miércoles, 31 de julio de 2019

El verdecillo, Serinus serinus


    Este entorno no deja de sorprenderme, cuando pienso que ya conozco a los pájaros que veo diariamente, una sombra en el suelo me hace levantar la cabeza y en el árbol veo a dos que hasta ahora no me suena haberlos visto.

    Cámara en mano les tomo la foto, están dándose un festín con los amentos* del árbol. Toca aprender más sobre estos nuevos amigos que almuerzan en el Museo de Estelas de Abaurrea Alta.

    Visualmente son muy parecidos a los canarios, tanto por su tamaño como por su color amarillento.

   Son dos Serinus serinus, más conocidos como “verdecillos”.




Los verdecillos son aves paseriformes (pájaros) de la familia de los fringílidos (Fringillidae). Esta familia se caracteriza porque sus miembros poseen un robusto pico, normalmente cónico, y si te fijas en su vuelo es algo diferente al de otros pájaros y se mecen en el aire mediante una serie de ondulaciones. El verdecillo es el más pequeño de toda esta familia de pájaros.

Este pajarillo, por lo que leo, es originario de las áreas forestales del sur de Europa, aunque ya ha colonizado parques, jardines, y zonas arboladas de los países que rodean el mar Mediterraneo extendiéndose en un proceso expansivo en dirección al centro y norte de Europa.  

En la actualidad, los Serinus serinus se hallan amenazados principalmente, por capturas ilegales para comercializar con ellos como aves de jaula.

El serín verdecillo fotografiado por Ignacio Suarez para Flickr

En la península, puede verse en prácticamente en todo el territorio, a excepción de aquellas zonas esteparias. También se le ha visto en Baleares y Canarias. Según estudios del año 2001 se trata de la quinta especie más abundante en España y la tercera más ampliamente distribuída. Esto me extraña un poco, pues aquí, en Abaurrea Alta, son mucho más frecuentes los colirrojos, jilgueros, lavanderas, herrerillos, carboneros, mirlos,golondrinas, gorriones… y el verdecillo ya lo tendríamos en una octava posición, sólo teniendo en cuenta las especies que conozco.

Esto puede deberse a que aquí abunda el bosque cerrado y este pájaro prefiere las zonas más abiertas, lo que sería el caso del parque infantil del pueblo o del laberinto-museo.

El Serín Verdecillo recuerda, en tamaño, forma y color, al canario.

Mide de 11 a 12 cm y tiene el dorso de color amarillento con motas pardas. El vientre es blanco estriado, su obispillo (el cogote), la garganta y la frente son de color amarillo intenso.
Macho y hembra se distinguen en que la garganta y la frente son rayadas en colores pardos en el caso de las hembras mientras que en la de los machos el color es más uniforme.

Tienen un pico ancho y corto (que como vimos es característico de los Frínguidos).

Según su la forma detallada de su plumaje, se distinguen 3 edades. Los juveniles tienen un color parecido al de las hembras pero mucho más claro. También tienen el obispillo rayado.

Desde su primer otoño hasta la primavera del segundo año el verdecillo muda las plumas de su cola y se van redondeado, también las plumas de las alas mudan parcialmente y crecen nuevas que ya tienen una forma más redondeada. Esta muda suele acabar en el mes de octubre.
Una tercera muda la tienen en noviembre, es la que llamamos la muda postnupcial.

Bonito verdecillo fotografiado por Juan Emilio para Flickr

Se alimentan principalmente de semillas y frutos, durante la cría pueden capturar también pequeños invertebrados para alimentar a sus polluelos.

No alcanzan una gran altura en su vuelo, normalmente vuelan bajo entre los árboles y también se mueven en el suelo dando pequeños saltitos.

Serinus llenándose el buche con los amentos de abedul

El celo comienza a principios del año y puede durar hasta junio, se cortejan mediante vuelos de giros rápidos parecidos a los que podemos ver en las mariposas.

La pareja construye un nido al año, siempre a comienzos de la primavera, es de pequeño tamaño y se sitúa en árboles y arbustos. Tardarán en acabarlo apenas diez días utilizando para su construcción pelo, hierba, telas de araña, líquenes... La mayor parte de las parejas construyen este nido desde la última quincena de Marzo y la primera quincena de Abril.

Nido con huevos de verdecillo, foto de Wikipedia

El número de huevos es de dos a cinco, siendo el promedio habitual de 4. Estos son colocados a razón de uno al día, el primero de ellos es puesto justo dos días después de que la pareja haya terminado la construcción del nido. Son pequeñitos y de color azul pálido punteados de color rojizo o violeta en su extremo más ancho.  

La hembra incubará estos huevos sin apartarse en ningún momento de ellos durante 12-14 días. ¿Cómo puede ser esto? Pues gracias a la ayuda del macho, que se encargará de salir en busca de alimento que llevará al nido.



Transcurridos estos 12- 14 días los huevos eclosionarán y saldrán los pequeños polluelos, de apenas 2 gramos de peso, y cubiertos por un plumón grisáceo más bien escaso.  Son alimentados por ambos progenitores.

Los polluelos permanecerán en el nido unas dos semanas, pasadas las cuales ya pesarán 10 a 12 gramos y se convertirán en volantones, capaces de abandonar el nido y buscar su alimento de manera autónoma.  

Aunque yo no los escuché cantar, parece que lo hacen, tanto cuando vuelan como cuando se posan en los árboles (se ve que “verdecillo que trina, bocado que pierde” y los que vi estaban demasiado ocupados con las flores de abedul). Leo que emiten un sonido largo y musical que suena como “tirrilirrit” y a veces otro más corto que suena sólo “rrilit”.



Los verdecillos, Serinus serinus, son mayormente sedentarios (En el norte de Europa si que se ha detectado la migración de la especie en periodos de cría, pero esto no ocurre en nuestra zona), parece que forman un fuerte vínculo con su lugar de nacimiento y salvo cuando el clima se endurece y por supervivencia han de emigrar, no abandonan el territorio.
______________________________

*amento es un tipo de flor que tienen algunos árboles como el abedul. Tiene forma de racimo que cae, lo que permiten la polinización anemófila, por medio del aire. 
_________________________

Para saber más del Verdecillo











Pues hasta aquí la entrada de esta semana, dedicada al verdecillo.

 ¿Hay alguna historia, planta, animal, paseo… sobre la que quieres que escriba? No dudes en contarme tus ideas. 

Un saludo y ¡¡hasta el miércoles que viene!!


miércoles, 24 de julio de 2019

Un Museo comprometido con el Medio Ambiente


¡Hola! Aquí llega una pequeña entrada de #autobombo relacionada con el Museo de Estelas.

Te cuento por qué: últimamente viene mucha gente a conocer nuestro Laberinto-Cementerio-Museo y cuando tengo la ocasión, menciono que en este blog encontrarán parte del catálogo digitalizado y algunas informaciones más en “El rincón del Museo”, es por ello que, de cuando en cuando, os pongo al día, también, de las novedades que ocurren en Abaurregainako Hilarriak – Museo de Estelas de Abaurrea Alta y utilizo este mismo blog para digitalizar nuestra colección.

Bueno, pues al lío.

Esta semana fue noticia que nuestro Cementerio – Museo –Laberinto ha quedado finalista en los premios que anualmente otorga Adiós Cultural en la categoría “Mejor Iniciativa Medioambiental” y tú, que nos lees desde lejos, estarás pensando en qué iniciativa medioambiental es esa por la que se nos ha reconocido.



1.- ACTITUD BIÓFILA Y VITALISTA

Esto sería lo primero, cuando se tiene interiorizado que las criaturas vivas que nos rodean tienen el mismo derecho a vivir plenamente que nosotros se deja de actuar “a lo loco” “con prisa” y sin tenerles en cuenta. Se pasa a un estado más reflexivo y cuidadoso con el medio.

Esta actitud biófila y vitalista es la base sobre la que se sustentan todas las iniciativas emprendidas y por emprender en nuestro pequeño-gran museo.



2.- ¿USAS DESBROZADORAS Y HERBICIDAS? ¡PÁSATE A LA JARDINERÍA CONTEMPLATIVA!

Los 3 ambientes distintos que puedes disfrutar en el camposanto (Laberinto – Jardín y Roquedo) se mantienen mediante la Jardinería Zen o Contemplativa. Esto es, usando sólo herramientas manuales (guantes y tijeras de mano) lo que nos permite apreciar el desarrollo de las plantas, descubrir nuevos animales, disfrutar en un ambiente silencioso y dormir con la conciencia tranquila minimizando el daño que hacemos sobre el entorno.



3.- INFORMACIÓN, INFORMACIÓN E INFORMACIÓN. LAS 3 CLAVES PARA LA CONCIENCIACIÓN

Si quisiésemos convertir el museo en un centro de exposición urbanita, dejaríamos de lado nuestra actitud biófila, encementariamos en recorrido y plantaríamos especies ornamentales, recién salidas de la floristería o el vivero, tanto en el jardín como en el roquedo. 

A priori, parece una solución atractiva pero ¿Cómo se alteraría el hábitat de nuestros animalillos? ¿Qué plantas autóctonas se verían afectadas? ¿acaso nuestros visitantes no tienen el derecho de descubrir nuestra biodiversidad sin artificios?

Durante las sesiones de jardinería contemplativa identificamos y fotografiamos aquellas especies vivas que nos rodean. Después, en la oficina, se aprende más sobre ellas. ¿Cómo y dónde viven? ¿de qué se alimentan? ¿qué herramientas utilizan para protegerse de los depredadores?

Esta valiosa información marca el calendario de labores de mantenimiento y se vuelca al público en general mediante un muestrario interactivo ubicado a la salida del laberinto.



4.- ¿Y LOS RESTOS VEGETALES?

En ocasiones, es necesario retirar excedentes vegetales. ¿Cómo gestionamos estos? Algunas especies se ponen a la venta de manera que su adquisición sea más económica que la que marca el precio de mercado, otras partes vegetales son reutilizadas (lianas como cuerdas, flores secas como elementos decorativos, partes leñosas como combustible en el hogar…) aquellos restos que no se pueden reutilizar de manera inmediata son llevados a dos compostadoras y, una vez degradados, se añaden al suelo del jardín.



5.- OPERACIÓN DE SALVAMIENTO DE CARACOLES

Una de las especies que se ven amenazadas por la afluencia de público al museo son los caracoles, por ello, se ha colocado un refugio específico para ellos.

Este refugio cuenta con alimento, lugar de cría y protección, de manera que los visitantes pueden buscarlos, recogerlos y llevarlos a este lugar seguro.

Además, podrán aprender, de manera práctica, en qué se distinguen las 3 variedades que abundan en el cementerio: Cepaea nemoralis, Cepaea hortensis y Helix Aspersa.

Cuando termina la temporada de huertas cercanas estos caracoles y sus crías son liberados.



6.- TURISMO QUE CONTRIBUYE AL MEDIO.

Desde el museo se ofertan otras dos salidas para conocer el patrimonio de Abaurrea Alta; ahora se puede acudir con visita guiada a la Iglesia de San Pedro y también recorrer el Monte San Miguel.

Algo en lo que habitualmente “cojea” el turismo es que pocas veces repercute favorablemente al resto de los sectores y a la población en general, planteando estas actividades complementarias con la visita al Museo queremos que esto no sea así, que el cariño y la admiración de cuantos nos visitan les llegue a quienes diariamente trabajan para mantener estos lugares en condiciones adecuadas para su exhibición.

Cuando el visitante contrata cualquiera de estas dos salidas está aportando un 40% del precio al mantenimiento de la iglesia y al proyecto de recuperación de la Ermita San Miguel

De esta manera el visitante tiene la oportunidad de contribuir al desarrollo de las labores de mantenimiento y consolidación de nuestro patrimonio. ¿No te parece fantástico?



7.- EL ARTE DE “HACER MUCHO” CON POCO

Como ves, ninguna de estas acciones ha supuesto una gran inversión. Si se busca que el museo sea viable y autosuficiente (algún día) no podemos derrochar de lo que no tenemos. Son pequeñas píldoras que tienen un solo propósito, cuidar, con respeto y dedicación, todo lo que hace que este sea un sitio maravilloso; su patrimonio, el trabajo de sus gentes, la flora y fauna…

Estas iniciativas medioambientales tienen unos resultados medibles; cada día conseguimos que más personas que tienen aversión a algunas especies que pueblan el cementerio se reconcilien con ellas, los voluntarios disfrutan haciendo “jardinería zen”, los vecinos con el silencio, y algunos grupos ya visitaron San Miguel con nuestros circuitos guiados.



8.- ¿Y AHORA QUE?

Esta categoría de los premios de la revista Adiós Cultural se otorgan mediante valoración del jurado, por lo que no es necesario votarnos en su página web aunque sí podéis votar y valorar otros cementerios (cosa que recomiendo).

Nos alcemos o no con el premio en metálico, seguiremos trabajando en esta línea, pues después de conocer a las criaturas vivas con las que convivimos nos es imposible actuar de otro modo. El respeto a quienes murieron lleva implícito el respeto y cariño hacia quienes viven.



Bueno, pues hasta aquí las novedades del Museo de Estelas – Abaurregainako Hilarriak de esta semana en la que, también, atendimos a nuestro visitante número 2000 (¡parece que fue ayer cuando llegó el número 1000!) .

El miércoles que viene ¡otro post! Será sobre… ¿cronosalseos? ¿flora? ¿fauna? ¿paseos?.. ya veremos. Hasta entonces, pasa una buena –y calurosa- semana.

miércoles, 17 de julio de 2019

La Mariposa Lysandra Bellargus (Polyommatus Bellargus o Niña Celeste)


    Con el sol y el calorcito del verano empieza la temporada de mariposas en Abaurrea Alta y raro es el día que durante el lanbide (camino al trabajo) no me tropiece con 7 u 8 especies distintas.

    Aunque a varias de ellas ya las conozco por haberlo aprendido para contarte algo sobre ellas  (la Vulcana, la C-Album, la Inachis Io…) otras aún son totalmente desconocidas para mí. Cuando consigo fotografiar una toca clasificarla… y con eso estoy ahora.

Te la presento, se trata de una pequeña mariposa, su perfil es del tamaño de una moneda de 20 céntimos de Euro. Se ha posado sobre las flores de “los platanitos” (Sedum álbum) y ahí pasa un buen rato.

Mariposa sobre platanitos, foto propia
Tras curiosear por la red, veo que existen tres mariposas muy parecidas que son la Polyommatus Icarus, la Aricia cramera y la Polyommatus bellargus (en algunos sitios nombrada como Lysandra bellargus).

Se distinguen visualmente atendiendo a los pequeños detalles y gracias a la guía para no confundir estas mariposas que he encontrado aquí, foto en mano, aprecio claramente que la que he visto tiene “las fimbrias ajedrezadas”, esto es, el borde de las alas a franjas bastante marcadas de color blanco y negro, así que me decanto por pensar que es una Lysandra o Polyommatus Bellargus.

Mariposa Abaurregainatarra, foto propia

La Polyommatus Bellargus
es una pequeña mariposa que pertenece a la familia de los licénidos (Lycaenidae) que comprende, aproximadamente, unas 6000 especies, esto es, el 40% de las mariposas diurnas. Entre otras cosas, esta familia se caracteriza porque las mariposas tienen menos de 5cm de envergadura alar y colores muy vivos.

Forma parte de la subfamilia Polyommatinae (Polyommatus) que comprende a mariposas de aspecto frágil y color azul, más intenso en machos que en hembras.

Dismorfismo sexual, macho (izda) y hembra (dcha). Fotos de Wikipedia

A la Polyomattus bellargus o Lysandra bellargus se la conoce también como “la niña celeste” y “Adonis azul” lo que nos indica claramente el color predominante de la parte superior de las alas (que, lamentablemente, no pude captar, pero sí que lo vi cuando alzó el vuelo).

Es una mariposa que antaño era común y numerosa en toda la región paleártica (desde Europa del Este hasta el atlántico, pasando por el mediterráneo y las islas Baleares, hasta el norte de África, desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de altitud) pero en estos últimos 20 años ha visto un considerable declive, debido a la destrucción de su hábitat, lo que ha provocado que se empiece a proteger en algunos países Europeos, como es el caso de Francia, también en Reino Unido está incluída como especie prioritaria dentro del Plan de Acción para la Biodiversidad (UKBAP).

En España, por el momento, tan sólo se ha prohibido su venta y, por ahora, no goza de mayor protección.

Foto de Sinkha_63 para Flickr

Vive en praderas, a poder ser de tipo calcáreo y con cierto grado de humedad. Con las alas extendidas puede medir entre 3 y 5 cm, si la vemos con las alas plegadas habremos de reducir esta medida a la mitad. Tiene dos ciclos reproductivos al año, por lo tanto una pareja puede tener dos puestas y veremos volar en primavera a los primeros ejemplares, con colores vivos, mientras que avanzado el verano y llegando al otoño veremos otro vuelo de ejemplares con colores más apagados y sutiles.

Foto propia para el blog :)
Ambos sexos tienen el cuerpo de color blanco o blanquecino, con las antenas rayadas en blanco y negro. Las alas del macho son de color azul brillante con una línea negra que les perfila las alas antes de las fimbrias ajedrezadas, mientras que las hembras tienden a colores más marrones o acaramelados con manchas naranjas en los bordes de las alas –como las que vemos en el envés de sus alas de manera más nítida- y sólo son azuladas en el centro.

Suelen reunirse en zonas con especial humedad o “bebederos”, en ellos podemos ver grupos de 5 a 20 ejemplares.

Durante el cortejo, los machos “patrullan” en su zona buscando a las hembras y sin dejar que se les acerquen otros competidores. Este comportamiento territorial parece común al resto de licénidos.

Reproducción de mariposas celestes, foto de la Wikipedia

La mariposa bellargus pone los huevos de manera individual bajo las hojas de algunas graminias de porte resistente. Las larvas se alimentan en sus primeros estadios de estas hojas y podríamos atender a su rastro fijándonos en los pequeños discos pálidos que dejan en surco.

Las orugas miden aproximadamente un centímetro y medio y son de color verde oscuro, provistas de espinas oscuras y bandas amarillas en la zona posterior y a los lados.

Viven en esta forma  durante seis meses y en ellos se alimenta absorbiendo la sabia de leguminosas, como las diferentes especies de tréboles que podemos distinguir en campos y praderas.

Su crisálida es de color verdoso y la pupación se produce en el suelo. La metamorfosis de la primera puesta tiene lugar en Mayo mientras que la de la segunda puesta será en Agosto. Estas fechas son orientativas y se suelen retrasar un poco en sitios de clima frío, como es nuestro caso.

Otra más de la Wikipedia ;)

He descubierto algo bastante curioso sobre esta mariposa que nos ocupa (¡La naturaleza jamás dejará de sorprenderme!) y es lo siguiente….

 La “mariposa celeste” (“adónis azul” o “mariposa bellargus”) mantiene una relación de amistad y cooperación muy especial durante sus estadios como larva y oruga con algunas especies de hormigas (comprobado en los géneros Lasius, Mymirca y Tapinoma): las larvas llegan a vivir en hormigueros, donde son protegidas y cuando pasan a ser orugas, las hormigas las desparasitan y las protegen de algunos depredadores a cambio de obtener sustancia dulce, similar a la miel, con la que son premiadas y que resulta ser un exquisito manjar para el séquito de pequeños insectos.


Bueno, pues me ha costado fichar a esta pequeña mariposilla pero ahora cuando la vea podré reconocerla sin lugar a dudas. Eso es todo por hoy ¡hasta el miércoles que viene!
……..

Para saber más sobre esta mariposa







miércoles, 10 de julio de 2019

La estela Aba10C


¡Hola! Con el jaleo habitual en el Museo de Estelas durante el verano, hoy retomo y amplío un poco nuestro catálogo digital de estelas discoideas con esta pieza que puedes disfrutar en el pórtico de la iglesia, debajo de la virgen. Se trata de la estela Aba10C que, si te asomas a verla, sólo podrás admirar una de sus caras.

LA ESTELA ABA10C

Disco de Estela Discoidal en piedra arenisca compacta, está labrada por ambas caras y bien conservada, con pequeñas pérdidas de material en las borduras a la altura de las regiones 11-12 de ambas caras. Los motivos están trabajados mediante el relieve y la incisión.

En la parte inferior del disco, a la altura del cuello, presenta un corte limpio realizado mecánicamente.



Sus medidas son las siguientes:

Altura total: Desconocida
Altura Visible: 38,5 cm
Diámetro del disco: 36 cm
Anchura del cuello: 15 cm
Anchura del pie: Desconocida
Espesor del disco: 12 cm
Espesor del cuello: 12 cm
Anchura de la base: Desconocida
Espesor del pie: Desconocido
Espesor de la base: Desconocido

Localización: 

La estela fue extraída del antiguo cementerio parroquial de Abaurrea Alta, hoy Museo de Estelas, y en la actualidad se encuentra tras un enrejado en el pórtico de la iglesia parroquial del pueblo, expuesta junto a otras estelas bajo la figura de bulto de la virgen del rosario.

Descripción:

En la cara A una cruz griega fesa y disjunta dentro de una forma cuatrilobulada de extremos acusados que se ajusta a su forma.

En la cara B una cruz griega fesa de brazos ensanchados disjunta con sus extremos tripartitos.

Interpretación y paralelismos: 

Esta estela combina dos cruces fesas realizadas con diferentes diseños atractivos con un objetivo puramente artístico.

Si el objeto de estudio lo entendemos como un documento vivosobre el cual se han registrado una serie de afectaciones a lo largo del tiempo, nos choca especialmente el corte mecánico que ha sufrido a la altura del cuello, impropio de una intervención arqueológica en el S.XXI, por lo que, cabría sospechar que esta estela tenga una trazabilidad algo más compleja que la que nos han atestiguado.



Datación aproximada:

Atendiendo al motivo presentado y la técnica, esta estela pudo haber sido fabricada en torno al siglo XVII.  

Similares en la colección: 

Aunque pueda sorprender, no hemos encontrado este tipo de cruces fesas con propósito estético en otras estelas de Abaurrea Alta y tampoco en el resto del valle de Aezkoa. 

Totalmente diferentes, porta cruces como motivo estético la estela Aba27C.

..............................................................................

MATERIAL EXTRA PARA EL ESTUDIO DE LA ESTELA DISCOIDEA

LAS REGIONES

Muchas veces nos encontramos con dificultad para indicar la zona exacta que ocupa un motivo en la estela discoidea, también para mencionar el lugar que pueden ocupar roturas y desgastes que esta ha sufrido. 

Encontramos la solución gracias al trabajo de Michel Duvert y la Asociación Lauburu que lleva cerca de medio siglo catalogando y salvaguardando las estelas discoidales del País Vasco Francés, Iparralde.

Ellos lo resuelven de la siguiente manera, que por ser un mecanismo valido para las mediciones y registros de todo el mundo es el que nosotros hemos adoptado para referirnos e estas cuestiones:

Se divide mentalmente el disco como si fuese un reloj analógico, esto es; su extremo superior marca el 12, el inferior el 6, el cuarto derecho el 3 y el cuarto izquierdo el 9.

Esto permite referirnos a las distintas regiones del disco de manera precisa, de modo que si, por ejemplo, la estela que nos atañe (como esta Aba10C) presenta una pérdida de material en la parte superior del disco podemos precisar su lugar exacto señalando que ocurre en las regiones 11-12.



Si te ha gustado esta entrada posiblemente te interese visitar estas otras:



miércoles, 3 de julio de 2019

Exposición de trajes aezkoanos este verano en Abaurregaina


Este mes de Julio tenemos una gran novedad en el pueblo de Abaurrea Alta – Abaurregaina, a los pies del Pirineo Navarro, y es que se inaugura la exposición que podréis disfrutar durante todo el verano sobre vestimenta del Valle de Aezkoa.

Todo empezó el pasado año, cuando el grupo Marabidiak nos citó para exponernos un ambicioso proyecto; la catalogación de aquellas prendas de vestir antiguas que los vecinos guardamos en casa. Después de todo ello, se ha habilitado un espacio para exponerlas y por fin este mes se abre al público.

Para darlo a conocer, se han preparado las siguientes actividades a celebrar en este mes, de las que te aviso con el tiempo necesario para que puedas planificar bien tu asistencia;



El 13 de Julio, sábado. A las 20:30 en la Iglesia de San Pedro, conferencia de la investigadora Ane Albisu: “Trajes y modos de vestir”.

El 14, domingo a las 13:00 se inaugura la exposición, habrá presentación, lunch y visita guiada a la exposición.

El 16, martes, la entrada será gratuita.

Si te apetece acercarte a conocer estos maravillosos trajes y las historias que esconden, la exposición estará abierta desde el 16 de Julio hasta el 15 de Septiembre con el siguiente horario:

De Martes a Jueves – de 17:00 a 20:00
Los viernes – de 17:00 a 20:30
Los sábados: de 11 a 14 y de 17 a 20:30
Los domingos: de 11 a 14

El precio de la entrada, que cubre el montaje de la exposición, es de 2 Euros para los mayores de 16 años, los menores de esta edad entrarán gratis. 

Si quieres familiarizarte con lo que hasta la fecha conocíamos sobre estos trajes puedes consultar la entrada sobre vestimenta del valle de aezkoa colgada en este mismo blog. Aunque ya te adelanto que los trajes que podrás ver en la exposición distan bastante de los modelos recogidos. 

Bueno, como dicen, si es breve, dos veces buenos así que hasta aquí la entrada de esta semana. Que disfrutes, un abrazo.