jueves, 29 de noviembre de 2018

Pérdidas y daños en Aria durante la guerra de la Convención 2


Seguimos repasando la devastación del pueblo de Aria tras el paso de las tropas francesas en 1795 durante la Guerra de la Convención. 




9.- Casa Elizalde, su dueño Martín Amundarayn. La Casa quemada con su granero inmediato, con pérdidas de cuatro cabezas de ganado vacuno, dos yeguas, seis cabezas de ganado prieto, seis ovejas con una cabra. Grano, sesenta robos de trigo, ciento y setenta de avena, once robos de arveja. Ropa, tres almohadas, una sábana, dieciocho camisas, seis varas de lienzo y setenta reales en dinero.

10.- Laurenz, Fermín Elizalde su dueño. Su casa y corral de dos bordas quemadas, y además con pérdida de dieciséis cabezas de ganado vacuno, item otras doce de ganado prieto, otras ocho de ovehas, con otras ocho de cabras. Grano, ciento sesenta robos de trigo, de avena doscientos cincuenta, cuatro de linosa. Ropa, cuatro camisas, una sávana y un goavete con unas mantas, media manta de caballería, treinta varas de paño del país más trenta y nueve madejas de hilo.

11.- Iriarte, Javier de Iriarte su dueño. Sus dos bordas reducidas a ceniza, con pérdida de una vaca y tres cabezas de ganado prieto, seis ovejas con dos cabras. En grano, treinta robos de trigo, otros treinta de avena, otros ocho de arveja. Ropa, dos goavetes, tres sábanas, ocho camisas, sesenta y seis varas de lienzo, cincuenta y seis varas de paño del país.

12.- Apat, su dueño Francisco Reca. Se han llevado cuatro cabezas de ganado vacuno con una yegua, cinco cabezas de ganado prieto, siete ovejas y una cabra. En grano, cuarenta y nueve robos de trigo, ochenta de avena. Ropa blanca, cuatro almohadas, cuatro goavetes, cinco sábanas con treinta y nueve madejas de lienzo que hallaron y se lo llevaron.

13.- Urrutia, su dueño Martín Aguerre. Con una borda quemada y con pérdida de siete cabezas de ganado vacuno, cinco de ganado prieto, siete cabras, siete ovejas. De grano, cuarenta y ocho robos de trigo, ciento cuarenta de avena, de arveja siete. Ropa, dos goavetes, tres sábanas y dieciocho camisas, con cuatro almohadas y seis varas de lienzo.

14.- Jauri, su dueño Martín Laurenz. Le quemaron un extremo del balcón de su casa y le llevaron veinte cabezas de ganado vacuno, con otras once de ganado prieto, ocho ovejas con cinco cabras. En ropa, doce almohadas, tres goavetes, tres sábanas, diez camisas, cinco varas de lienzo, ciento treinta y nueve de paño del país.

15.- Retegui, su dueño Francisco Retegui. Con su casa, borda y granero reducidos a ceniza, además con pérdida de once cabezas de ganado vacuno, ídem de una de ganado prieto, otras treinta y dos de ovejas con tres de cabras. Cinco robos de linosa, de trigo sesenta robos, de avena ciento cuarenta, de beza cuarenta y cuatro robos. De ropa blanca, trece goavetes, diez sábanas, veintiséis camisas con cuatro almohadas, ciento dieciocho varas de paño del país.

16.- Esteve, sus dueños murieron y han quedado cinco hijos. Reducida a cenizas su casa, con pérdida de cinco cabezas de ganado vacuno, seis de prieto, ocho de ovejas. En grano, de trigo cuarenta robos, de avena ochenta, de paño del país dos varas.

17.- Reca, su dueño Rafael Anso. La casa con su granero y dos bordas reducidas a cenizas con pérdida de cinco cabezas de ganado vacuno, con la de una de caballería, nueve de proeto, con la de diez ovejas y otras diez de cabras. De grano, cincuenta robos de trigo, de avena doscientos ochenta, de girón nueve, de linosas seis. De ropa blanca ocho almohadas, diez sábanas, más dieciséis camisas y veinte varas de paño del país.



Los perjuicios que los Caseros Residentes en este pueblo de Aria han experimentado son los siguientes:

Miguel Gurpide perdió quince robos de trigo con otros quince de avena y de ropa seis camisas.

Simón de Etxeberri perdió quince robos de trigo con otros quince de avena y una cabra.

Andres Indabe perdió catorce robos de trigo con otros tantos de avena, una cabra, dos almohadas, tres sábanas, dos goavetes, cinco camisas y veinticuatro varas de paño del país.

Juan Lucas Amundarain ha perdido treintaicinco robos de trigo, cincuenta de avena, veinte de beza, dos sábanas, seis camisas, doce varas de paño del país con seis cabras.

Manuel Lerindegui perdió una cabra, trece robos de trigo, cincuentainueve de avena, veinte de beza, de ropa perdió tres sábanas, dos goavetes, catorce camisas, una almohada, setentaiocho varas de lienzo con treinta y tres varas de paño del país.

Juan José Loperena perdió cincuenta robos de trigo, seis de avena, con dos camisas.

Miguel Vizcay perdió treinta robos de trigo, veinte de avena, en maderamen de doce a trece pesos, le quemaron cuatro sábanas, ocho camisas, treintaiocho varas de lienzo con veinte varas de paño del país.

Josefa Elizalde, viuda, perdió siete robos de trigo, de avena cinco, dos almohadas, dos sábanas y dos goavetes, con diecisiete varas de paño del país, más treinta y seis varas de lienzo.

Y el recuento acaba así:

“No es posible referir por menor los perjuicios que han causado, y por eso se pone lo más quemado, suponiendo la inteligencia de todo lo demás. 
Aria, a 29 de Octubre de 1795"


Firman Don Antonio Mayora, su Abad, Andrés Iturralde y Jamar, Martín Joseph de Irigoyen y Francisco Reca y Apat.

….

Recuerda que si te ha gustado esta entrada puedes hacerte con el genial libro que recopila los daños y los combatientes de la guerra de la Convención en el Valle de Aezkoa. Se trata del libro “Consecuencias de la guerra de la convención en el valle de Aezkoa” escrito por nuestro vecino Mikel Iriarte Lorea.

Por otro lado, intuyo que te interesará echarle un vistazo a estas otras:







sábado, 24 de noviembre de 2018

El ajedrez de Carlomagno, una joya de Roncesvalles


Hola, hoy te traigo una entrada un poco especial, en el que pretendo resaltar el valor que tiene una pieza muy especial que encontraremos bien custodiada en el Museo de Roncesvalles.

Hace unos días atendí en el Museo de Estelas a una familia; eran un matrimonio con un par de chavales (chaval y chavala) de 15 y 17 años que se pensaron mucho si entrar al ver el cartel en el que están puestas las tarifas (3 Euros persona, menores de 12 años gratis). Después de un pequeño debate entre ellos.. decidieron entrar, todo en orden, les hice la visita guiada y les gustó.. pero al irse me dejaron un poco así, porque cuando me contaban que les había encantado, y que se lo habían pasado en grande, uno de los adultos dijo (literalmente) “pues de verdad que ha merecido la pena, no como la estafa que nos han hecho hoy en Roncesvalles, que nos han cobrado lo mismo para ver sólo una piedra así aburrida, donde está enterrado el rey ese” fue todo un aprieto, pues me tocaba llevarles la contraria.. y para llevar la contraria a un cliente se necesita mucho arte.. una parte de mi me decía eso de “cállate y asiente, que dicen que se lo han pasado bien aquí” pero la otra aún estaba escandalizada por la experiencia que habían vivido en Roncesvalles ¡En Roncesvalles!

-Bueno, sí.. la tumba de Sancho el Fuerte ¡qué pasada de vidriera! ¿verdad?
-Si, bueno, pero es que sólo era una sala…
-¿No visteis el Museo? Merece mucho la pena
-¿Si?
-¡Si! Tienen un damero-relicario que es una auténtica pasada, el ajedrez de Carlomagno lo llaman.
-¿Si? Pues no.. no vimos nada de eso, a ver si nos da tiempo de volver antes de irnos.. ¿dices que merece la pena?

Desconozco si volvieron, pero supe que hice bien en recomendarlo.

Bueno, pues después de esta pequeña anécdota que justifica este artículo te traigo hasta el blog de turismo abaurrea una de las piezas que puedes ver en aquel museo… ta ta chaaaannn…


EL AJEDREZ DE CARLOMAGNO

Se encuentra a tan sólo 23,5 kms del Museo de Estelas de Abaurregaina, en el Museo de Roncesvalles.

La leyenda cuenta que el emperador estaba jugando sobre él (quizás, con las fichas de Marfil actualmente expuestas en la Biblioteca Nacional de Francia, en París) cuando escuchó el olifante de Roldán que anunciaba el fatal desenlace de la batalla de Roncesvalles.

Mitos aparte, se trata de un relicario fabricado en madera de nogal forrada de plata labrada y plata cubierta de esmaltes translúcidos a modo de damero o casillero en el que se alternan las casillas esmaltadas y las que conservan reliquias de santos protegidas por pequeños cuarzos, ocultos a la vista, salvo uno que reza “lignum crucis”, esto es, una astilla de la madera de la cruz en el que cristo fue crucificado.



De gran calidad artística, podemos apreciar una obra iconográfica ordenada a partir del cuadro central ocupado por el Cristo de las Llagas, que se asocia en el periodo gótico con el Juicio Final, este viene rodeado por la Virgen y San Juan y por Ángeles que portan el Arma Christi (los instrumentos de la pasión),

Este damero porta la marca de MOP y nos revela que el relicario fue realizado en Montpelier y probablemente a mediadios del X.IV ya que sus esmaltes tienes las técnicas y rasgos de los esmaltes de la escuela Midi (averiguaré cuales son estos rasgos..)

Al no tener señal alguna del platero (exigida en las ordenanzas desde 1.355) nos orienta para datarlo antes de ese año.

Foto extraída de la web del Museo de Roncesvalles

Respecto a su leyenda.. es muy probable que no se haya utilizado jamás como tablero de ajedrez ya que no es un cuadrado, si no un rectángulo, con un número impar de casillas, esto es, de 9 x 7.

Vamos a ver el damero, casilla a casilla, gracias a este esquema que he encontrado en el libro “Roncesvalles, Hospital y santurario en el Camino de Santiago” de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, escrito por Javier Martínez Aguirre, Leopoldo Gil y Merceder Orbe (puedes comprarlo aquí)



Las Casillas naranjas (7, 11, 24 y 27) están destinadas a la representación de varios evangelistas. En el 7 el ángel de San Mateo, en el 11, el águila representación de San Juan Evangelista, en la 24 el león alado representativo de San Marcos y en el 27 el toro alado de San Lucas.



Las marrones representan a un grupo de profetas, en una de ellas (1) vemos al rey David con otro personaje que porta un gorro judío.



La roja, en el cuadro central, representa a Jesucristo, el Cristo de las Llagas, que como hemos mencionado en algunos periodos se vincula al juicio final.

Las marrones oscuro, en la parte inferior del tablero, se destinan para representar la escena de la resurrección de los muertos en el juicio final, en esta escena se destaca un obispo resucitado (25) y un rey resucitado (26), el resto son algunos esqueletos y otras figuras humanas con atuendo propio del ámbito eclesiástico. 


El color morado corresponde a las figuras de los santos. (2) San Juan Bautista, (4) Virgen María, (5) un obispo, (15) María, (mal puesto 17, sería el 7) Angel de San Mateo, (6) San Pablo, y (30) La lapidación de San Esteban.


El color gris se destina a los casilleros ocupados por Santas. (8) Santa Catalina, (9) Santa Margarita de Antioquia con el dragón, y (10) Santa María Magdalena.



En azul claro, flanqueando los dos extremos horizontales del tablero, los apóstoles: (6) San Pablo con su espada, (17) San Juan Evangelista con la palma, (19) San Bartolomé portando un cuchillo, (28) San Andrés con la clásica cruz, (12) San Pedro, (18) Santiago el Mayor, vestido de peregrino y (29) San Judas Tadeo con la maza.




En azul más oscuro, los ángeles: (3) Arcangel San Grabriel. (13, 14, 21 y 22, con casillero mitad azul mitad naranja) serían Ángeles portando el Arma Christi, esto es, los objetos de la pasión de cristo: 13 un ángel con cruz, 14 un ángel con corona de espinas, 21 un ángel con clavos y 22 un ángel portando una lanza. Los ángeles trompeteros (representados en el esquema con casillero mitad amarillo mitad azul) el 20 y el 23. Y por último, los ángeles serafines, cuyo color de casillero se corresponde mitad verde mitad azul.



Como puedes ver, además de las reliquias que pueda contener en su interior bajo los cuarzos, este damero es una obra de orfebrería única, de gran calidad y es sólo uno de los muchos objetos que puedes ver en el genial Museo de Roncesvalles, a tan sólo 23 kms y poco de nuestro Museo de Estelas, así que se trata de otra visita indispensable si te vienes a vernos.
Y eso es todo por hoy ¡pásalo bien!.

………………….



Si te ha gustado esta entrada te puede interesar..







jueves, 22 de noviembre de 2018

Pérdidas y daños en Aria durante la guerra de la Convención


Hola, hoy te traigo información de cómo quedó el pueblo de Aria, en el Valle de Aezkoa, tras la guerra de la convención. 

Los textos que aquí se reflejan fueron extraídos del fantástico libro de nuestro vecino Mikel Iriarte titulado “Consecuencias de la Guerra de la Convención en el Valle de Aezkoa, 1793-1795”, si estás interesado en hacerte con un ejemplar de este libro y tienes algún problema para hacerlo no dudes en contactar con nosotros.
Los datos que presenta Mikel se extraen del Archivo General de Navarra. Reino, Guerra, Leg 16 N63. 

Para la ocasión he corregido varias palabras que si nos ceñimos a como vienen escritas en el documento se considerarían hoy faltas graves de ortografía.

Foto propia. Un balcón del pueblo de Aria, en el Valle de Aezkoa
..............................................

“Razón de los perjuicios que ha experimentado este lugar de Aria en todo el tiempo de guerra con los franceses, señaladamente hasta el día dos de Mayo inclusive del presente año de 1795. Es en la forma siguiente y según orden de las casas.

1.- Jamar. Andrés Iturralde su dueño. La borda de esta casa fue reducida a cenizas. Llevaron de ella y de sus inmediaciones: Tres bueyes y siete vacas, con diez ovejas y una cabra, sesenta robos de trigo, ciento cincuenta de avena, seis de beza. De ropa blanca treinta goadinos, quince sábanas, treinta camisas, cuatro almohadas, cincuenta varas de paño del país. Quinientos reales en dinero y a más vestido externo de un estudiante que hubo en la casa, con duplicados calzones, chupa, ropón de paño de Zaragoza, mantas y sotana.

2.- Irigoyen. Su dueño Martín de Irigoyen. Esta casa reducida a cenizas con su granero destruido. Con pérdida de cuatro cabezas de ganado vacuno, con cinco de ganado prieto, de cerda, ocho ovejas y dos cabras. En grano, veinte robos de trigo, ochenta de avena, veinte de arveja, doce de beza. En ropa treinta varas de lienzo y quince de paño del país.

3.- Iturralde. Su dueño Pedro de Iturralde. La borda reducida a cenizas con pérdida de nueve cabezas de ganado vacuno, tres caballerías, siete de ganado prieto o de cerda, con dos cabras. En grano sesenta robos de trigo, de avena sesenta robos, de arveja nueve. En ropa setenta y dos varas de lienzo y ochenta de paño del país.

Granero de tipo hórreo en el pueblo de Aria, foto de Ernesto López. En su canal de Youtube puedes ver más preciosas imágenes de este pueblo, ¿te apetece un garbeo virtual?

4.- Recalde. Su dueño Angel Martiribar. Casa y borda aisladas y reducidas a ceniza, con pérdida de dos cabezas de ganado vacuno, ocho de ganado prieto, siete ovejas con una cabra. En ropa cuatro guavetes, cuatro sábanas y ocho camisas. En grano seis robos de trigo, sesenta de avena. En ropa cinco varas de paño del país.

5.- La Abadía, con su granero de Diezmo y Primicia. Don Antonio Mayora, su poseedor actual. Reducción a polvo. Con pérdida de la mayor parte de sus efectos o muebles, con que tenía adornada y avalada la casa según que corresponde a la denuncia de un Párroco, con la de un caballo. Reloj de campana y otro de faldriquera. Con la de ocho reses, cinco de ganado prieto. Algunas cargas de vino, algunas arrobas de aceite, suyas y de la iglesia. Algunas también de tocino. Mesas, arcas grandes y chicas, estantes, roperos, sillas, respaldos, aparadores, expederas, vajillas, vasos de diversos géneros, tinajas suyas y de la iglesia.

Y ahora que con la falta se conoce mejor la pérdida y queda más arraigada en la memoria, recuerda la pérdida de veintiún colchones grandes de lana fina, cinco de menores con sus respectivas colchillas, fundas, travesaños, cogines, almohadas y ropa blanca correspondiente, con sus sobrecamas y mantas. Item todo en grano se ha perdido, de trigo cuanto menos de doscientos cincuenta, a sesenta robos de trigo del diezmo, de cerca de doscientos de comunia, de otro tanto de avena, de sesenta a setenta de beza, de doce a catorce de arveja y de seis a ocho de cebada y giron.

De la primicia faltarían, como unos cincuenta a sesenta robos de trigo, de cuarenta a cincuenta de comuna, otro tanto de avena, de quince a veinte de beza, de tres a cuatro de arveja, como dos de girón y cebada.

Paseando por el pueblo de Aria descubrimos que dos años después de redactar este texto, la casa Abadía pudo ser arreglada por el señor Mayora. Esta piedra, hoy reutilizada a la entrada del cementerio anexo a la Iglesia de San Andrés nos cuenta la historia. 

De ornamenos de la iglesia, después, que se sacaron al monte, los demás se han perdido. Dos casullas de Damaso fino, la una nueva y la otro usada de color carmelí con sus galones la una de oro y la otra de seda, con un puntal del mismo color y galón de oro, con otro de diversos colores, todavía muy buenos. Las imágenes de Cristo crucificado también hecho añicos, pues las cruces, evo capto uñitas tran o vuelto, reducido a estillas. La mayor parte del coro está desmoronada y reducida a astillas, los cristales de las ventanas de la iglesia rotos, las campanas chiquitas de la torres y de la ermita de San Miguel faltan. La puerta de la Sacristía, la de las crismeras hicieron pedazos, las lámparas las habrían llevado, las imágenes de los Santos del altar mayor, averiguado hay alguna falta de ellos. Quedan enteros, contando en el púlpito y el que está forrado de la sacristía con su estante en un armario, quedan tan nuevos como antes.


6.- La casa Loperena. Su dueño Juan Martín. Tiene la pérdida de siete cabezas de ganado vacuno, tres de prieto o cerda, de ocho ovejas y una cabra. En grano cincuenta robos de trigo, ochenta de avena, de arveja nueve. En ropa seis almohadas, tres guavetes, cuatro sábanas, ocho camisas nuevas todas y cuatro varas de paño del país.


7.- Echeverri. Martín Arraso su dueño. La borda quemada, con pérdida de siete cabezas de cerda, de siete ovejas y dos cabras. En trigo sesenta robos, en avena cien robos, dieciséis de arveja, once de giron. En ropas cinco almohadas, cuatro guavetes, cuatro sábanas, seis varas de lienzo, trece varas de paño del país.

8.- Jusua. Su dueño Francis de Apat, fue derribado de un tiro el día del ataque, 16 de Octubre de 1794. La mujer de este murió de pesadumbre en breve, quedaron cinco hijos que han perdido siete cabezas de ganado vacuno y una caballería de carga o baste, ocho cabezas de ganado prieto, tres ovejas con dos cabras. En grano cuarenta robos de trigo, setenta robos de avena, siete de arveja y cincuenta y seis varas de paños del país.





Si te ha gustado esta entrada te pueden interesar:



jueves, 15 de noviembre de 2018

Memorias de un jabalí, Las guías de ganado 1/2


Sigo mejorando mi aezkera gracias al libro “memorias de un jabalí” , aquí te dejo la primera parte del capítulo 26 titulado “Las guías del ganado. La ley y la trampa”, como siempre, párrafo por párrafo en castellano y aezkera ¡feliz lectura!

PD: Te recomiendo que, si tienes ocasión, te hagas con el libro original, pues no tiene desperdicio. Si quieres hacerte con tu ejemplar puedes contactar con nosotros.

MEMORIAS DE UN JABALÍ / BASURDE BATEN OROITZAK . 
Por Alberto Lerindegi “el mejicano”
26.- LAS GUÍAS DE GANADO. LA LEY Y LA TRAMPA
26.- AZIENDEIN GIDAK. LEGEA ETA TRANPA

Todos los animales domésticos tenían que tener sus papeles para no tener problemas con la Guardia Civil. Los caballos y mulos que estaban en casa llevaban en la cabezada una placa de latón con su número de registro.

Goardia Zibileikin afererik ez izateko, etxeko animali guziek bere paperrak bear zuzte. Etxean zeuden zaldiek eta mandoek burukoan laton xafla bat bere erregistroein zenbakieikin eman zute.

También los animales que pasábamos de contrabando por el monte tenían que tener una documentación, aunque la de estos era falsa.

Menditik kontrabandoan pasten ginduzen animaliek ere paperrak bear zuzte, baia ebek faltsuak zire.

Al principio, siempre traíamos a los animales desde Francia hasta aquí, pero, cuando aparecieron los tractores, se dejaron de usar en el campo los caballos, los mulos y los bueyes. Entonces los caballos y mulos viejos los empezamos a devolver desde aquí hacia Francia, también de contrabando. Los bueyes, sin embargo, se quedaron aquí, para carne. Había gran cantidad de ellos, ya que, antes de la llegada de los tractores a la Ribera de Navarra, en cada casa había tres o cuatro parejas de bueyes para las labores del campo. No ocurrió lo mismo en el Pirineo, ya que no había tanta costumbre de tener bueyes en las casas.

Lemixian animaliak beti Frantziatik onata ekartzen ginduze, baia, tratoreak agertu zireleik, pentzietan zaldiak, mandoak eta idiak ibiltzen utzi zire. Orduan zaldi ta mando zarrak emendik Frantziara itzultzen asi ginduze, kontrabandoan ere. Idiak, berris, emen gelditu zire, aragitako. Baze idi anitz, zengatik Nafarriako Erriberara tratorein eiltzea beino len, etxe bakotxan iruzpalau idi pare bazire pentziko lanendako. Pirinioan etze berdina, zengatik etxeetan idirik idukitzeko usaieik etze.

Una cosa era la documentación legal de los animales domésticos y otra diferente la que hacíamos nosotros con documentaciones antiguas que habían perdido su valor.

Gauza bat base etxeko aziendeko legesko paperrak eta bertze bauza bat orduko balio etzuten paper zarrekin eiten ginduena.

Es decir, una cosa era la ley y otra cosa era la trampa.

Au da, gauza bat legea ze eta bertze gauza tranpa ze.

Según la ley cada caballo o mulo tenía que tener dos guías diferentes: la Guía de circulación y la Guía de Sanidad.

Legeein araura zaldi edo mando bakoitxak bi gida ezberdin iduki bear zitue: Ibiltzeko Gida eta Osasun Gida.

El territorio estaba dividido en zonas fiscales, según la proximidad a la frontera con Francia. Aquí estaban las zonas fiscales de Nagore, Zubiri y Oroz. La Guía de Circulación se cambiaba cada vez que el animal entraba en una zona fiscal diferente. Así tenía permiso para transitar por allí. En esa guía se decía si el animal cambiaba de propietario y la emitía un veterinario.

Lurraldea gune fiskaletan zatikatuik zego, Frantziako mugein urbiltzsuneingatik. Emen bazire Nagore, Zubiri eta Orotzeko gune fiskalak. Animalia gune fiscal ezberdin batean sartzen zeleik ibiltzeko Gida aldatzen ze. Ola gandik ibiltzeko baimena zue. Gida orietan animala arra edo emea zen erratentze. Tokatzen zitzegon Udaletzeko Idazkariak lan ori eiten zue. Bertzalde, Osasun Gida animalia xabe batetik bertzera saltzen zeleik berritzen ze bakarrik ta albaitari batek igortzen zue.

Por ejemplo, supongamos que un caballo nacía en Sevilla, y, al nacer, se le apuntaba en un registro.

Errate batra, errantzagun zaldi bat Sevillan jaio zela ta, jaiotzean, bere izena erregistro batean eman ze.

Su dueño vendía el caballo a uno de Pamplona y su guía de Sanidad cambiaba a nombre del comprador en Pamplona.

Bere xabeak zaldia Iruñeko bati saldu zako, bakarrik Osasun Gida batekin. Ibiltzeko Gidak mugein inguruetan bakarrik ibiltzen zuzte, kontrabandorik ez egoiteko. Zaldia Iruñera eiltzen ze tabere Ogasun Gida Iruñeko eroszalein izenera aldatzen ze.

Supongamos luego que éste de Pamplona me lo vendía a mí, para que yo me lo llevara a trabajar a mi casa. Entonces teníamos que sacar en Pamplona una guía nueva de Sanidad a mi nombre, para llevarlo a Garralda. Esa guía llevaba el nombre del vendedor, el mío y también el del veterinario de Pamplona. Si yo no volvía a vender el caballo, esa guía se usaba hasta que el caballo muriera.

Gera errantzagun Iruñeko onek eni saldu bear ze. Gune fiskaletreino zaldia bakarrik Osasun Gidekin eiltzen ze. Gerostik, Nagorera eiltzean, errate batra, Ibiltzeko Gida bat eitentze, gune fiscal gortetik Garraldareino abiatzeko. Nagoren atratako ibiltzeko Gidarik ezbazue etzeizke ibili. Gero, azienda saltzen ezpaze eta Garraldatik ezpaze atratzen, gida ori bere bizi guziko ibiltzen ze ere bai.

A la vez, había que emitir la guía de Circulación. Hasta las zonas fiscales el caballo llegaba sólo con la guía de Sanidad. Así que, al llegar a Nagore, por ejemplo, se le hacía una Guía de Circulación para transitar por esa zona fiscal hasta Garralda. Si no llevaba Guía de Circulación sacada en Nagore, no podía circular. Luego, si el animal no se vendía y no salía de Garralda, esa guía le servía también durante toda su vida.

Azienda ori iltzen zeleik Garraldako Udaletxein Idazkaritzan bajan eman bear ze. Idazkariari gidak itzultzen zitzeizkioleik etze ja ere kontrolatzen. Berak azienda erregistroan bajan ematen zue eta balioeik gabeko paper ebek xabeak artzen zitue. Era nai zuen bezala ibiltzen al zitue.




Si te ha gustado esta entrada te puede interesar....


lunes, 12 de noviembre de 2018

el Llantén menor


Cuando el año pasado me reuní con algunos vecinos del pueblo para hacer un pequeño estudio etnográfico varios de mis informantes me hablaron de una planta, conocida como “seis venas” o “sei – zain”, que la curandera del lugar les mandaba recoger y que tras ser procesada se suministraba a personas y ganado para curar diversas afecciones.

Además de describírmela (se llama así porque en el envés de sus hojas pueden distinguirse de seis a siete venas o nervios muy marcados) tuvieron a bien mostrármela in situ, al borde de los caminos y en los recovecos de la acera.

Se trataba del Llantén, Plantago Mayor (para los ejemplares con las hojas más redondeadas) o Plantago Lanceolata (para aquellos ejemlpares cuyas hojas son mucho más finas y alargadas).

En la entrada de hoy vengo a contarte lo que he podido aprender de la variedad Lanceolata, pero que sepas que todas las propiedades y recetas que te propongo las tienen y las puedes realizar también con el Llantén mayor.

Diferencias entre el Llantén menor y el Llantén menor, ambas muy comunes en Abaurrea Alta

Crece en pastos y herbazales de Europa y Asia hasta los 2.500 m de altitud y, procedente de Eurasia, hoy se encuentra de manera naturalizada en prácticamente todo el mundo.

En Navarra la consideraríamos una planta ruderal, pues crece junto a los caminos e, incluso, entre la acera, en los huecos de las paredes.. etc. Seguro que la has visto mil veces y la has considerado una mala hierba pero te aseguro que si lees hasta el final esta entrada de hoy cambias bien rápido de parecer.

Se la conoce como cinco venas (en Aragón), cola de rata, lengua de mixón, llantaina, llantén, llantén de cinco nervios, llantén de hoja estrecha, llantén menor, matapepinos, plantaina, yerba de cinco ventas, corrihó, orelha de cabra, borzain belarra o ezpata plantaina entre otros nombres.

Aspecto general de la seis venas o llantén menor

 (Plantago lanceolata)

Se trata de una hierba perenne, de 3 a 30 cm.de altura, con un rizoma (raíz subterránea de la cual brotan múltiples plantas separadas entre sí) corto y raíces que no se engrosan. Sus hojas miden 1,5 – 3 cm de ancho y unos 6 - 8 cm de largo y crecen en una o varias rosetas basales (esto es, nacen varias y siempre de la base de la planta).

Tienen forma plana y lanceolada - aguda, pueden ser enteras o denticuladas y cada una posee de 3 a 7 nervios, siendo 6 los más comunes, que se alargan y estrechan conforme se aproximan al peciolo de la hoja.  

Su flor es una insflorescencia que sale en forma de una densa espiga plagada de pequeñas flores de color blanquecino. Esta espiga crece cuando termina su floración. El fruto es una especie de cápsula (pixidio) que contiene de 4 a 16 semillas.



Usos grastronómicos y medicinales del Plantago 

lanceolata, Seis venas o Llantén menor


Estas hojas son comestibles y tienen valor nutricional, así que las podemos incluir tanto crudas en ensaladas de verano como guisadas en sopas, purés u otros platos calientes. De tomarlas en crudo no se recomiendan grandes cantidades pues su exceso en vitamina K puede ocasionarnos algún que otro problemilla.

Podemos también tomarlo en té, preparando la infusión con una cucharada con las hojas secas y machadas en una taza de agua caliente y dejándola reposar durante 5 minutos antes de colarla y beberla.
Como bien me indicaron mis vecinos, tiene muchos usos medicinales de los cuales he encontrado los siguientes:

Posee gran cantidad de flavonoides, glucósido aucubina, ácido silícico, taninos y mucílagos, por lo que tradicionalmente se ha usado como antiséptico, expectorante, saciante, depurativo, calmante, anti-inflamatorio, antibiótico, cicatrizante, antihemorrágico, emoliente y astringente. También acelera la recuperación de catarros, constipados y gripes.

Pero sus usos medicinales no acaban ahí; mejora el funcionamiento de las vías respiratorias, alivia el dolor de garganta, la tos y cura la afonía si se hacen gárgaras con la infusión, se usa en casos de cistitis, alivia y reduce las hemorroides, detiene de manera inmediata la diarrea, mediante enjuagues bucales mejora la salud de las encías y cura pequeñas llagas y heridas, combate el herpes, alivia las picaduras de mosquitos e insectos, ayuda a depurar la sangre, cura la rinitis, alivia la inflamación intestinal y el dolor de dientes, también los de la menstruación, estimula la eliminación del ácido úrico (la gota).. Vaya, que casi casi sirve para todo.




Aquí te cuento algunas “recetas” que he podido leer para algunos males comunes:

Recetas de uso medicinal del Plantago Lanceolata o 

Llantén Menor

Para aliviar la tos, la bronquitis y liberar las vías respiratorias podemos hacer un jarabe expectorante; para ello prepararemos una infusión con dos cucharadas de sus hojas secas y machacadas y agua hirviendo, dejándolo reposar de cinco a diez minutos. Tendremos que beber tres tazas al día (mañana, tarde y noche)

Si lo que buscamos es su efecto diurético, muy apropiado para aquellas personas propensas a retener líquidos, tomaremos la infusión descrita más arriba por lo menos dos veces al día.

Estas infusiones también te ayudarán a regular los niveles de azúcar en sangre, y también regula la tensión arterial en personas hipertensas, saciarán un poco tu apetito y mejorarán tu salud intestinal, frenando la diarrea y actuando como laxante en casos de estreñimiento.



Como cicatrizante, antiséptico y emoliente escaldaremos en agua caliente sus hojas y las aplicaremos sobre la herida de manera tópica.

Para lesiones o infecciones oculares se usa el agua de la decocción para enjuagar bien los ojos. 

Para bajar o reducir la fiebre podemos usar sus hojas escaldadas y colocarlas en la frente mediante una cataplasma.

Como te comenté al principio de esta entrada, si se aplica de manera tópica, esta planta puede usarse tanto en personas como en animales. Muy valorada en antaño, ha sido utilizada de manera tradicional tanto por médicos como por veterinarios en casos de urgencia. 

¡No la pierdas de vista!