jueves, 31 de julio de 2014

Familias medievales en Abaurrea Alta

Se tienen dos censos medievales de las familias que poblaron Abaurrea Alta y Abaurrea Baja. Uno es el "Libro de los Fuegos de la Merindad de Sangüesa" de 1366 y otro es el mismo de 1427. En ambos no distinguen entre las dos Abaurreas pero muchos de los nombres o apellidos han permanecido hasta nuestros días en ambos pueblos. 

En 1366 se cuentan 135 personas divididas en 30 fuegos o familias. Hay 6 personas llamadas Sancho, una Sancha, 4 Lope, 2 García, 2 María, un Petro, Pero, Petri, Garchot, Pascual, Martín, Jimeno, Eneco, Miguel, Ochoa, Arnalt, Moysso, Gracia, Auria, Bona, Velaz, López, Sanz, Ramón y Juan. 

En cuanto a los apellidos, constan los de Aibar (d´Ayuarr), Zubiri (Çuuiri), Çalaeco, Echaraynco, Indaquoa, Iturburu, Ordoqui, López, Liçaide, Chorocha, Lusarreta, Garate, Velaz, Garraza, Iturralde, Sendoa, Esparza, Sagardoy, Gurucharri, Beñore, Sanz y de Olla.



En 1427 su población ha ascendido hasta los 234 habitantes repartidos en 52 fuegos o familias. Hay 12 personas llamadas Sancho, entre Lope y Garcia se cuentan 10, además, constan 2 García femeninas que se presupone son "la viuda de Garcia", 6 Machín, 3 Juan, 2 Jimeno, 2 Ochoa, un Domingo, Miguel, Eneco, Martín, y un Jimeno y Peronto. 

En cuanto a los apellidos López figura en 2 fuegos, además constan Martínez, Enequoiz, Iñiguez, Lope de Aria, Jimeno de Orbara, Iturburu, Ordoqui, Inda, Çuri, Çuria, Celay, Ezpelondo, Urruti, Ezquerra, Ireberri, Landa, Echeverri, Iribarren, Iriarte, Arregui, Zarr, Mendoix, Sarse y Vertran, los antiguos Liçalde ahora son los Elizalde y los Chorocha ahora son Chorroca. 

Fuente: este artículo

lunes, 28 de julio de 2014

La raza Burguete

La raza equina Burguete (también llamado Bretón Pirenaico) es una mejora de la Jaca Navarra que se cruzó con sementales de otras razas (Trait, Postier, Bretón, Percherón, Ardanés, Contois…)  traídos del norte para potenciar su aptitud de tracción. Con la aparición de los vehículos de motor en el sector agrario esta raza se ha especializado en la producción cárnica y es la primera raza caballar destinada a la carne de potro en Navarra.

                           

Es una raza rústica que tiende a la subhipermetría, mediolínea y de perfil recto subconcavo. 

Ejemplares armónicos, proporcionados, de buen desarrollo relativamente precoz, alcanza la plenitud a los tres años. Los potros al destete pesan unos 240 kilos.  

Alzada a cruz proporcionada a su longitud y vientre desarrollado sin ser excesivamente recogido. Abundan las capas alazana y castaña en todas sus variedades y la aparición de manchas de tipo cordón, estrella o calzados pierden puntos en su valoración racial.

                           

Cabeza piramidal y de tamaño pequeño respecto al conjunto, frente amplia y maxilares potentes, orejas medianas o pequeñas, ojos de expresión viva, ollares amplios y dilatados. Cuello de longitud media y muy musculado, tendencia a “cuello de gallo”. Pecho amplio, torax profundo, cruz amplia pero no muy pronunciada, la línea dorso-lumbar puede ser algo ensillada. Grupa ancha, larga y doble, el nacimiento de la cola es de altura media y muy poblada.

                            

Es de las razas ecuestres más extendidas en Navarra y alrededores (más de la mitad de la cabaña) y debe su nombre a la localidad de Burguete, dónde se daban lugar las más importantes ferias ganaderas de la zona. 

Se cría de manera extensiva o semi-extensiva aprovechando los pastos comunales.   

Esta catalogada cómo raza en peligro de extinción, esto es, la cabaña actual no asegura la continuidad de la misma.

sábado, 26 de julio de 2014

El Campo de Los Grillos



Trinchera


 El Campo de los Grillos es una vasta explanada de Abaurrea Alta / Abaurregaina que encontramos en el monte San Miguel, de camino a la cueva de Mauletxe o a la Peña. Tiene varias trincheras usadas durante el apogeo de los Maquis en la frontera Francesa, cómo veremos más adelante, esta zona fue estratégica para ellos.

El origen de su nombre es incierto; se puede deber a los disparos que allá se escuchaban o bien a la cantidad de saltamontes y cigarras presentes que hacen que este campo suene a rabiar.

En su ladera Noreste tenemos un hermoso mirador al Pirineo y una placa identificativa de los montes que se ven (desde Belegu hasta Bizkarramendi, pasando por Idordokia, Abodi, Orhi, Lakartxela, Auñamendi, La Mesa de Los Tres Reyes… etc)

Entrada al Campo de los Grillos

La explanada

Cómo veremos más adelante, San Miguel se recorre dando un paseo circular así que podemos llegar por dos caminos, ambos toman cómo referencia la Ermita y en este caso tomaremos un sendero situado a mano izquierda del frontal Oeste, un camino cuyos árboles (sobre todo avellanos) le han dado forma de túnel sombreado, avanzaremos por el sendero entre bojes y musgos hasta llegar a la explanada. 

El mirador

jueves, 24 de julio de 2014

Pequeño diccionario de Aezkera

Con la unificación del idioma mediante el Batua, la mayoría de los dialectos del vascuence desaparecieron y hoy en día es bastante complicado aprenderlos. Preguntando a los ancianos de la zona he podido recopilar unas cuantas palabras en Aezkera, la mayoría relativas a la vida diaria dentro del hogar. Algunas de ellas se asemejan a las empleadas ahora con el Euskera oficial, otras distan mucho y otras incluso cambian de significado. En las que he podido he añadido también estas formas entre paréntesis. ¡Espero que os guste, os animo a usarlas!

ARAGI-SUKUA – caldo
ADAROA – útil para recoger las brasas
AIREGAIXTOA – rayo (tximista)
AÑEGUA – harina de centeno (irina)
AOTZA – paja (lastoa)
APITXI, AITETXI – abuelo (aitona)
ARTEIA – cuadra (ukuilua)
ASTOAK – banquillos pequeños de cuatro patas (en batua aulkia, Astoa es burro)
ATAREAK – puertas (ateak)
ATXUNBELARRA – planta muy olorosa, similar a la menta
AUTZTEGIA – depósito para la ceniza presente en las cocinillas de leña


AXURIA – cordero (arkumea)
AZARIAK – zorros (azeriak)
AZAROA – octubre (urria, en batua azaroa corresponde a noviembre)
AZAROGARIA – trigo sembrado en octubre
BAALTXURIA – ajo (baratxuria)
BALUR – día de ayuno (barau)
BASAUNTZAK – corzos (orkatzak)
BEITIALDIA – barrio de abajo
BELAXAK – choas
BERATXA – tipo de suelo de tierra negra y sencilla
BESKUAK – calderas (galdara)
BILOAK – cerdas del pelaje porcino
BILLEGARRUAK – malvices (birigarroak)
BIZKARRA – caballete del tejado 
BIZKOTXADA – natilla (natillak)
BUDINA – flan
DOMINUSANDORIO – día de todos los santos
EGURTEGI – leñera (abartegia)
EILIA – medias de punto hechas con lana
ELTZEAK – pucheros de una sola asa de metal rojizo esmaltado


ERDIKUA – barrio intermedio, entre el alto y el bajo
ERLETEIA – colmena (erlauntz)
ERTZAMEA – intestino (estea)
ESKILÁXUAK – gallos (oiloak)
ESNEMINDUA – leche agriada
ETSAMINA – campana de la cocina (suburu)
ETSAMINAKO OIALA – tiras de tela que decoran las campanas de la cocina
ETSEZKIAK – vencejos (begiztak)
ETXEINA, ETXAGAINA – tejado (teilatua)
ETXOKAK – casas de pastores
EZKATZEA – entrada de la casa (sarrera)
EZPATA – espadaña (kampai orma)
EZPELA – escoba de boj
FERRAK – hierros
GABIÑÁREAK – murciélagos (saguzarrak)
GANBELA – pesebre (aska)
GANBERAK – habitaciones para dormir (logelak)
GANBERATTOA – descansillo entre las escaleras de entrada al desván, cocina y dormitorios
GANTZA – manteca (koipe)
GARBAREI – parte superior del granero usado para guardar utensilios
GAXURA – suero (gazur)


GAZTANBERA – cuajada (mamia)
GAZTANDEGIA – quesera (gaztanohol)
GEINA – nata de la leche (esne gain)
GERETA – enrejado de madera sobre el cual se coloca el pan
GOITIALDIA – barrio alto
ILARIOA – funeral (hileta)
IRINDEI – almacén para guardar la harina de uso panadero
IRINFLOREA – harina pasada por el cedazo
KAMANTZA – camastro (kamaina)
KAMIETA – cuchillo usado en la matanza del cerdo
KAPÉIRUA – cabrios del tejado
KARRERAK – vigas horizontales en las que se apoya el tejado
KISUA – argamasa de cal (kareore)
KORLEA – corral (eskortategi)
KOSTALA – saco donde se guarda la harina
KUPUA – tubo de madera que conecta el henil con la cuadra y abastece al ganado
LARANTZA – llar, fogón de la cocina (sutegia)
LONGEINA – capa larga y negra forrada por dentro, parte del atuendo aezcoano
MARTXAGÁRIA – trigo sembrado en marzo
MAZEA – cedazo o criba para pasar la harina
MIRULA – hinojo (mihilua)


MURRUTXAK – alubias pequeñas
ODOL EGOSIA – sangre frita
OGILABEAK – hornos para pan
OLAK – tablillas del tejado
OLLAGA – ramas de aulaga empleadas durante la matanza delcerdo
ONGARRITEIA – depósito de estiércol (simaurtegia)
ONTZITEGIA – alacena (arasa)
OOLOA – avena (olo)
OPILAK, OPITXILAK – panecillos
ORAMEA – artesa (azpila)
ORANTZA – levadura (legamia)
OTSOTSAK – tormentas (ekaitzak)
OLTZA – es un espacio ligeramente inclinado cerca de la borda o la casa que sirve para tumbarse “Xukuneko oltzan guztian etzan ta lo
PALMARISKUA – malvarisco
PATAKATEGIA – depósito para guardar la patata
SUKUA – sopa de verdura
TEAK – raíces de pino que se usaban para alumbrar
TXAKURTEGI – hueco hacia el fondo en las cocinillas de leña
TXARLA – recipiente cilíndrico para contener la colada
TXERRIENTEI – cochiquera (txerritegi)
TXOTXAK – baquetas para tocar el tambor
TXURLOAK – setas de otoño, de capuchón blanco y revés rojizo


TXURRUZTA – piedra circular con desagüe para hacer la colada
UMERRIA – cordero asado
URINA – manteca (gantza)
USTEA – tipo de aro para la elaboración de tambores
UXUAK – palomas (uxoak)
XABEA – henil
XOXA – borda pequeña anexa a la casa para guardar ovejas o aperos
XOXAPEA – borda pequeña más alejada a la casa para proteger al ganado
XOXUAK – tordos (biligarroak)
XUBILAROA – víspera de navidad
XUKUNIA – fogón, fuego del hogar
ZAIA – salvado que queda en el cedazo tras pasar la harina
ZALKIA – veza (zalke)
ZEMERONA – requesón (gaztanbera)
ZIRIKOTA – suero sobrante en la elaboración del queso


Si conoces más palabras en este dialecto y quieres añadirlas ¡contacta con nosotros! 

lunes, 21 de julio de 2014

Lirones rellenos

Rellenad los lirones con picadillo de cerdo y la carne de sus miembros picada, acompañada de pimienta, piñones, láser y garum. Después de haberlos cocido y colocados sobre una fuente de barro, se meten en el horno, o bien, una vez rellenos, se cuecen en un clibanus.

Pareja de clibanus.

Receta extraída del libro “gastronomía en la antigua roma imperial” traducción de una receta de “De re coquinaria” de Marcos Gavius Apicius (escrito en el S. I) 

sábado, 19 de julio de 2014

Fósiles en las ventanas




El mundo rural ha vivido aislado, inmerso e indefenso ante las inmensas fuerzas desatadas por la naturaleza, se han utilizado fósiles cómo amuletos, sobre todo de Equínidos (erizos de mar) del género Micraster o Echinocorys, muy abundantes en las calizas y margas del Cretácico Superior. 

A estas rocas con fósiles se las ha llamado "Calvarro" "Jangoikoen arriya" (en Euskera Piedra de Dios), "Sorgin Arria" (Piedra de Brujas), Ramaskiluak... Dependiendo de la zona. 
Se colocaban en los alféizares de las ventanas cómo forma de protección frente al rayo en algunas áreas agropecuarias tradicionales del Pirineo. 

Se pensaba que en ellas había caído un rayo y de ahí su curioso motivo, por ello eran buscadas tras las tormentas, recogidas y colocadas en casa, porque por todos es sabido que Un rayo no cae dos veces en la misma piedra. 

También a modo de protección se han puesto, sobre todo en la Aezcoa, Ramas de Avellano y Espino, no sólo en los marcos de las puertas de las casas sino en las entradas a cuadras y hórreos


jueves, 17 de julio de 2014

Mari


Mari es la Diosa madre de la mitología vasca, asociada a la fertilidad y a la naturaleza, creadora de tempestades y sequías. Habita en cavernas y se la puede ver representada en forma de toro, ternero o caballo emergiendo de las profundidades de las cuevas.

Guarda infinitos tesoros y cambia de morada según la estación. Cuando viaja de una cueva a otra se la puede ver como una nube roja surcando el cielo. También se dice que una vaca rojiza cuida sus cuevas, repletas de riquezas.




Se trata de un ente gentil que concede favores a los humanos con los que se encuentra pero ha de mantenerse un cierto protocolo a la hora de entablar conversación: No se la ha de tutear, no se ha de sentarse y se tiene que salir de la cueva del mismo modo en el que se entró (esto es, caminando hacia atrás)


Odia la mentira y el robo, castigando con fiereza a los ladrones. 


Se la ha emparejado con la serpiente Sugaar y con Urtz (el Dios del Rayo)

lunes, 14 de julio de 2014

Aquí seguimos, Porqué venir a Abaurrea Alta

Abaurrea Alta es un modesto pueblo del Pirineo Navarro, apartados de la mano de Dios y de la influencia de los grandes poderes que rigen los tiempos modernos.

Podría decirse que nuestro valle ha sido marginado y tal marginación fue consentida por ambas partes; el Aezcoano sabe que sólo sus propias acciones asegurarán futuro alguno.


Es por ello que, apartados de la urbe, se han podido conservar viejos almacenes de grano, edificios que en otro tipo de orografía, más apetecible para las constructoras de inmuebles, hubiesen quedado a merced de las inmobiliarias.

También es por ello, porque no hemos interesado a nadie durante mucho tiempo, que se han podido conservar razas ganaderas, propias del Pirineo, esto quedaba muy desmano para los grandes tratantes de ganado, que por el resto de Europa vendían la productividad de Razas mejoradas.

Somos un pueblo humilde, que hasta hace bien poco creía en brujas porque al pasear cerca de algunas cuevas encontraban restos óseos humanos… Estos restos ahora sabemos que datan de cuando los antecesores del Homo Sapiens formaban comunidades de cazadores en las profundidades de una antigua tierra.

Podría contarte muchas cosas para que te picara la curiosidad y cayeras por estas tierras…

Te contaría que aquí los jóvenes aprenden a contar con las estrellas, a aguantar la respiración cuando se ve un ciervo, a distinguir una ortiga a media milla, a encontrar los chingatoquis más hermosos.

Te contaría que aquí los ancianos tienen el acento más dulce

Te hablaría de nuestros bosques, del olor a musgo, de la belleza de los líquenes..

Te diría lo bonitos que están los Pirineos al atardecer desde Mendizorrotz

Sé que no te puedo convencer pero quizás lo hagan las 2.737 visitas que tenemos a nuestro blog; (Nuestras vivencias durante el primer mes y la leyenda de la bruja de Mauletxe son las historias que más interés han despertado)

Nuestros 3.751 amigos de Facebook...
Nuestros 175 seguidores de twitter.. 
Nuestros 600 amigos a los que les gusta Abaurrea Alta….




Todos nos empujáis a seguir creciendo, reivindicando lo nuestro, día a día. Seguimos actualizando el blog los Lunes, Jueves y Sábados. 

Parece que han quitado el sonido del vídeo por problemas de copyright, parece mentira que alguien reclame los derechos de la B.S.O de una película que tiene más de 20 años... es lo que hay. 

sábado, 12 de julio de 2014

La Importancia de la Casa

En los valles pirenaicos la casa cobra importancia y alma propia, es más que un edificio, es un ente social e implícito que sirve para ubicar al individuo, así como su nombre o su apellido. Un ente que imprime carácter.

Hay algunos nombres de casas que se repiten por el valle, normalmente relacionados al lugar de la casa, la mayor parte en Euskera (Elizalde, normalmente junto a la iglesia, de Eliza – Iglesia y Alde – Lado, Mendialde junto al monte, de Mendi – Monte y Alde Lado, Iturri, casa cercana a la fuente… etc) o bien al apellido o nombre de la familia, que a través de generaciones, han emigrado a otros pueblos y fundado allí otra casa.

Aquí, en Abaurrea Alta, ya hemos comentado que el viejo pueblo se hallaba situado en el Monte San Miguel, es por ello que algunos nombres de las casas de esta zona alta reciben la terminación de –Zahar (-Viejo)

Así que algunos nombres de casas en el pueblo se repiten, unos haciendo referencia a la ubicación pasada de la familia que cambió su casa por otra más moderna y a pie de carretera (Orbara - Orbarazahar, Enekoiz – Enekoizahar… etc)    




Otros nombres de casas que encontraremos en el pueblo podrían ser Quijo, Mariko, Chiquirrin, Mandialde, Garate, Orialde, Remondegui, Merinoko, Juankordai…  Cómo vimos anteriormente, si la casa posee un hórreo, almacén o cuadra, esta también recibe el nombre de la casa.

Aquí tenéis el primer censo de habitantes de las Abaurreas dónde se mencionan algunos de los apellidos que darán su nombre a la casa. 

Más sobre linajes aquí 

jueves, 10 de julio de 2014

La Vaca Pirenaica


Se trata de una raza de vacas de tamaño medio, angulosa, con cuernos es forma de lira media, de color rojizo-pardo y ojos de perdiz.

Antiguamente era de triple aptitud (leche-carne-tracción) pero de unos años a aquí se ha especializado en producción cárnica, mezclándose para ello con otras razas de mayor desarrollo como lo es la Blonda de Aquitania.

Es de fácil parto, muy rústica, y su manejo es extensivo- semi extensivo.



En estos valles pirenaicos se mantiene la cuadra dentro de casa, en la planta baja, es aquí dónde pasarán el invierno hasta la salida, hacia el 1 de Mayo, a los pastos comunales. 

Estuvo a punto de extinguirse y fue gracias a las cabañas presentes en el valle de Aezcoa que se recuperó. 

¿Porqué en estas zonas se mantuvieron estas vacas? 

Bien por tradición o porque no llegaron a tales altitudes los tratantes de ganado que introdujeron otras razas en Euskal Herria. 

Actualmente es una raza sin peligro de desaparecer y goza de gran popularidad. Se organizan exposiciones y concursos en las ferias ganaderas del día del valle.




Más información: Aspina 

lunes, 7 de julio de 2014

La Ermita de San Miguel


La Ermita de San Miguel data del S.XIII - XIV, de base rectangular fue el templo religioso del antiguo pueblo situado en la falda del monte del mismo nombre, hasta el S XV cuando es sustituido por la Iglesia de San Pedro. Es de estilo gótico.

En aquellos tiempos se erigían ermitas y templos para “purificar” lugares sagrados del paganismo, no muy lejos en este mismo monte encontramos la cueva de Mauletxe.


Tras la guerra Civil se le coloca un tejado y el ejército la usa como caballerizas.


También tuvo una ermitaña hasta comienzos del S XX.


Estuvo bien conservada hasta los años 70, cuando al párroco del pueblo de aquellos años se le quemó la casa que había cambiado al ayuntamiento por unos terrenos. Por petición expresa de aquel cura las piedras que se utilizarían para reparar la casa debían de ser “las de las esquinas superiores de la ermita de San Miguel” así que mediante artelan (trabajo comunal) , todos los vecinos del pueblo fueron llamados a quitar las piedras angulares, lo que provocó el derrumbe de los cuatro arcos menos uno. En su frontal hasta hace poco se leía la frase "Teme a Dios, ladrón" haciendo referencia a este hecho. 

Se conservan los arranques de los potentes fajones sobre ménsulas piramidales y queda íntegro el citado arco, apuntado desde los pies, de sección cuadrada, que en este caso apoya sobre ménsulas bilobuladas. 


Tanto en el muro testero como el hastial se abren sendas ventanucas rectangulares. En el exterior todavía se mantienen fragmentos de contrafuertes y la puerta de arco ligeramente apuntado de grandes doselas, en el interior y a día de hoy, también conserva el altar constituido por una gran roca en su zona Este, el resto del templo ha sido invadido por la vegetación.



Cómo llegar: En Abaurrea Alta / Abaurregaina, tomamos la cuesta que sube junto al Ayuntamiento y al acabar la calle seguimos subiendo por un sendero hacia el monte que parte hacia la derecha, junto a unas huertas, antes de llegar a la última casa tomamos un camino entre bojes y avellanos que sale a mano izquierda, continuamos subiendo por el sendero siempre que nos sea posible hasta toparnos con alguna piedra sillar y la antigua entrada de la Ermita.



Desde aquí tendremos una hermosa panorámica de Mendizorrotz y los Pirineos

Balcón de la Ermita de San Miguel.

Paisaje a la vista.
Si deseas darte una vuelta por San Miguel este templo será tu punto de referencia. 

domingo, 6 de julio de 2014

Geum Pyrenaicum


La Geum Pyrenaicum es una planta descrita por Miller en 1768. Del género Geum de la familia de las Rosaceas.  

                         

Es perenne, los tallos miden de diez a cuarenta centímetros, de tipo ordinario simple con de una a cinco ramas unifloras. Es hermafrodita y entógamas. 

Hojas liradas, con el segmento extremo lobado, suborbicular con algunos pares laterales, muy pequeños todos ellos. Estípulas pequeñas de 8 a 10 milímetros.

Las flores, de color amarillo intenso, tienen unos 25 milímetros de diámetro. 

Los pétalos son orbiculares, no ungulados, normalmente emarginados. Estilos articulados por encima de su punto medio, peludos. Receptáculo fructífero híspido. 

Florece en Julio-Agosto. 

En algunos lugares se la conoce como "Hierba de San Benito" aunque este nombre abarca a más especies. Aquí, en Abaurrea Alta, las conocemos como "Angelicos". 

Tiene propiedades astringente y desde la antigüedad se usa para tratar diarreas, úlceras y hemorroides. Es nutritiva y se puede consumir machacando su hoja en te, antes de las comidas. 


Prefiere los sitios herbosos, algo rocosos y normalmente orientados al norte, sobre calizas. Crece en el pirineo (es endémica) a partir de los 1.000 metros de altitud. 

jueves, 3 de julio de 2014

La Oveja Latxa



La Oveja Latxa es una raza de oveja autóctona del País Vasco y Navarra, hay dos variedades, la rubia, de pelaje blanquecino y la caranegra de pelaje más oscuro. Ambas tienen cuernos enroscados hacia adelante.

En la antigüedad, se trataba de una raza de triple aptitud, productora de lana, leche y corderos. Su lana es muy basta y larga. Actualmente se ha especializado en la producción de leche, lo que no quita para que se vendan también corderos.


La prolificidad de la raza (esto es, la media de corderos por cada parto) es de 1,8. Se cría de manera extensiva o semiextensiva y los rebaños realizan la trashumancia o la transterminancia. 

Su leche, más rica en grasa y proteína que la de otras razas, es ideal para la elaboración de queso. Es la que se emplea, en crudo, para hacer el exquisito queso Idiazabal. En Aezkoa, la variedad de oveja Latxa que más veremos será la caranegra. Se ordeñan una o dos veces al día.