miércoles, 23 de enero de 2019

Para que la espera no se te haga larga

¡Hola! mientras que acabo de sacar del horno la entrada con los resultados del último trivial quería dejarte un nuevo pasatiempo. 

Estos días tengo mucho lío con el artículo que tengo que terminar para las actas de las HilarriCon y aunque espero cumplir el plazo que me marqué no me deja tiempo para mucho más. 

Al hilo de esto, te propongo un nuevo juego para hacerte más corta la espera y que te lo pases tan bien como yo me lo estoy pasando. 

Se trata de que describas el siguiente disco de estela de una manera técnica, científica y objetiva.


ta..


..ta.. 

......

chaaaaaaaaaannnn.... 





Yo lo hice para el artículo y pasé un buen rato, aún así, estoy convencida de que dista mucho de "la descripción perfecta" que te propongo hacer. 

Cómo jugar: Escribe su descripción y envíala a nuestro e-mail de siempre o mediante las redes sociales. Te aconsejo que escribas primero un borrador con lápiz y papel, te será más fácil escribir algo coherente (ji ji ji). 

Reglas: No utilizar palabras poco técnicas y comodín, tales como "cosa", "cacharro", "chirimbolo", "pifostio", "cachibache" o "bolitas"

Pistas: Podrás encontrar pistas e inspiración en el cursillo online que hicimos por twitter; tienes los diferentes capítulos en momentos del perfil de @hilarriak y te puede resultar especialmente útil dividir el disco por regiones con cualquiera de las dos técnicas que te contamos. 

Cómo comprobar lo precisa que es tu descripción: Pide a alguien que no haya visto esta estela que la dibuje (en un papel, en el móvil, con tiza, en una servilleta..) siguiendo tu descripción ¿cómo de parecido será el resultado? puedes compartir los churros artísticos que salgan en las redes sociales con #CanteroArtChallenge.

Las tres descripciones más precisas entre todas las recibidas antes del 2 de Febrero se llevarán una entrada doble para Abaurregainako @Hilarriak Museo de Estelas canjeable en toda la temporada 2019

jueves, 17 de enero de 2019

El proceso productivo de la Fábrica de Armas de Orbaizeta (Aezkoa)

¡Hola! Hoy vamos a acabar de ver el artículo “Un caso singular de patrimonio histórico minero-metalúrgico: La fábrica de armas de Orbaiceta, Navarra, España (1784 – 1873) escrito por O. Puche Riart y J.A. Espí Rodríguez

Por si te has despistado, aquí tienes las dos primeras partes, sólo has de pulsar sobre ellas para verlas en una ventana emergente:

- Parte 1 : La fábrica de Armas de Orbaizeta, un caso singular de patrimonio histórico minero-metalúrgico

- Parte 2 : La fábrica de Armas de Orbaizeta, construcción y reconstrucción




El Capitán MACARIO DE ARNAIZ (1849), según el mismo cuenta, mejoró la plantilla y las instalaciones, aunque la producción de hierro había mermado a 300 quintales / mes. Este autor también hace una magnífica descripcíon de la fábrica (Cfr pag 55).

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCIWO, SEGÚN MORALES (1849)

Recogemos los datos aportados por el Capitán FRANCISCO MORALES (1849) que, aunados a conocimientos propios, nos permiten reconstruir el proceso productivo.
Por minería subterránea se obtenían las menas, se trata de oligisto, goethita y siderita (que se calcinaba "in situ") en criaderos próximos. Estos minerales se llevaban a la fábrica (suponemos que en carretas) donde se mezclaban y dejaban un tiempo a la intemperie (donde se oxidaban las menas y se lavaban de algunas impurezas).

Enfrente de la factoría se producía carbón vegetal. Se cortaban troncos, se troceaban y apilaban los leños en la plaza (menudos y secos en la base, luego fragmentos gruesos y por encima palos cada vez más finos, evitando huecos) conformando un cuerpo troncónico, que se recubría de tierra y se le daba fuego. 

El carbonero, orientado por los humos, dirigía el fuego. Cuando se acababa el humo espeso y salía vapor azulado se tapaban todos los agujeros y se dejaba así varios días, procediendo luego a descubrir el carbón obtenido para enfriarlo.

El mineral se cargaba por la parte superior de los hornos, sin interrupción de día y de noche. Se echaba una carga de carbón, una de mineral y otra de castina. El fundente era una piedra caliza azulada de los alrededores. Los altos hornos eran ahusados. Se cargaban por la tragante, situada sobre la cuba. La cuba adquiría su mayor anchura en la base, lo que se llamaba el vientre.  
 
Por debajo del vientre se estrechaba el horno de nuevo conformando el atálaje. En la parte inferior se disponía el crisol.

El interior estaba forrado por unas camisas refractarias elaboradas con arenisca rojiza de Eugui o con otras piedras procedentes de Garralda, población cercana a Orbaiceta. Estas últimas resistían menos al calentamiento, por lo que no se empleaban en el atalaje y crisol, ya que en la parte baja del horno es donde se alcanzan mayores temperaturas. 

Las camisas duraban algunas campañas, mientras que los refractarios del atalaje y crisol sólo una.
El horno constaba de su correspondiente fuelle-tobera, accionado hidráulicamente. Las toberas se situaban justo por encima del crisol.

Los antiguos fuelles habían sido sustituidos por fuelles de pistón. Estos pistones no sólo proporcionaban aire a los hornos, sino a las fraguas y fuegos de cerrajero.
El hierro fundido, por su gran densidad, iba a parar al crisol o parte inferior del horno, encima del metal quedaba la lechada de escordias, de menor peso específico.

Cada día, salían dos o tres coladas, operación conocida como sangrado de los hornos (consistía en la apertura de un agujero, sellado con arcilla refractaria en la parte interior, mientras que las escorias se sangraban a mayor altura). El crisol estaba a una cierta cota sobre el suelo para que corriese con facilidad la colada, que iba a parar directamente a los moldes, o en casos, a surcos ubicados en la plaza y recubiertos de arenas refractarias. Estos moldes se preparaban entre las coladas.

El hierro obtenido mostraba diversas calidades, recibiendo en Orbaiceta tres denominaciones: gris, natural y blanco. El color blanco solía indicar la presencia de impurezas o la falta de carbono. Las escorias eran de dos tipos, las que contenían hierro y las que no. Las primeras se llevaban al bocarte (machaqueo) y se lavaban, volviendo a añadirlas al horno. 



A veces el hierro que se vertía en la propia plaza se cortaba en trozos. El siguiente proceso era el afino (refino en la literatura antigua, que es la operación que se hacía para descarburar el hierro, para que fuese maleable y se pudiese trabajar. Para ello se calentaba la masa con carbón en un crisol recibiendo, segun MORALES (1849), "toda la fuerza del viento" mientras que un operario con una palanca remobía la masa para mostrarla por todos sus lados al chorro de la tobera. 

Al final se obtenía una bola (llamada zamarra) (Fig. 10), que era sacada del crisol y entregada al martilleador, que la dejaba en forma más o menos paralepipédica de base cuadrada (Fig. 11). Se volvía a calentar frente a la tobera y se entregaba a un segundo martilleador para que confeccionase una pieza de las dimensiones requeridas para el uso deseado. En la fábrica había tres martillos pilones, de 12,8 y 2 arrobas (1 arroba equivale a 11 kg y 502 g)

En la cerrajería se obtenían piezas y herramientas diversas (Fig. 12).






ÚLTIMOS TIEMPOS Y CONCLUSIONES 

Según PARRILLA NIETO (1987) al hacerse cargo, en 1854, de la administración de los montes el Ministerio de Fomento, hubo dificultades en el suministro de leña (para carbón) lo cual llevaría a la casi paralización de Orbaiceta, lo que trajo la intervención del Gobierno, en 1865, asignando los montes a la Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado. Con estas mejoras en el aprovisionamiento, y por haber pasado Orbaiceta a suministrar hierro a las fábricas de armamento de Trueba y Oviedo (desde mayo de 1868) se recupera la producción. Pero un incendio debastador ocurrido en 1870 va a marcar de nuevo su declive. Orbaiceta cierra definitivamente, por falta de rentabilidad, en 1873.


Pasados más de cien años y estando la factoría en ruinas y cubierta de vegetación fue sacada del olvido gracias a la tesis de AURORA RABANAL YUS, en los años ochenta (Departamento de Ha del Arte, de la Universidad Autónoma de Madrid). Orbaiceta ha sido excavada recientemente, bajo la dirección de la arqueóloga Dña. ANA CARMEN SÁNCHEZ DELGADO, gracias a la organización de campos de trabajo (1986-1991) auspiciados por el Gobierno Autonómico de Navarra.



Las conclusiones son:

1) Orbaiceta es una factoría importante del ejercito español, iniciativa del gobierno ilustrado de CARLOS III.
2) Su mala posición estratégica y avatares históricos hicieron que sólo funcionase de forma intermitente, al sufrir continuas destrucciones e incendios, por guerras u otras circunstancias.
3) El pueblo llano del valle cede sus bosques a la Corona (en contra de una placa que han puesto en la selva de Irati) y colabora de forma voluntaria en defensa de la nación española, ante el enemigo exterior, y frente a la insurrección carlista.
4) Ahora sólo quedan ruinas, pero sin duda conforman un patrimonio arqueológico-industrial de gran interés.

BIBLIOGRAFÍA

Arnaiz, M. de (1849 y 1850): Breve reseña de las fábricas de fundición de hierro de Navarra, sus recursos y ventajas que pueden reportar al Estado, con la protección del Gobierno de S.M. El Memorial de Artillería o colección de artículos y memorias sobre diversas ramas del saber militarXV, 115-123.T.VI, 49-91-
Elósegui, J., de Orbe, A., Pedrafita, J.L. y Redón, F. (1988): El Parque Natural Pirenaico en Navarra. II Irati-Ibañeta. Ed. Gobierno de Navarra. Pamplona.
Chaudeanssur (1795): Minas de España. Memoria sobre las minas de cobre de Orbaiceta, en Navarra. Extractos de las Juntas Generales de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 91-94.
Madoz, P. (1847 y 1849): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Voz Eugui, T.VII, 626 y Voz Orbaiceta,! XII, 291-292. EstTip.-Literario Universal. Madrid.
Marichalar, M. y Marichalar, M.A. (1789): Puesta en fuego de los segundos hornos y restablecimiento de la Real Fábrica después de la invasión de los franceses (1794-1800). Ms.A.G.S., S.S.H., Leg-807.
Morales, F. (1849): Fábrica de Orbaiceta. El Memorial de Artillería o colección de artículos y memorias sobre diversas ramas del saber militar, T. V, 444457.2 láminas. Imp. de Eusebio Aguado.
Parrilla Nieto, M. (1987): Notas sobre las visicitudes de Orbaiceta entre la Guerra del Pirineo y su cierre definitivo En
RABANAL YUS,A. (Ed.) Las Reales Fábricas de Eugui y Orbaiceta, en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Burlada, 105-113.
Puche Riart, O. (2001): Los hermanos Elhúyar, descubridores del volframio. Fundatel, 5,73-84. Madrid.
Rabanal Yus, A. (1987): Las Reales Fábricas de Eugui y Orbaiceta, en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. Burlada.