermin Lorea Celay
ya difunto.
Juan José Iriarte
Arrese, 56 años, fallecido el 11 de febrero de 1913. San Pedro 14. Casado con Micaela Ilincheta JuanPerez. Padre de
Estefanía Iriarte Ilincheta, Faustina Iriarte Ilincheta, Silveria Iriarte
Ilincheta, María Iriarte Ilincheta, Modesto Iriarte Ilincheta, Dominica Iriarte
Ilincheta y Rufina Iriarte Ilincheta.
José Conde Iriarte.
2 horas de edad. Fallecido el 27 de agosto de 1917. San Pedro 14. Hijo de José Conde Iturralde y de Faustina Iriarte
Ilincheta.
María Dorotea Lorea
Lorea. 3 años. Fallece el 17 de Febrero de 1918. San Pedro 14. Hija de Teresa Lorea Arrese y de Fermin Lorea Celay,
difunto.
Valeriano Arregui,
testigo 1918. San Pedro 14.
Miguel Aróstegui,
labrador, Testigo 1910, 1911, 1912 San
Pedro 16.
Esteban Ilincheta
Eguinoa, hermano político (cuñado) de Jose María Iriarte Ibáñez. 57 años,
fallecido el 18 de Mayo de 1911. Hijo de Juan José Ilincheta y Catalina
Eguinoa. Soltero y labrador. San Pedro
16.
Benita Iturralde
Villanueva. 65 años. Fallecida el 13 de Agosto de 1916. San Pedro 17. Madre política de
Fernando Iriarte Enecoiz de 48 años. Esposa de Juan Miguel Conde Encaje. Madre
de Francisca Conde Iturralde, Venancio Conde Iturralde, Cándida Conde
Iturralde, Paulino Conde Iturralde, Eulogia Conde Iturralde, Manuela Conde
Iturralde, Lorenzo Conde Iturralde, Pedro Conde Iturralde.
Juan Miguel Aróstegui
Iriarte. “Miguel”. 61 años. Fallecido el 30 de Julio de 1914. Comerciante.
Marido de Francisca Conde Encaje, padre de Felix Arostegui Conde, de 25 años.
Hijo de Pedro Juan Arostegui y Maria Micaela Iriarte. San Pedro 18.
Fernando Iriarte
Enecoiz, Testigo 1917, San Pedro 18.
San Pedro 17. San Pedro 17. San Pedro
17. San Pedro 18.
Francisca Conde
Encaje. 53 años. Fallecida el 9 de Enero de 1916. Madre de Felix Aróstegui
Conde. San Pedro 18. Esposa de Juan
Miguel Aróstegui Iriarte. Hija de Francisco Conde y Javiera Encaje.
Hilario Adot Arrese,
labrador, testigo 1914, San Pedro 14. San Pedro 42. San Pedro 17. San Pedro 14,
en 1914 San Pedro 19, en 1914 San Pedro 21. San Pedro 21. San Pedro 19 en 1915.
San Pedro 19. San Pedro 12. San Pedro 10.
Gregorio Iriarte Iriarte,
11 meses, fallecido el 3 de Diciembre de 1910. Hijo de Juan Esteban Iriarte
Arrese y de Severina Iriarte Ilincheta. San
Pedro 19.
María Iriarte Conde,
9 años. Fallecida el 21 de Julio de 1914. San
Pedro 19. Hija de Fernando Iriarte Enecoiz y Francisca Conde Iturralde.
Fermina Ilicheta
Lorea, 77 años, fallecida el 12 de Noviembre de 1910. Madre política de
Juan Esteban Iriarte Arrese. San Pedro
19. Casada con Juan Andres Iriarte Arrese. Madre de Severina Iriarte
Ilincheta y de Eugenio Iriarte Ilincheta.
Serafín Celay Landa,
Labrador, Testigo 1913 San Pedro 25, en
1911 San Pedro 27. En 1913 San Pedro 17.
En 1913 San Pedro 25.
Juliana Iriarte
Enecoiz. 46 años, fallecida el día 14 de Septiembre de 1914. Esposa de
Esteban Celay Landa, San Pedro 25. Madre
de Maximino Celay Iriarte, Gabriela Celay Iriarte, Fernando Celay Iriarte,
Gregoria Celay Iriarte, Julian Celay Iriarte y María Celay Iriarte.
Esteban Celay Landa,
labrador, testigo 1913. San Pedro 26.
San Pedro 17. . San Pedro 26 En 1914
San Pedro 45. San Pedro 29 en 1914. Padre de Maximino Celay Iriarte, Gabriela
Celay Iriarte, Fernando Celay Iriarte, Gregoria Celay Iriarte, Julian Celay
Iriarte y María Celay Iriarte. Esposo de Juliana Iriarte Enecoiz.
Pedro Ilincheta,
testigo 1914. San Pedro 27.
Martina Enecoiz.
Fallece el 7 de Abril de 1917. San Pedro
27. 59 años. Esposa de Esteban Celay Landa en segundas nupcias, con Esteban
no deja hijos. Casada en primeras nupcias con Agapito Lorea Recalde de cuyo
matrimonio nacen Francisco Lorea Enecoiz, Saturnina Lorea Enecoiz, Fernanda
Lorea Enecoiz y Feliciana Lorea Enecoiz.
Serafin Celay.
Testigo 1917. San Pedro 28. Labrador
casado. San Pedro 28. Testigo 1918.
Pedro Ilincheta
barber, testigo 1914, San Pedro 29.
Damian Landa Lorea,
testigo, labrador. testigo 1915. San
Pedro 29. San Pedro 29. San
Pedro 19. San Pedro 29. Testigo 1917. San Pedro 29.
Miguel María Lorea
Villanueva. 59 años. Labrador. San
Pedro 29. Fallece el 8 de Abril de 1917. Esposo de María Lorea Domine. Hijo
de Miguel María Lorea y de María Josefa Villanueva. Sin Hijos. Casado en
primeras nupcias con Juana Josefa Arrese Arana.
Joaquina Iriarte
Merino. 79 años. Soltera. Fallece el 1 de Septiembre de 1917. Madre de Francisca
Iriarte. Hija de Ignacio Iriarte y de Javiera Merino. San Pedro 29.
Juan Andrés Lorea,
labrador, Testigo 1910, 1911, 1912 San
Pedro 30.
Francisca Arrese
Dotorearena, 71 años. Fallecida el 16 de marzo de 1913. San Pedro 32. Hermana política o cuñada
de Joaquina Ilincheta Iturri. Casada con Miguel Berruezo Oliver, ya difunto,
natural de Garayoa. Sin hijos.
Gregoria Ilincheta
Adot, 16 meses, fallece el 13 de septiembre de 1912. San Pedro 35. Hija de Jose María Ilincheta Iturburu, labrador, y de
Juliana Adot Iriarte.
Francisca Iturburu
Legaz, 70 años, fallecida el 31 de agosto de 1913. San Pedro 37. Casada con Juan José Ilincheta Lorea, madre de
Fermina Ilincheta Iturburu, Florencio Ilincheta Iturburu, María Ilincheta
Iturburu y José María Ilincheta Iturburu (domiciliado en San Pedro 37)
Maria Joaquina Legaz
Lorea. 69 años. Fallece el 26 de febrero de 1917. San Pedro 37. Casada con Pedro Juan Iriarte Almirantearena. Sin
hijos. Hija de Martin Francisco Legaz y Josefa Lorea.
Jacinto Bonache
Moreno. 9 meses, nacido en Burguete. Fallece el 26 de Enero de 1918. Hijo
de Vicente Bonache Sanchez, carabinero y de Margarita Moreno Galera naturales
de Puebla de Don Fadrique. San Pedro 39.
Josefa Mendia Urrutia,
70 años, fallecida el 6 de Junio de 1911, hermana de Pedro Mendía Urrutia (que
está domiciliado en San Pedro 43)
Casada con José Gregorio Aróstegi Iriarte (ya difunto), sin hijos.
Josefa Iturburu Legaz.
76 años, falleció el 27 de Junio de 1914. San
Pedro 45. Madre de Filomena Legaz Iturburu, Juliana Legaz Iturburu, Josefa
Legaz Iturburu y Esteban Legaz Iturburu. Casada con Manuel Legaz Landa.
Antonio Moreno Vila.
6 meses de edad. Fallecido el 19 de septiembre de 1915. Hijo de Roberto Moreno
Avellán, natural de Ojos y de Catalina Vila Merecan, natural de Val de
Valdemoras. San Pedro 45.
Encarnación Moreno
Vila. 10 meses. Fallecida el 4 de Febrero de 1916. Hija de Roberto Moreno
Avellan y Catalina Vila Merecan. San
Pedro 45.
Pedro María Adot
Landa. 58 años. Fallece el 11 de Febrero de 1917. San Pedro 45. Padre político de Francisco Vidondo Iribarren. Casado
con Maria Fermina Iriarte Arana. Padre de Martina Adot Iriarte y de Juliana
Adot Iriarte. Hijo de Miguel María Adot y de María Francisca Landa.
Francisco Bazterra
Celay, labrador, Testigo 1910, San
Pedro 46.
Ysidro Ancho Laurenz,
7 meses. Fallecido el 12 de Diciembre de 1910. Hijo de Gregorio Ancho Enecoiz y
de Juliana Laurenz Arrese (natural de Garayoa). Domiciliado en San Pedro 47.
José María Legaz
Lorea. 76 años. Fallece el 27 de Junio de 1917. San Pedro 47. Esposo de Martina Conde Encaje. Padre de Cecilio
Legaz Conde y de Eusebia Legaz Conde, ya difuntos. Estuvo casado en primeras
nupcias con María Micaela Urrutia Arrese de cuyo matrimonio dejó un hijo
llamado Francisco Legaz Urrutia.
Miguel Lorea Iriarte.
3 años. Fallecido el 3 de diciembre de 1914. San Pedro 47. Hijo de José Lorea Lugea, natural de Garayoa y de
Luciana Iriarte Lorea.
Daniel Aylagas
Ilincheta. 34 horas. Fallece el 5 de Enero de 1918. San Pedro 47. Hijo de Luis Aylagas Iriarte y de su esposa Eugenia
Ilincheta Adot.
Julian Arana
Beorlegui. 23 años. Fallecio el 24 de octubre de 1918. Herrero. Hijo de
Gracian Arana Lorea de 56 años y de Damasa Beorlegui. Padre de Florencia Arana
Celay. San Pedro 48.
Francisca Enecoiz Arozarena.
79 años. Fallecida 16 de Abril de 1916. San
Pedro 49. Madre de Gregorio Ancho Enecoiz, José Ancho Enecoiz y Petra
Enecoiz (hija de otro padre). Esposa de Juan José Ancho Almirantearena.
Rafael Arrese,
labrador. Testigo 1910. San Pedro 51
en 1910 figura San Pedro 54.
Juan Esteban Bazterra
Chiquirrin. 75 años. Fallecido el 8 de octubre de 1912, labrador. Casado
con Josefa Landa Eguinoa. San Pedro 52.
Padre de Petra Bazterra Landa, Gregorio Bazterra Landa, Micaela Bazterra Landa,
Eugenia Bazterra Landa y Vicenta Bazterra Landa.
Pedro María Bazterra
Chiquirrín. 79 años. Fallece el 11 de Julio de 1913. Padre de Felicia
Bazterra Arregui, domiciliada en San
Pedro 53. Casado con Micaela Arregui Elizagaray.
Juan Ignacio Ancho
Almirantearena. Ignacio. 86 años. Fallecido el 2 de febrero. San Pedro 53. Padre político de Feliz
Lorea Domenech, natural de Villanueva. Padre de Juana Ancho Ibañez (esposa de
Feliz). Hijo de Juan José Ancho y María Martina Almirantearena.
María Celay Lorea.
59 años. Hermana (¿hermanastra?) de Saturnino Celay Landa. Fallece el 1 de
Abril de 1917. San Pedro 53. Hija de
Jose María Celay y de Maria Josefa Lorea.
Juan Ignacio Iriarte,
44 años de edad, fallecido el 9 de octubre de 1912. San Pedro 54. Hijo de Joaquina Iriarte Merino. (¿Sin padre?)
Victoriana Mendia
Ancho, 18 meses. Fallece el 27 de septiembre de 1914. Hija de Pedro José
Mendía Burusco y de Mercedes Ancho Arregui. San Pedro 54.
Pedro Mendia Urrutia.
63 años. Fallecida el 12 de Septiembre. San
Pedro 54. Casado con Javiera Iriarte Arrese de Abaurrea Baja. ¿en segundas
nupcias?. Hijo de Fermin Mendia y Maria Micaela Urrutia. Padre de Eulogio
Mendia Iriarte, Miguel Mendia Iriarte, Eusebio Mendia Iriarte, Ricardo Mendia
Iriarte, Vicente Mendia Iriarte y Felipa Mendia Iriarte.
Mariano Iturri Garate.
74 años. Fallece el 22 de marzo de 1916. San
Pedro 54. Esposo de Martina Iriarte Lorea. Padre de Josefa Iturri Iriarte,
Juliana Iturri Iriarte y los difuntos Francisca Iturri Iriarte, Alejandro
Iturri Iriarte, Juan Iturri Iriarte, Fermina Iturri Iriarte, José Iturri
Iriarte y Julian Iturri Iriarte.
Micaela Conde Encaje,
59 años. Declara Gregorio Conde Encaje, que vive en San Pedro 56. Fallece el 1 de Julio de 1917. Esposa de José Lorea
Ilincheta. Sin hijos. Hija de Francisco Conde y de Javiera Encaje.
Josefa Iribarren
Torrea, viuda y natural de abaurrea baja, 79 años, fallece el 14 de abril
de 1912. San Pedro 57. Hermana
política de Damian Aróstegui Iriarte, labrador. Casada con Martin Francisco
Arana Iriarte, fallecido. Sin hijos.
Severina Iriarte
Ilincheta, 42 años, fallece el 3 de diciembre de 1913. San Pedro 57. Sobrina de José María Iriarte Arrese, labrador.
Esposa de Juan Esteban Iriarte Arrese, que está en California. Madre de
Gabriela Iriarte Iriarte y de Petra Iriarte Iriarte.
Dominica Mendia Ancho,
3 años. Fallece el 27 de Septiembre de 1918. San Pedro 57. Hija de Pedro José Mendia Ancho y Mercedes Ancho
Arregui.
Saturnino Celay Landa,
labrador, Testigo 1910, San Pedro 63.
José Gregorio
Aróstegui Iriarte, 68 años, labrador. Fallecido el 23 de Noviembre de 1910.
Casado con Josefa Mendia Urrutia. San
Pedro 64. Sin hijos.
Francisca Lorea
Ilincheta, 23 meses. Fallecida el 9 de Octubre de 1914. San Pedro 65. Hija de Sebastian Lorea
Iturralde, labrador y de Feliciana Ilincheta Iriarte.
María Josefa Landa
Eginoa. 72 años. Fallece el 26 de Marzo de 1916. Madre política de Pedro
Juan Iriarte Landa. San Pedro 65. Esposa
de Esteban Basterra Chiquirrin. Madre de Gregorio Basterra Landa, Petra
Basterra Landa, Micaela Basterra Landa, Vicenta Basterra Landa y Eugenia
Basterra Landa.
Rafael Arrese
Ilincheta, testigo 1916 y 1917. San
Pedro 65.
María Josefa Berruezo
Ibañez. 74 años. Fallecida el 11 de Julio de 1913. Natural de Villanueva de
Aézcoa. Viuda. Compadece Jose María Merino Iriarte, labrador domiciliado en San Pedro 67. Casada en únicas nupcias
con Miguel José Merino Jamar, sin hijos. Era hija de Juan Miguel Berruezo y
Petra Ibáñez.
Pedro José Lorea
Ilincheta, 46 años, labrador. Fallecido el 10 de Mayo de 1900. Casado con
Dª Micaela Conde Encaje. Domiciliado en San
Pedro 79. Hijo de José María Lorea y María Joaquina Ilincheta. Sin hijos.
José Ilincheta Barber,
57 años. Fallecido el día 27 de Julio de 1912, labrador. San Pedro 87. Casado con Francisca Iriarte Ibáñez. Padre de
Feliciana Ilincheta Iriarte. Hijo de Francisco Ilincheta y Maria Luisa Barber.
Damian Arostegui,
labrador, Testigo Mayo 1900, San Pedro
89.
martes, 11 de octubre de 2022
Especial Halloween: Visita especial en el Museo de Estelas: Entre brujas, ángeles, espíritus, zombies y mendilamias en Abaurrea Alta
Tema: Halloween, Dominusandorio, Fieles Difuntos, día de las ánimas, fiesta de la cosecha. Actividades especiales en el Museo, agenda. Último fin de semana de Octubre y lunes 31.
¡Hola! La actividad del Museo de Estelas (museo-cementerio-laberinto) no para. Salimos de las actividades de las Jornadas Europeas de Patrimonio y se nos echa encima el día de Fieles Difuntos (de todas las ánimas, halloween, la fiesta de la cosecha, el DominuSandorio)
Este año te traigo dos actividades muy diferentes entre sí, la primera de ellas es la que te presento hoy.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los días 29, 30 y 31 de Octubre tenemos un pase especial en el Museo de Estelas, que como ya sabes es un cementerio, es un museo y es un laberinto.
Este pase especial se llama "Entre brujas, ángeles, espíritus, zombies y mendilamias en Abaurrea Alta"
Es de 18 a 20:30.
Incluye la visita convencional al museo, para que puedas perderte en el laberinto y descubrir las estelas y disfrutar del cementerio en estas fechas tan especiales. Después te llevaremos de callejeo y senderismo nocturno por el pueblo y te contaremos historias del lugar sobre esto mismo: brujas, ángeles, espíritus y zombies.
Tráete calzado cómodo y linterna.
No esperes performance ni visita treatalizada, se trata simplemente de pasear y que conozcas historias reales sobre estos seres que nos dejaron su testimonio en Abaurrea Alta.
Duración: 2 horas y media.
2,5 horas. 150 minutos.
Precio: 13 Euros
Plazas muy limitadas. Reservas en el 615163930 (preferiblemente whatsapp)
También en canales de atención habituales: twitter, facebook, instagram, google maps ---> @hilarriak
:::::::::::::::::::::::::::
jueves, 21 de julio de 2022
Reserva tu cita para el Museo de Estelas de Abaurrea Alta.
¡Hola! ¿Qué tal va el verano?
Hoy te dejo por aquí todo lo que necesitas saber para visitar el Museo de Estelas de Abaurrea Alta, Abaurregainako Hilarriak.
MUSEO DE ESTELAS DE ABAURREA ALTA // ABAURREGAINAKO HILARRIAK
Contacto: 615163930 - Turismo.Abaurrea@Gmail.com
c/San Pedro SN (Junto a la Iglesia)
El Museo de Estelas de Abaurrea Alta abre todo el año, siempre que lo permitan las características climáticas. Para visitarlo has de contarnos el día y la hora a la que te apetece venir, puedes hacerlo aquí mismo.
Se trata del antiguo cementerio del pueblo, en donde se encontró un importante número de estelas discoideas: lápidas medievales y tardomedievales. Sobre este cementerio se hizo una obra paisajística que consiste en un laberinto con pasarelas para verlo a diferentes alturas. Por eso mismo es el único museo-cementerio-laberinto que hay en el planeta.
La visita se compone de dos partes: una primera parte en la que la guía te contará en 10 minutos todo lo que podrás descubrir en el museo, y una segunda parte en la que con el mapa y el catálogo de las estelas podrás perderte a tu antojo.
La gente suele pasar una media de 45 minutos en el Museo, ideal para compaginarlo con otros planes para ver y descubrir la Selva de Irati y los pueblos del Pirineo Navarro.
Además de la atención al público con cita previa, el Museo de Estelas de Abaurrea Alta ofrece talleres y actividades para escolares, asociaciones, viajes de empresa, agencias... Contacta con nosotros si quieres explorar este catálogo de servicios.
En el museo encontrarás una pequeña tienda con regalos y souvenirs. Cuenta con servicios de apoyo para investigadores (biblioteca y asistencia)
Puedes conocer lo que te depara la visita al Museo de Estelas de Abaurrea Alta (Valle de Aezkoa, Selva de Irati, Navarra) a través de las opiniones y comentarios de quienes nos han visitado en este tiempo. A día de hoy tenemos 56 reseñas en Google y 3 en TripAdvisor, también comentarios en páginas de facebook y otros portales. Te animo a que investigues y las busques, aquí te dejo algunas de las que he visto.
- Opiniones en Google de visitantes reales
Natalia Lirola: "Bonito sitio, algo diferente que ver y muy interesante. Nos llevamos una agradable sorpresa. La guía sensacional!! Explicaciones muy completas y entretenidas!! Muchas gracias!!"
Euskal Souvenirs: "Interesante lugar y muy buena explicación de la guía sobre la estelas en Navarra."
Urbano Blasco: "Curioso y didáctico, tiene su visita y una parada"
Esther Reyes: "Nayara nos explico todo con mucho detalle y pasión. Primer y único cementerio- laberinto- museo del mundo!"
Jordi: "Felicito a la guía por su gran labor, y divertido enclave. Además muy bonito recorrido en coche para llegar al pueblo."
Emiliano Ballesteros: "Muy interesante, merece la pena la visita, el lugar y la explicación."
Sara Nieto: "Dog friendly! Una maravilla y la guía explendida. Recomendable!!!!"
Couto Proyectos: "Un sitio único. Merece la pena verlo. Y las explicaciones, geniales."
Syd Garriga: "El museo es muy acogedor e interesante. Pero además la guía lo cuenta fantásticamente y aporta muchísimo valor a la visita. Muy recomendable"
Luis Almoguera: "Lugar lleno de encanto que te enfrenta con tu realidad."
Mireia Almarza: "Museo único. Muy interesante lo que se encuentra en él. La explicación de 10 y la experiencia inmejorable. Vale la pena hacer un alto en el camino para descubrir la história de las estelas."
Lidia GS: "Fantástico museo, si estais por la zona no dejeis de visitarlo. La explicación muy interesante, te deja con ganas de seguir investigando."
Belen Gonzalez: "Es un sitio muy chulo para hacer una parada si estás por la zona"
¿Cuánto vale la entrada al Museo de Estelas de Abaurrea Alta?
El precio de la entrada (temporada 2022) es de 4 Euros por persona. Los menores de 10 años tienen la entrada gratis siempre que vengan acompañados. Tenemos descuentos para grandes grupos (más de 15 personas mayores de 10 años)
¿Dónde está el Museo de Estelas de Abaurrea Alta?
El Museo se encuentra en el pueblo de Abaurrea Alta - Abaurregaina. Entre Roncesvalles y Ochagavía y a mitad de camino entre las dos entradas naturales a la Selva de Irati. Cuando se concerta la cita previa se os cita en pórtico de la Iglesia de San Pedro, que se sitúa a pie de carretera en el mismo pueblo.
En este pórtico se hace la pequeña introducción previa a la visita y después os acompañamos a la puerta del museo, que se encuentra anexo a la iglesia.
¿Cómo puedo pedir cita previa para ver el Museo de Estelas?
Tanto para pedir la cita como para consultar cualquier otra inquietud que te surja para planificar la visita, puedes contactar con su directora enviando un whatsapp al 615163930 o escribiendo a turismo.abaurrea@gmail.com.
jueves, 21 de octubre de 2021
¡Seguimos!
Hola, como verás, este blog lleva tiempo parado.
Esto no significa que no vayamos a continuar aportando contenido, tampoco significa que hayan dejado de pasar cosas más que interesantes y reseñables en Abaurrea Alta y el Valle de Aezkoa.
Seguimos obrando con actitud, enfoque y constancia. Es sólo que en el reparto de tiempo y energía considero mucho más urgente y necesario asentar la red de trabajo surgida con EzpelZaintza2050.
Tengo una visión simplista y enfocada a lo práctico. La lógica me dice que de aquí a 10 años seguirá habiendo contenido para colgar, seguirán habiendo personas interesadas, las estelas de nuestro museo seguirán ahí, incluso las piedras de la ermita se mantendrán en su mismo lugar y más o menos en su misma disposición.
Pero la lógica basada en la información de la que dispongo es que los bojes, el buxus sempervirens, no estará aquí. Se habrá muerto.
Este verano y por primera vez se me metieron en casa 6 polillas de boj. 3 en una sola noche, dos a los pocos días y una tercera al día siguiente. Llevo un año viendo imágenes como esta sabedora de que es el futuro que nos espera si no hacemos nada.
Y no sólo supone un espectáculo increíble y la muerte de los bojes. Supone vivir en un entono muerto y fétido, con graves problemas de sequía. Un ambiente irrespirable.
Si algo tenemos en común las personas de estos valles, las personas de este pueblo, es que nos gusta vivir aquí.
Lo elegimos pese a todas las dificultades porque no entendemos los paisajes que no son verdes y necesitamos respirar el aire limpio. Nos gustan las plantas y animales, las montañas, el silencio...
Es duro pensar que aún aguantando la falta de servicios básicos, los inviernos de 4 meses, las semanas de nieve que parecen no tener fin, el alto coste de vida que tenemos, la falta de oportunidades laborales causantes de que muchos vecinos y vecinas deban pasar más de 3 horas diarias conduciendo en carreteras de montaña sólo para trabajar y poder vivir aquí, las peleas constantes reivindicando nuestros derechos básicos y el dolor de la pérdida de vecinos que se marchan.. que aún aguantando todo esto a lo largo de la vida compensa vivir aquí, y que ahora venga una polilla de asia y acabe con todo aquello que hace de este lugar un sitio idílico.
El boj muere, la humedad ambiental desaparece, al incidir la luz directamente sobre ellos, mueren los musgos que cubren nuestros bosques y huelen tan dulce, también mueren otras muchas especies animales y vegetales. Andar en el monte se convierte en una tortura entre los arbustos secos y rígidos que magullan el cuerpo, todo está cubierto de sedas y orugas que huelen como a podrido, la gente no puede salir de sus casas ni abrir las ventanas porque hay un hedor insoportable. A las noches todas las ventanas se cubren de polillas y durante el día cubren paredes y mobiliario urbano. El turismo, ganadería y agricultura se hacen inviables pues nadie quiere ir a un sitio así y la tierra se seca... esto es lo que según leo ha pasado en Georgia en sitios parecidos a este por culpa de la maldita polilla (y por culpa de los malditos humanos que no hicieron nada para frenar su expansión).
Con esto, y sabiendo el afecto que le tengo a este sitio, a su historia y patrimonio, a sus gentes hay dos opciones:
- Hacer poco o nada y dedicarle una media de 15 horas semanales a este blog.
- Poner todos los medios para que esto no pase centrando las energías en EzpelZaintza2050.
Y ese es el motivo por el que cada vez escribo menos aquí y este sitio se ha quedado parado, porque las 15 horas semanales van para el blog de EzpelZaintza2050 y el restante del tiempo se va en atender el Museo de Estelas, procesar y almacenar semillas de boj, revisar los arbustos, investigar la plaga, coordinar personas, presidir una asociación sin ánimo de lucro y sobrevivir en un sitio en el que -por ponerte un ejemplo- comprar una cebolla y dos pimientos puede llevarte una hora (ya sé, pensarás que exagero, pero pueden ser 50 minutos sin hacer nada productivo por estar pendiente de cuando llega la furgoneta y 10 para llegar a la furgoneta y hacer la compra).
Y eso es un poco todo. Quería contarte -porque te lo debo después de tanto tiempo- el motivo por el que TurismoAbaurrea se ha detenido. Pero esto, como dije al principio, no significa que dejen de pasar cosas o que ya no haya temas sobre los que investigar y escribir, tampoco me ha pasado nada malo, es sólo que hay que re-distribuir las fuerzas.
Si te gusta este espacio te animo a que nos sigas en twitter @TurismoAbaurrea y si lo que quieres es poner tu granito de arena para que estos pueblos digan siendo idílicos asóciate a EzpelZaintza2050 o haz tu donativo aquí y ayúdanos a salvar el mayor bojedal salvaje del planeta.
Cuídate mucho, sé feliz, y volveremos a vernos por aquí de cuando en cuando.