El Tejón,
Meles Meles, Azkonarra en Euskera, es un mústelido (de la misma familia que la comadreja) de gran tamaño.
Habita en toda Europa exceptuando el norte de Escandinavia y Rusia, también en Jordania, Israel y Palestina. Parece que en la Península Ibérica sólo está ausente en las zonas densamente urbanizadas o las estepas sin vegetación ni arroyos.
Ocupan zonas agropastoriles, silvícolas y bosques mixtos, de coníferas o caducifolios, evitando zonas encharcadas y sin cubertura vegetal.
Es robusto,
con el cuello ancho y corto y la cabeza triangular y pequeña. Su cuerpo es
alargado, con la cola y las extremidades cortas pero uñas largas y resistentes.
Fácilmente reconocible, la cabeza es blanca con dos bandas negras que le cubren
los ojos, el cuerpo gris o gris claro en la parte dorsal pero con el vientre y las patas más oscuro. Su pelaje es más claro en la raíz que en la punta.
En cuanto al
aspecto, no difiere demasiado entre machos y hembras, quizás las hembras son
ligeramente más pequeñas. El peso depende de la disponibilidad de alimento y la
estación del año, en el norte los individuos son algo más grandes y pesados que
en el sur, pesan de 6 a 9,3 kg los machos y de 5 a 9,2 las hembras.
Son
omnívoros, esto es, se alimentan de raíces, frutos, setas, hongos subterráneos,
moluscos y otros invertebrados, anfibios, reptiles y carroña. Maximizan el uso
de los alimentos abundantes en cada temporada cómo lombrices de tierra o
gazapos en los lugares donde el conejo abunda.
Tienen
hábitos nocturnos y descansan durante el día en madrigueras subterráneas,
llamadas tejoneras. En los territorios pequeños con gran densidad hay una
tejonera principal pero en territorios más amplios puede haber hasta 41
madrigueras por territorio.
Marca los
cinco dedos con sus uñas en las huellas, las huellas de las patas delanteras
miden unos 8 x 5 cms y las traseras 7x 4 cms, los ejemplares jóvenes no marcan
las uñas pero son del mismo tamaño. Si el tejón camina al paso, las huellas
anteriores y posteriores coincidirán, con una distancia de avance aproximada de
50 cms, si el animal corre se verá un adelantamiento del pie posterior sobre la
anterior teniendo una distancia de avance de 70 a 80 cms.
Los machos
alcanzan la madurez sexual a los doce meses mientras que las hembras pueden
parir por primera vez a los dos años de edad. Los partos ocurren de Noviembre a
Enero, reestableciéndose el celo a las pocas semanas del parto. Su prolificidad
es de una a cuatro crías, pero sólo la hembra dominante criará cada año.
En un mismo territorio conviven, al menos, la hembra y el macho adultos y sus crías anuales. El tamaño de este territorio dependerá de su riqueza y la distribución de su alimento principal. En lugares ricos en comida, los tejones jóvenes retrasarán su dispersión.
En cuanto a las enfermedades, los tejones pueden padecer tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis).
La carne de tejón se ha consumido en épocas de escasez y su grasa se ha utilizado con fines medicinales, su pelo era aprovechado para fabricar brochas de afeitar de excelente calidad, así como delicados pinceles.
Se considera
una especie “insuficientemente conocida” así que no se encuentra catalogada
debidamente en los libros de protección.
Sus mayores amenazas son la caza
furtiva, el uso de venenos y cepos, así como pérdida del hábitat o la
fragmentación de la vegetación natural provocada por concentraciones
parcelarias, transformaciones en regadíos… etc.
¿Te sientes consumista? compra aquí y ayúdanos a mantener este espacio operativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario