martes, 27 de septiembre de 2016

La Piedra Errante de Abaurrea

Misterios sin resolver (Parte IV)


Ayer leyendo un libro me encontré una cita sobre una misteriosa piedra de Abaurrea Alta, como soy curiosa por naturaleza encontré la historia sobre esta pieza, que recogió Jose María Iraburu Mathieu en su artículo "notas sobre varias piedras de Navarra en 1975 cuyo texto íntegro os dejo porque no tiene desperdicio. 


La Piedra Errante de Abaurrea

Yo no sé si debo traer a colación una piedra que no puedo presentar gráficamente ni describir con detalle. Sin embargo lo hago, porque el caso me parece extremadamente curioso y porque mi referencia no pecará de extensa.
Se trata de un pequeño bloque labrado con una rudimentaria figura humana, cuyos detalles ya no recuerdo. Su tamaño, ligeramente superior al de una caja de zapatos, y perdón por el modo de señalar.

Esta piedra se encontraba en los campos que dominan el pueblo aezcoano de Abaurrea Alta, en los cabezos lindantes con el término de Jaurrieta y tenía la particularidad de ser errática. Abandonada en el suelo, unos días podía verse en un sitio y otros en otro. Dado lo accidentado del terreno, a veces caía y quedaba oculta en cualquier barranquillo durante mucho tiempo. Parecía definitivamente perdida, pero siempre terminaba por encontrarse de nuevo en algún emplazamiento dominante que la hacía bien visible. 

Yo la vi hace casi cuarenta años, pues eran aquellos campos un buen cazadero de codornices. En dos días de caza, casi sucesivos, la hallé en lugares bastante alejados entre sí, y lógicamente supuse que se trataba de dos piedras iguales. Pero el muy amable y culto secretario municipal de Abaurrea, que con nosotros cazaba, me dijo tratarse de una piedra única y me informó sobre su condición errabunda. Hablamos largamente sobre ello y creo llegamos a la conclusión de que los pastores creían probablemente en una benéfica influencia del santo o del ídolo que pudiera representar, sobre algo así como la producción de pastos, la atracción de la lluvia o sobre la salud de ganado…. Y que a ese fin la transportaban de un campo a otro; único medio natural de explicar unos desplazamientos que no tendrían nada de cómodos.

¿Existirá todavía? Mucho celebraría verla reproducida en estas páginas, acompañada de una certera aclaración de su misterioso destino ambulante.


Jose María Iraburu Mathieu, Pamplona, Diciempre 1974 – 
Notas sobre varias piedras de Navarra. 

Al leer la descripción de la piedra en seguida me vino a la mente una pieza que hemos catalogado como "fragmento de estela" y que, a la espera de poderla traer al Museo de Estelas guardamos en el almacén. 
Cómo podéis ver es una piedra en la que parece un hombre toscamente labrado que parece estar sujetando un arado y de hecho, el fragmento es algo mayor que una caja de zapatos.. algo que nos llamó la atención de esta "estela" es que parece que la persona no está centrada, según la flor de seis pétalos y la orla en zig zag que se adivina en su reverso. Viendo como el autor se lamentaba de no tener ninguna imagen para ilustrar el pasaje en seguida lo busqué para preguntarle si sería esta la piedra errante pero murió allá por 1983.. quizás con tiempo busque a que secretario podría referirse. 

Ah! Casi se me olvida!! si queréis ver esta misteriosa piedra la hemos llevado a la exposición de la iglesia de este fin de semana prolongando así su fama de errante :) el lunes viajará a otro lugar. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Jornadas Europeas de Patrimonio 2016

Kaixo denoi!! 
¡Hola a todos! 

Hoy sábado os cuento lo que desde Turismo Abaurrea hemos organizado para colaborar con Las Jornadas Europeas de Patrimonio en este 2016. 

Bajo el eslogan "Patrimonio de tod@s" el Gobierno de Navarra pidió ayuda, allá por Junio a Ayuntamientos y Asociaciones que quisieran organizar eventos para celebrar estas jornadas Europeas, se trata de mostrar al público bienes de interés cultural difíciles de ver un día cualquiera, abrir espacios cerrados y enseñar nuestros mayores tesoros. Todo con carácter gratuito. Después de hablar con el Ayuntamiento y el Párroco del pueblo decidimos planificar tres actividades que a mediados de este mes fueron aceptadas. 


¿Cuando celebramos en Navarra estas jornadas? 
El 1 y 2 de Octubre. 

¿Qué podrás hacer en Abaurrea Alta - Abaurregaina, Valle de Aezkoa? 
Tenemos 2 Exposiciones y 1 Visita Guiada. Todo ello gratis. 

....................................

1.- EXPOSICIÓN SOBRE ÚTILES RELIGIOSOS

La Iglesia de San Pedro, como tantas otras Iglesias, sólo puede visitarse en horario de Misa, con el motivo de Las Jornadas Europeas de Patrimonio se abrirá los días 1 y 2 de Octubre (esto es, Sábado y Domingo). El Sábado de 10 a 2 y de 4 a 8, el Domingo de 12 a 2 y de 4 a 8. Si te acercas en esas horas, además de contemplar el retablo, la pila bautismal, el coro medieval.. etc, podrás disfrutar de una exposición sobre el rito mortuorio y las diferentes maneras de honrar a los muertos en esta zona del Pirineo; Mantillas bordadas, planchas de ostias, estelas discoideas, txestos o fuesas, útiles de Viático.. 

En esta exposición se ha implicado con mucha ilusión gran parte del pueblo, vecinos que nos han dejado los objetos que guardaban con cariño durante generaciones y que estos días podréis ver. 



2.- EXPOSICIÓN SOBRE LA EXCAVACIÓN DEL ZATOYA

Después de las 3 campañas de excavación en el yacimiento prehistórico de Zatoya se publicó un minucioso trabajo coordinado por Ignacio Barandiarán y Ana Cava. Este trabajo y la metodología empleada ha servido como ejemplo para los que vendrían en posteriores excavaciones arqueológicas en Navarra. Datos que hasta entonces no se recogían (muestras de pólenes, micromamiferos, dataciones por Carbono 14...etc) cobraron un nuevo sentido e importancia gracias a la Cueva de Zatoya. 

Esta exposición, meramente gráfica y visualmente atractiva, servirá para comprender mejor la importancia de este trabajo y la información sobre la ocupación de la cueva. que de él se ha obtenido 

Para verla, acércate al Ayuntamiento de Abaurrea Alta los días 1 y 2 de Octubre de 10 a 2 y de 4 a 8. La encontrarás en el piso superior, en la sala que llamamos "de batzarres". 


3.- VISITA GUIADA A LA CUEVA DE ZATOYA

Si en estas Jornadas de Patrimonio la idea es mostrar al público lugares cerrados o escondidos, la cueva de Zatoya cumple con creces estas dos premisas. Gracias a la ayuda de Príncipe de Viana en este 2016, después de permanecer más de 40 años cerrada, la abrimos para vosotros. 

Habrá dos turnos de visitas cada día, uno a las 9:30 de la mañana y otro a las 10. 

Si venís, aseguraros de traer linterna o frontal. 

La zona de aparcamiento más cercana se encuentra en el Merendero de Zatoya. 


La entrada a la cueva se encuentra junto a la carretera que va de Abaurrea Alta a Jaurreta, a mano izquierda, en un desnivel que hay poco antes de llegar al puente.

Si vas andando desde el pueblo más bonito del mundo tienes 30 agradables minutos de paseo por carretera. 

Si vienes andando desde Jaurrieta tu agradable paseo durará unos 40 minutos, después de cruzar el puente encontrarás el terraplén a mano derecha. 

Si vienes en coche, aparca en el merendero al que se llega por el desvío que hay en el puente, junto al letrero que te da la bienvenida al valle de Salazar. Desde ahí tienes unos 10 minutos de paseo hasta la cueva, saliendo de nuevo a la carretera y cruzando el puente. 



lunes, 19 de septiembre de 2016

La Canción de Roland (21/34)

 2.- La Embajada
3.- Ganelón y Blancandrín
4.-La traición de Ganelón
5.-El sueño de Carlomagno
6.-Roldán y los Doce Pares
7.-Marsil y sus aliados
8.-Roldán y Oliveros
9.- El Combate
10.- Los últimos combates
11.- Mueren los capitanes de Roldán
12.- El Olifante de Roldán
13.- La muerte de Oliveros
14.- La derrota de los infieles
15.- La peña de Roldán
16.- La muerte de Roldán
17.- La victoria de Carlomagno
18.- La visión
19.- La congoja del Rey Marsil
20.- El Emir Baligan


21.- Marsil recibe ayuda

Clarifán y Clariano dejaron sus corceles bajo un olivo. Dos esclavos sujetaron las riendas. Los mensajeros recogieron sus mantos y subieron a lo más alto del palacio. Allí pidieron venia para ser recibidos.

Cuando entraron en la sala abovedada encontraron a la reina Abraima.

-Que Mahoma, Tervagán y Apolo salven al rey y guarden a la reina.

Este fue su torpe saludo, porque ignoraban la verdad de lo ocurrido, y Abraima contestó en los siguientes términos:

-Insensatas han sido vuestras palabras, oh mensajeros del emir de Babilonia. Estos dioses ya no son nuestros porque nos abandonaron en Roncesvalles. ¿Es que lo ignoráis acaso?, así debe ser porque de lo contrario no podría justificar vuestra conducta. Estos dioses dejaron perecer a todos nuestros caballeros sin mover un solo dedo a su favor. Al rey Marsil, mi esposo, a quien veis aquí, le abandonaron en plena lucha. El poderoso conde Roldán le cortó la mano derecha, fuimos derrotados y ahora Carlos de Francia será amo de este país. ¿Qué será de mí?. Mejor sería morir que soportar tales vergüenzas.

Entonces habló Clariano:

-No habléis así, señora. Hemos venido como mensajeros del emir Baligán, el poderoso rey de Babilonia. Nuestro rey protegerá a Marsil por encima de todo. Lo ha prometido y así será. En prenda de ello le envía su guante derecho y su bastón. No son vanas sus palabras. En el Ebro tenemos cuarenta mil chalanas, lanchas y rápidas galeras, y navíos en número incontable. No temáis nada, señora. El emir es fuerte y poderosos. No se contenta con poco. Irá a Francia en busca de Carlomagno con el propósito de matarle o hacerle prisionero.


Y Abraima contestó:

-El emir de Babilonia nos presta su ayuda, muy bien. Le estamos muy agradecidos. En cuanto a vencer a Carlomagno no hace falta que vaya tan lejos, no le será preciso ir a Francia para matar al emperador o hacerle prisionero. Muy cerca de aquí podrá encontrar al ejército francés, de ahí nuestros lamentos y nuestra desesperación. Hace ya siete años que el emperador se halla en este país, destruyendo ciudades y obteniendo un rico botón. Siete años hace que pedimos ayuda al emir Baligan y hasta ahora no se había dignado a acudir.

-Babilonia está muy lejos, señora –exclamó Clariano.

-Sí, Babilonia está lejos y Carlos está muy cerca. Es audaz y buen guerrero. Decidle al emir que Carlos morirá antes que huir de un campo de batalla. No podrá vencerle. Es hombre que no teme a nadie, creímos nosotros derrotarle en Roncesvalles y a la vista están los resultados. Perdimos a nuestros mejores capitanes, a la flor de nuestros ejércitos. Roldán supo ponerlos en fuga…

-¡Basta ya, mujer! –exclamó el rey Marsil enfurecido.

Y añadió dirigiéndose a los mensajeros:

-Soy el rey Marsil y es conmigo con quien tenéis que hablar. He sido derrotado y la muerte me oprime, pero aún soy el rey. No tengo ni hijo, ni hija, ni heredero que pueda sucederme. Soy el hombre más infortunado de la tierra por culpa de Roldán que en Roncesvalles aplastó mis ejércitos. Tenía un hijo y ayer tarde me lo mataron. 

No importa. Decid al emir que venga a verme, pues yo no puedo moverme de aquí. El emir ha llegado un poco tarde, pero tiene derecho sobre la tierra de España. Decidle que si desea ayudarme le entregaré todas mis tierras en feudo para que las defienda contra los franceses, mis mortales enemigos. En cuanto a Carlos aún puede vencerle si se apresura. Entregadle en mi nombre las llaves de Zaragoza. Si me ayuda podrá ser el dueño de España.

Esto dijo Marsil con voz apagada.

Y los mensajeros respondieron:

-Has hablado bien, señor. El emir Baligán será tu aliado y derrotará a tu enemigo.

Entonces dijo el rey Marsil:

-El emperador Carlos mató a todos mis hombres y devastó mis tierras. Ocupó muchas de mis ciudades y obtuvo un rico botín. Ahora acampa a orillas del Ebro, dispuesto a invadir Zaragoza y a destruirla. Siete leguas le separan de nosotros; yo las he contado. Decidle al emir que me ayude sin perder un momento. Que traiga aquí su ejército y que entable la batalla. ¡Suya es Zaragoza! Aquí os entrego las llaves.

Los dos mensajeros cogieron las llaves, se inclinaron y se alejaron luego para cumplir el mandato del rey de Zaragoza. 


viernes, 16 de septiembre de 2016

Aezkoako Eguna 2016

Como cada año, hacia mediados de septiembre se celebra el Aezkoako Eguna o día del valle. Son 3 días festivos y lúdicos dónde podrás conocer más de nuestra etnografía y disfrutar de charlas, exposiciones, talleres y demás actividades para respirar y vivir el Valle de Aézcoa. 

Cada año se celebra en uno de los nueve pueblos que lo componen y este año 2016 toca en Hiriberri - Villanueva de Aezkoa y como temática principal han escogido la historia Brujeril de la zona. 

Aquí os dejo el programa y el cartel anunciador de las fiestas. Si vais a ir desde la Aezkoa han hecho un llamamiento para que vistáis vuestros trajes de aezkoanos. 


16 de Septiembre

19:30 - Conferencia "la caza de brujas en en Pirineo (S.XVI). Desmontando los mitos de la brujeria" que impartirá Amaia Nausia Pimoulier

21:30 - Bertso Afaria (Cena acompañada de Bertsolaris) que organiza la Aezga Aimar Karrika y Eneko Fernández. 

17 de Septiembre

17:00 - BTT y paseo a Pettuberro que organiza La Aezkoa Kirol Elkartea

18:00 - Muestra de ganado de razas autóctonas: Pirenaico, Burguete y Lacha. 

Los músicos "Lizardiko musikariak" por las calles. 

Apertura de Exposiciones: -Una mirada a la situación actual de nuestro valle, analisis para la reflexión - Nuestros Hórreos, función, labores... -Exposición de pintura de Marivi Burusko - Plantas medicinales del entorno por Joan Tornés - Fotografía, vida cotidiana en los años 1975-1990 - Exposición de aperos en casa Malli. 

19:30 - Concierto de la Coral Orreaga 

20:30 - Concurso de cortos Instagram organizado por el Servicio de Euskera. 

21:00 - Caldicos y pócimas en el encuentro de las herboleras de Hiriberri - Birikada animada por Edor Zubeldia. 

18 de Septiembre 

10:00 - Pasacalles con los gaiteros de Ilunberri, txistularis, acordeonistas de la zona y la charanga Ezk. 

Feria de artesania - Apretura de las exposiciones y de la muestra de ganado - Talos elaborados por AEK - Productos agroalimentarios de la zona. 

Los músicos "Lizardiko musikariak" por las calles. 

11:30 - Kalejira; gigantes y dantzaris. 

12:00 - Actuación de los Dantzaris Txikis

12:30 - Acto central: Firma en el libro de honor y kantaldi. 

13:00 - Inicio del Proceso Inquisitorial; cortejo y auto de fe. 

14:30 - Comida popular, amenizada por la Fanfarre Ezk (hay menú infantil). 

17:00 - Teatro con Zirika Zirkus

18:30 - Danzas con Amaiur Taldea

20:00 - Bailables con la orquesta Alaiki. 


En el cartel (uno de mis favoritos hasta la fecha) han recreado una de las fotos antiguas que ya pudisteis ver en nuestra sección de fotografía, datada en 1924, posando los descendientes de aquellas familias y con algún otro detalle curioso más. 



lunes, 12 de septiembre de 2016

Hygrophorus russula

Después de una primavera y verano bastante secos parece que esta semana nos viene algo de lluvia, si es así, dado a que la tierra está caliente, es posible que empiece una estupenda temporada para recoger setas. Para que esto no os pille de sorpresa retomamos la sección de Fungi, en la que aprenderás a diferenciar las especies comestibles que podrás salir a recolectar en esta zona.

Foto de www.fichasmicologicas.com
La Hygrophorus russula, también conocida como Higróforo escarlata, es una especie bastante común y abundante desde mediados de Septiembre hasta principios de Noviembre en robledales, carrascales, encinares.. (es decir, bosques caducifolios) dónde la encontraremos entre la hierba o el bajo matorral.

El sombrero mide de 4 a 7 centímetros de diámetro, es convexo o umbonado, al principio con los márgenes revueltos, después de deforma levantándose los bordes y se aplana o incluso aparece deprimido por el centro en ejemplares viejos. Su color es muy característico, blanco y totalmente manchado de color de vino tinto, con manchas irregulares, parece que haya pasado por el chupinazo de San Fermines.

La cutícula es seca y está cubierta de escamas con ese color de vino.

Foto de www.cultivodesetas.es
El pie es corto y fuerte de unos 3 a 8 centímetros de alto y de uno a 3,5 cms de diámetro, de color blanco con algunas escamillas purpureas, más acentuadas en su zona superior.
Las láminas están bastante apretadas y son gruesas, su carne es compacta, fibrosa y dura, de color blanco y sin olor ni sabor destacables.

La Hygrophorus russula es un buen comestible, de dos tenedores sobre tres en su valor gastronómico.

Se puede confundir por la coloración con la Hygrophorus pratensis y el Hygrophorus nemoreus, que son más rosáceas y cuya coloración es más homogénea.. si no sois expertos en diferenciación ¡no es preocupéis! Ambas son comestibles.

Os recordamos que para recoger estas y otras setas en el término municipal de Abaurrea Alta es necesario adquirir previamente el vale de recolección de productos naturales. 

Si has cogido algunas Hygrohorus russula o tienes intención de recogerlas proximamente quizás te interesen estos artículos que encontré en internet

sábado, 10 de septiembre de 2016

El Tejón

El Tejón, Meles Meles, Azkonarra en Euskera, es un mústelido (de la misma familia que la comadreja) de gran tamaño.



Habita en toda Europa exceptuando el norte de Escandinavia y Rusia, también en Jordania, Israel y Palestina. Parece que en la Península Ibérica sólo está ausente en las zonas densamente urbanizadas o las estepas sin vegetación ni arroyos.

Ocupan zonas agropastoriles, silvícolas y bosques mixtos, de coníferas o caducifolios, evitando zonas encharcadas y sin cubertura vegetal.

Es robusto, con el cuello ancho y corto y la cabeza triangular y pequeña. Su cuerpo es alargado, con la cola y las extremidades cortas pero uñas largas y resistentes. Fácilmente reconocible, la cabeza es blanca con dos bandas negras que le cubren los ojos, el cuerpo gris o gris claro en la parte dorsal pero con el vientre y las patas más oscuro. Su pelaje es más claro en la raíz que en la punta.


En cuanto al aspecto, no difiere demasiado entre machos y hembras, quizás las hembras son ligeramente más pequeñas. El peso depende de la disponibilidad de alimento y la estación del año, en el norte los individuos son algo más grandes y pesados que en el sur, pesan de 6 a 9,3 kg los machos y de 5 a 9,2 las hembras.

Son omnívoros, esto es, se alimentan de raíces, frutos, setas, hongos subterráneos, moluscos y otros invertebrados, anfibios, reptiles y carroña. Maximizan el uso de los alimentos abundantes en cada temporada cómo lombrices de tierra o gazapos en los lugares donde el conejo abunda.

Tienen hábitos nocturnos y descansan durante el día en madrigueras subterráneas, llamadas tejoneras. En los territorios pequeños con gran densidad hay una tejonera principal pero en territorios más amplios puede haber hasta 41 madrigueras por territorio.

Marca los cinco dedos con sus uñas en las huellas, las huellas de las patas delanteras miden unos 8 x 5 cms y las traseras 7x 4 cms, los ejemplares jóvenes no marcan las uñas pero son del mismo tamaño. Si el tejón camina al paso, las huellas anteriores y posteriores coincidirán, con una distancia de avance aproximada de 50 cms, si el animal corre se verá un adelantamiento del pie posterior sobre la anterior teniendo una distancia de avance de 70 a 80 cms.

Los machos alcanzan la madurez sexual a los doce meses mientras que las hembras pueden parir por primera vez a los dos años de edad. Los partos ocurren de Noviembre a Enero, reestableciéndose el celo a las pocas semanas del parto. Su prolificidad es de una a cuatro crías, pero sólo la hembra dominante criará cada año.

En un mismo territorio conviven, al menos, la hembra y el macho adultos y sus crías anuales. El tamaño de este territorio dependerá de su riqueza y la distribución de su alimento principal. En lugares ricos en comida, los tejones jóvenes retrasarán su dispersión.

En cuanto a las enfermedades, los tejones pueden padecer tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis).

La carne de tejón se ha consumido en épocas de escasez y su grasa se ha utilizado con fines medicinales, su pelo era aprovechado para fabricar brochas de afeitar de excelente calidad, así como delicados pinceles. 

Se considera una especie “insuficientemente conocida” así que no se encuentra catalogada debidamente en los libros de protección. 

 
Sus mayores amenazas son la caza furtiva, el uso de venenos y cepos, así como pérdida del hábitat o la fragmentación de la vegetación natural provocada por concentraciones parcelarias, transformaciones en regadíos… etc. 

¿Te sientes consumista? compra aquí y ayúdanos a mantener este espacio operativo. 
 

jueves, 8 de septiembre de 2016

Firmantes en Orbaizeta contra la Gamazada

Acabamos el listado de los aezkoanos que firmaron contra la ley de Germán Gamazo que pretendía anular los fueros de Navarra. En esta ocasión echamos un vistazo a los firmantes del pueblo de Orbaiceta



Martina, Manuel, Joaquina y María Vizcay
Juan, María, Tomás, Pedro, Vicente, Josefa, Romás, Juan Francisco y Tomasa Beunza
Basilio y Gerónimo Goicoa
Bernarda Echarri
Manuel, José, Josefa y Francisca Saralegui
Pedro José y Joaquín Larrañeta
María Lerga
Bernardo, José, Francisco María e Isidoro Loperena
Genaro, Josefa, Juliana, Joaquín, Francisco, Juana y Francisco Elizondo
Catalina, Feliciana, Manuel, Pedro Miguel, Pedro María y Juan Lugea
Dominica Garate
Andrés y José Aspilche
Francisca Yeiz
Joaquín, Vicente, Ramona, Severina, Miguel y Pedro Zabalza
José Echeverz
Francisco y Gregoria Almirantearena
Isidoro, Felipa, Martín José y Pedro Orbara
Francisco y Juana Burusco
Juliana, Salvador y Juana Landa
Angela Reca
Gregorio Laurenz
Juan Luis Elgarte
Pedro Urra
María García
Fermín Irigoyen
Martina, Gregoria y Gerónimo Erro
Patricio Arregui
Juana, Micaela, Rafael, Jose María y Esteban Iturbide
Maria Miguel, Plácido, Martín, Dolores, Emilia, Francisco, Manuel y Martín Maisterra
Basilia Doray
Francisca, Juan Felipe, Gregoria, Victoriano y José Eguinoa
José Chapar
Maria Elizalde
Mariano Goizueta
Babil, Francisca y Francisco Ibáñez
Felipa Raspide
José, Prudencia Legaz
Tomasa Igoa
Juan Pedro Boneta
Tomás, Joaquín y Esteban Egurce
Santiago Andorena
Justo Albizu
Miguel, Francisco y José Solis
Gregorio, Manuel y Miguel Iturralde
Santiago Ansó
Martín José, Martín y Rafael Aróstegui
Cándido Goñi
José y Gaspar Barberena
Javier y Rafael Larrañeta
Felipe Sancholuz
Gaspar Elgat
Felisa Muñoz
Mateo Pedroarena
Venancio Felipe
José Apat Gracian Juangarcia

lunes, 5 de septiembre de 2016

Abaurrea en la Edad Media (2/2)

Os dejo con la segunda parte del genial estudio de Maika sobre el pueblo de Abaurrea en la Edad Media, si aún no habéis leído la primera parte os lo recomiendo.  

Abaurrea en la Edad Media

por Carmen Munárriz Elizondo


3.- La Población

En el archivo del reino de Navarra se han conservado entre otros, dos importantes repertorios o relaciones de los “fuegos” u hogares –con el nombre de cada cabeza de familia- de todos o casi todos los pueblos y valles, agrupados por merindades. Destacan el “Libro de Fuegos” de 1366 y el de 1427. Aunque se elaboraron con fines fiscales, sirven para calcular y comparar el número de vecinos en dichas fechas. Provisionalmente cabe atribuir a cada “fuego” o familia de 4 a 5 personas de promedio.

El “Libro de Fuegos” de 1366 no distingue entre Abaurrea Alta y Baja. Sólo Abaurrea, sin más, con 30 fuegos que supondría una población aproximada de 135 personas. Teniendo en cuenta que todo Aézcoa, en ese momento, contaba con 136 fuegos, es decir, unos 612 habitantes, a Abaurrea le correspondería el 22% de todo el valle.

En algunos casos figuran como cabezas de familia nombres de mujeres, a las que debe suponerse viudas. Estos fuegos femeninos suman seis en Abaurrea, o sea, el 20% del total de fuegos.

Es interesante analizar los nombres de las personas. En la fecha indicada de 1366 predomina claramente en Abaurrea el nombre de Sancho, que se repite en seis casos, más otro en femenino, Sancha. Lope, que aparece en cuatro fuegos. Constan un Petro –latinizado por el escriba del texto- y un Pero, que es lo mismo en romance, más un Petri, genitivo latino del patronímico o apellido. Garcia se repite también en tres fuegos, en uno con la forma diminutiva Garchot.

Aparecen una sola vez: Pascual, Martin, Jimeno, Eneco, Miguel, Ochoa, Arnalt y Moysso (¿Mozo?). Entre los nombres de mujer aparte de la citada Sancha, figura Maria en dos ocasiones; las otras son Gracia, Auria (Oria) y Bona.

Además del Petri ya reseñado, constan los patronímicos Velaz, López y Sanz. También pueden considerarse patronímicos Ramón, Miguel y Juan.

Hay también dos apellidos locativos, es decir, con nombres de lugar: de Aibar (d´Ayuarr) y Zubiri (Çuuiri). Se puede sospechar que son dos personas oriundas de esos pueblos y que ellas mismas o sus antepasados se instalaron en Abaurrea, probablemente tras contraer aquí matrimonio.

Se registran, finalmente, tres apellidos con el sufijo “co”; Çalaeco, Echaraynco e Indaquoa; que hacen, probablemente, referencia al nombre de la casa.

En el “Libro de Fuegos” de la Merindad de Sangüesa de 1427 ya se diferencian las dos Abaurreas, pero se especifica que son e facen un conzejo un cuerpo. Aparecen como Abaurrea de Suso (o de arriba) e de Yuso (o de abajo), pero el recuento de fuegos se hace conjuntamente. Suman 52 fuegos y por tanto, unas 234 personas. Como en toda Aézcoa constan para este mismo año 203 fuegos –aproximadamente 913 habitantes- a Abaurrea le corresponde el 25,6% del valle, es decir, un 3,6% más que en 1366. Sólo hay ahora dos fuegos femeninos, ambas con el nombre de García, que debe interpretarse como viuda de García puesto que éste es un nombre de varón.

En cuanto a los demás nombres, continúa e incluso se acentúa el predominio de Sancho, que se repite en doce casos. Lope y García aparecen diez veces, sin contar en este último las dos veces que se aplica a fuegos femeninos. Como novedad, Machín consta en seis fuegos –en 1366 sólo hay un Martín-. Juan figura en tres fuegos. Jimeno y Ochoa en dos cada uno. Aparecen una sola vez Domingo, Miguel, Eneco, Martín, y Peronto.

En cuanto a apellidos, cinco son patronímicos: Martínez, López, que se repite dos veces, Enequoiz e Iñiguez. Hay dos fuegos con apellidos locativos: Lope (de) Aria y Jimeno (de) Orbara. Los inmigrantes ahora proceden del propio valle de Aézcoa.

Hay apellidos de 1366 que se repiten en 1427: Iturburu, Ordoqui y Lopez. El Indaquoa de 1366 es ahora Inda. Xuri figura de dos formas: Çuri y Çuria. El apellido Liçalde ha pasado a ser Elizalde; y también Chorocha se transcribe ahora Chorroca. Han desaparecido Lusarreta, Garate, Velaz, Garraza, Iturralde, Sendoa, Esparza, Sagardoy, Gurucharri, Bellore, Sanz, Çalaeco, Echaraynco, de Olla. Aparecen, en cambio, por primera vez en 1427, Celay, que perdura en la actualidad, Ezpelondo, Urruti, Ezquerra, Ireberri, Landa, Echeverri, Iribarren, Iriarte, Arregui, Zarr, Mendoix, Sarse y Vetran. En algunos de los “fuegos” de ese año se alude expresamente a los hijos o yernos que conviven en el hogar paterno.

Como se puede apreciar, entre 1366 y 1427 aumenta la población de Abaurrea en 22 fuegos, mayor proporción que en el conjunto del valle como ya se ha indicado. Con todo, los representantes del pueblo declaran en 1427 que en los últimos veinticinco a treinta años habían disminuido por mortandades trece casas.

En 1427, unos 234 habitantes. Ahora –en el último censo-, 298, poco más que hace cinco siglos y medio. Entre los siglos XV y XIX la población casi llegó a triplicarse. Hacia 1840 se registraban 645 almas, que en 1857 aún aumentaron a 702. Pero comenzado el siglo XX ya se advierte un claro retroceso: 464 habitantes contabiliza J. Altadill.

4.- Medios de Subsistencia

La documentación revela para la Edad Media una economía basada exclusivamente en la agricultura y en la ganadería.

El “Libro de Fuegos” de 1427 señala, concretamente, que los vecinos de Abaurrea cosechan cereales, pero que solamente obtienen pan para medio año. Se deduce que para el resto del año debían comprar grano, invirtiendo seguramente en ello el producto de la venta de ganado. Se especifica que no tienen viñas.

En cuanto a la ganadería, dice que viven de los pocos ganados que tienen levando aqueillos a escapar a la Rivera con grandes expensas. No sabemos exactamente a qué “ribera” se refiere, pero por otras fuentes documentales consta que los de Aézcoa llevaban las vacas a pastar a la zona francesa; y que también tenían ganado porcino, pues enviaban los cerdos al monte de Aézcoa.

Se puede deducir que era una economía de subsistencia predominantemente pecuaria. El déficit en cereales se enjugaba sin duda comercializado los excedentes ganaderos.
En cuanto a las cargas fiscales, en 1427 abonaba el valle –y con Abaurrea- una pecha anual al tesoro regio. En un principio se hacía efectiva en especie, luego se redujo a una cantidad en metálico, proveniente probablemente de la venta de ganado.

También se pagaban “cuarteles”, contribución de índole extraordinaria en su origen, pero que los crecientes gastos de la monarquía generaron casi todos los años. El “Libro de Fuegos” de 1427 está elaborado precisamente para el pago de cuarteles. Se especifica la cuota que corresponde a cada familia. En el caso de Abaurrea, el hogar con mayor cuota era el de Jimeno Orbara con su yerno, con cincuenta sueldos. La suma de todo el pueblo, en concepto de cuarteles de aquel año, es de setecientos setenta y cinco sueldos, a casi 15 sueldos por casa. La presión fiscal era probablemente bastante fuerte, aunque los reyes procuraban mitigarla en caso de siniestros. Así, en el año 1435, Juan II concede a los lugares de Abaurrea Alta y Baja, y Villanueva la remisión de cierta cantidad en el pago de los “cuarteles” por una tempestad de piedra que había destruido la cosecha en estos lugares de Aézcoa.

Ruinas de la Ermita San Miguel, Patrono de Abaurrea Alta
5.- Organización eclesiástica

Las Iglesias de Abaurrea Alta y Baja, San Miguel y San Martín respectivamente, sólo han conservado parcialmente sus advocaciones medievales.
San Miguel correspondió luego a una ermita desaparecida de Abaurrea Alta, cuya parroquia es –como se sabe- de San Pedro.

Los dos santos patrones mencionados constan, por ejemplo, en un documento de 1435 por el cual los procuradores de Abaurrea Alta y Baja, llamados Jimeno Orbara y Sancho Elizalde, en representación de los vecinos de estos lugares, ceden a perpetuidad a los reyes don Juan y doña Blanca, la facultad de nombrar “abad” para sus iglesias.

El ejercicio de este derecho de los vecinos daba lugar a rencillas por cuestiones de parentesco y se nombraban personas ineptas para aquel ministerio.

Seis años después una bula del papa Eugenio IV declaraba unidas a Roncesvalles las iglesias de Abaurrea Alta y Baja, por las que al parecer podían pagar “cuarteles” al rey. Así consta en otro documento de 1462, los abades de las iglesias de Aézcoa solían tener algunas heredades y rentas personales. Más no era este el caso del abad de Abaurrea, que declara no tener propiedad alguna; se deduce pues, que se sustentaba únicamente de diezmos, primicias y oblaciones de los fieles.

7.- Hombres Notables y Emigrantes

¿Estarán representados estos hombres notables en algunas Hilarris de nuestro Museo?
A pesar de la escasez de información y la poca importancia relativa del lugar, Abaurrea también contó tempranamente con personajes de cierto relieve en su tiempo. Este es el caso de un denominado “abad de Abaurrea” que en 1266 desempeñaba el cargo de recibidor, es decir, recaudador de los derechos del rey en las Tierras de Ultrapuertos. Es probable que ese abad fuese hijo del pueblo, aunque no se pueda asegurar. Caso distinto es el de Jimeno de Orbara, vecino de Abaurrea, que en 1429 condujo a 39 ballesteros de Aézcoa a Bernedo, lugar de Alava, donde se estaba librando una batalla contra Castilla que supuso la pérdida para Navarra de las tierras de Laguardia, actualmente en Álava. Ya se ha indicado que ese Jimeno de Orbara era el mayor contribuyente de Abaurrea en 1427.

La montaña navarra siempre ha producido excedentes de población, que debían probar fortuna en otras tierras. Para el siglo XI consta ya la instalación de aezcoanos en el término de Aibar. En el “Libro de Fuegos” de 1366 un Pascual de Abaurrea aparece avecindado en Beire. En Aibar consta un Lope de Abaurrea. Otro lugar de destino es Pamplona, donde Gracia de Abaurrea vive en la población de San Nicolás y, concretamente, en la Torredonda.

En un documento de 1490, figuran Juan de Abaurrea y su mujer, vecinos de Pamplona, que fundan un aniversario a favor de Roncesvalles, lo que sugiere una posición económica acomodada