miércoles, 24 de abril de 2019

Abaurrea Alta en la revista The New Ethnography (1/3)

Hola, hoy miércoles te dejo con la primera parte de un artículo que escribí para la revista "Etnografia Nowa - The new Ethnography" que publica el Museo Etnográfico de Varsovia que se expuso en dicho museo en el año 2017. En la revista está en inglés y en polaco y como pensé que quizás no entiendas ninguno de los dos idiomas quería dejártelo aquí en castellano. 

El trabajo, centrado Abaurrea Alta y en la figura de Eugeniusz Frankowski me sirvió para quitarme una espinita que se me clavó al estudiar las estelas del valle de Aezkoa y comprobar que el etnógrafo polaco las había pasado por alto. Desde aquí agradezco enormemente a todo el equipo del museo su labor (presentación, traducción, maquetación, publicación...) que me permitió, como por arte de magia, compartir algunas particularidades de este pequeño pueblo montañés con un buen número de etnógrafos e investigadores de todo el mundo ¡y sin moverme del Museo de Estelas!. 

Son todo un ejemplo a seguir en términos de cultura y museografía europea, así que, si visitas la preciosa ciudad de Varsovia tienes una visita obligada a su museo etnográfico, aquél que se interesó por este pequeño rincón del Pirineo y a cuya magnífica plantilla espero poder corresponder algún día. 

Vamos con el artículo. 

Esta pedazo de revista la voy a leer poco a poco, en un primer vistazo me emocioné, pues está plagada de fotos de mi etnógrafo favorito y en una aparece sonriendo. Eugeniusz hubiese podido pasar su vida etnografiando por este valle, pero en lugar de eso volvió a su Polonia natal en donde formó a un buen grupo de museográfos y etnógrafos y dirigió el museo etnográfico que le rindió este pedazo homenaje en 2017. 

 
Lo que Eugeniusz Frankowski se perdió Abaurrea Alta / Abaurregaina, Valle de Aezcoa, Navarra.

     Tropecé con la obra de Eugeniusz Frankowski cuando, queriendo escribir un artículo para mi blog, www.turismoabaurrea.com sobre las estelas de Abaurrea Alta no encontré apenas información. Me puse en contacto con el gabinete arqueológico que había hecho la excavación y la catalogación y quedaron en enviarme un informe que nunca llegó.

     Al catalogar las estelas del pueblo de Abaurrea Alta por mi cuenta, con ayuda de nuevos amigos que hice, que me contagiaron su pasión por la investigación y me regalaron bibliografía sobre el tema, acabé enganchada. Tanto, que hoy, tres años más tarde de aquello me encuentro gestionando el Museo de Estelas de Abaurrea Alta y exponiendo en el Museo Etnográfico de Varsovia algo que me sirva para resarcirme del sentimiento encontrado que viví cuando leí que ni en su libro de hórreos, ni en su libro de estelas, había mencionado apenas el valle de Aézcoa, tan cercano a lugares en los que sabemos estuvo y tan sobradamente rico en temas de su interés.

    Encontré la explicación al leer que se le quemó un trabajo, una ambiciosa obra inédita sobre algunas particularidades del pueblo vasco. Sin tener los estudios, el conocimiento, ni la experiencia de Frankowski creo que el Valle de Aézcoa se merecería una enciclopedia, por la cantidad de particularidades que tiene. No me extrañaría que hubiese pasado aquí largo tiempo tomando notas y apuntes.

   Intento esbozar en este trabajo algunas de las cosas sobre las que Frankowski hubiese indagado  -entrevistando a los vecinos, visitando los lugares, dibujando y tomando notas-, de haber venido a Abaurrea Alta en 1918. De cualquier manera, sirva ello para enseñaros algo que estoy segura Eugeniusz querría que vieseis.  

     Se enfoca bajo tres épocas clave, la primera de ellas sería la fecha aproximada en la que fueron fabricadas las estelas, elemento conductor entre Frankowski y Abaurrea Alta. La más antigua de las 74 estelas halladas en el Valle de Aézcoa podría encajar cronológicamente en el S.XV. Dada la diversidad de motivos y técnicas del conjunto se detecta a simple vista una continuidad del uso y de fabricación de estelas discoideas, siendo las más modernas algunas que encajarían en los S.XVII – S.XVIII. Dentro de este tiempo tenemos fábricas y escuelas de cantería más prolíficas que otras.

    Así pues, el primer período a tener en cuenta es el de los S.XV – S.XVIII, ampliables a los S. XIX y XX si nos referimos a piedras de fachada o a la permanencia de la estela de casa como lápida en el cementerio.

   La segunda fecha sería 1918, año en el que Frankowski pudiese haber venido a estudiar las estelas y la vida cotidiana de los aezcoanos. Coincide con la clausura del cementerio parroquial de Abaurrea Alta, hoy museo de Estelas. El valle de Aézcoa estaba a punto de experimentar un fuerte desarrollo industrial con las empresas de Domingo Elizondo, que dotaría al valle de una infraestructura multisectorial que trabajaría en cadena: en 1918 estaba en ciernes la construcción del embalse de Irabia, en la selva de Irati, que canalizaría la potencia hídrica de los ríos de esta parte del Pirineo para transportar madera y generar electricidad. Faltaban unos años para construir la carretera que uniría Abaurrea Alta y Baja con Garayoa y Jaurrieta.

    La tercera fecha sería 2018, año vigente desde el que miramos hacia épocas pasadas para meternos en la piel de Eugeniusz Frankoski pero también en la piel del cantero, de la familia que encargó aquella estela, de la familia que mantuvo la piedra. Mucho ha cambiado el mundo desde entonces y la investigación se vuelve dificultosa: pueblos que han desaparecido, información que se ha perdido, recuerdos que sólo afloran en la toponimia..  

Nayara Tanit Ibáñez, Museo de Estelas de Abaurrea Alta
Abaurrea Alta, Valle de Aezcoa, Navarra
2018

Vista general del pueblo de Abaurrea Alta en la actualidad

Abaurrea Alta: localización, geografía, geología, clima


Lugar, municipio partido judicial de Aoiz perteneciente a la Merindad de Sangüesa y al Valle de Aézcoa.

Datos geográficos según VVAA 1990 Gran Enciclopedia Navarra, TI
Su superficie actual es de 22,4 Km2, una densidad de 9,6 h/Km2 (1986) 215 habitantes de hecho y 227 de derecho. La altitud del núcleo de viviendas es de 1032 m sobre el nivel del mar. Se encuentra a 70 Km de Pamplona, situado en la carretera comarcal NA-140 Burguete – Isaba.
Limita al Norte con Jaurrieta, al Este con este municipio y con el monte Remendia, al Sur con Urraul Alto y al Oeste con Abaurrea Baja.

Datos geológicos y climáticos según VVAA 1990 Gran Enciclopedia Navarra, TI
En el territorio de Abaurrea Alta se pueden distinguir dos unidades geomórficas. Por un lado la superficie de erosión o de denudación de Jaurrieta, que sirve de pedestal o piedemonte al escarpe meridional de la sierra de Abodi; tiene una altitud media de 1.050 metros sobre el nivel del mar y por ella discurre el tramo Suroeste – Noreste del río Zatoya haciendo una muga parcial entre Abaurrea y Jaurrieta.

Desde el punto de vista geológico se trata del flysch con intercalaciones de niveles calizos del Eoceno Inferior plegado y cabalgante hacia el sur. Esta alta superficie domina mediante un festoneado escarpe de calizas dolomíticas del Paleoceno (monte San Miguel, 1128 m, Mendizorroz 1.152 m) a la depresión perfiérica del macizo de Oroz – Betelu, excavada en las margas del Cretácico Superior en la que se asienta Abaurrea Baja. En segundo lugar, la extremidad suroriental del mencionado macizo de Oroz – Betelu, cerca de Baigura (1.477m), formada principalmente por areniscas y conglomerados rojizos del Triásico Inferior. […]

Clima
[…] Las características térmicas del lugar habitado más alto de Navarra son: inviernos largos y fríos, veranos moderados y temperatura media anual comprendida entre 6º y 10º C, según la altitud. Las precipitaciones medias anuales ascienden a 1200-1400 mm, caen en unos 130 días y la innivación es alta. No hay sequía estival y la evapotranspiración potencial media anual es de 600-650 mm. Hayas, pinos y robles son, por este orden, los árboles dominantes en los bosques. Las hayas dominan las vertientes expuestas al norte y noroeste, los robles (Quercus petraea) en las partes más bajas y los pinos (Pinus sylvestris) por casi todas partes. La deforestación hecha mediante talas abusivas e incendios explica que los pastos y matorrales ocupen casi tanto como el bosque.

En su término se localiza el yacimiento arqueológico en cueva de Zatoya, con restos estratificados desde el Aziliense a la Edad del Bronce.[…]

Mapa de la zona en 1920, en verde la Selva de Irati, en amarillo el término de Zozaoz, hoy municipio de Abaurrea Alta

Prehistoria

Nos detenemos en Zatoya para conocer nuestro valle en la Prehistoria de la mano de Barandiaran, I. (1989)

“En esta zona septentrional de Navarra, de las cuencas de los Irati, Zatoya e Isaba, se ubican varias concentraciones de yacimientos prehistóricos. La mayoría de ellos se incluyen en el apartado de la cultura dolménica, siendo las "estaciones" o "sectores" más próximos a Zatoya los de los monumentos de Elke-Corona, de Urkulu, de Abodi - Salazar y más alejados los de Urepel-Ibañeta, Auritz, Idokorri-Ugarra, Leire-Illón y Roncal-Ansó. Los yacimientos en cuevas —funerarias o de habitación— escasean; se pueden recordar el de la cueva del Moro (en Aspurz) y los de la zona de Leire-Illón, a saber las de los Moros de la Foz (en Navascués), de Valdesoto (en Planas/Navascués) y del Padre Areso (en Bigüézal). Su dispersión se debe, sin duda, a carencias de una prospección sistematizada en estas zonas.

En la zona de Iraty, dentro de suelo francés, ha citado J. Descheemaeker, sin demasiado detalle, un sitio al aire libre, el lugar de Artxilondo, con evidencias de industrias líticas atribuidas sin seguridad al Magdaleniense. En febrero de 1988 se ha determinado la existencia de un interesante depósito en una cueva (casi totalmente destruida) en el lugar de Aizpea (Arive). Su excavación, en curso por A. Cava, advierte una ocupación en el Epipaleolítico de faciès geométrica y en época prehistórica posterior.”

     Efectivamente, las campañas de A. Cava permitieron dar con importantes hallazgos en el abrigo de Aizpea (Arive) incluido el enterramiento prehistórico más antiguo de Navarra. Estos dos yacimientos, el de Zatoya y el de Aizpea, se encuentran interrelacionados y se complementan demostrando la existencia de un núcleo poblacional de costumbres nómadas estacionales que recorrieron las cuencas de los ríos del valle de Aezcoa desde el Paleolítico Superior hasta la Edad de Bronce.   

Romanización (-218 A.C – S.V)

     El aezkoano se ajustaría a las descripciones que durante la romanización se hace del pueblo vascon, teniendo el denominante común de ser un pueblo montañés o de carácter Pirenaico. Varios autores coinciden en que la aezcoana es una población típicamente montañesa, de cuerpos grandes y constitución algo mayor que la media. (Urtasun, 1972)
     
Además de tramos de calzada romana, en esta zona encontramos el torreón trofeo de Urkulu (Tobie 1976 y 1982, p. 9-13; Mezquiriz - Tobie 1992 [2004], p. 115) y las cercanas ciudades de Iturrisa (Burguete – Espinal) e Ilumberri (Lumbier). Dentro del Patrimonio inmaterial, algunos de los mecanismos de gestión territorial que conservamos (batzarres, municipios y junta) y derechos o privilegios locales serán herencia del Derecho Latino. 

Alta Edad Media (S VI –X)

     En el año 777 el territorio vascón acordó el tratado de Ahd con el Califato de Córdoba, (mantener su lengua, tradiciones y regidores a cambio de intercambios económicos, no agresión y amparo frente a terceras potencias). Este tratado mostraría tajantemente su vigencia en el año 778 con la derrota del ejército de Carlomagno, Roldán y sus doce pares en los prados de la cercana Roncesvalles. En el cantar de gesta “La canción de Roldan” el pueblo montañés vecino de Roncesvalles que ayudará al ejército sarraceno aparece representado por un jabalí durante el sueño premonitorio de Carlomagno. Este mismo animal (el jabalí) es el que figura en el escudo de armas del valle pasando por delante de un roble.

Heráldica del Valle de Aezkoa en algunas piedras de fachada.

Baja Edad Media (S.XI – S.XV)


     En el año 1056 el Abad de San Juan de la Peña ofreció el término de Santiago de Aibar a repobladores procedentes del valle de Aézcoa.  Aunque no hay constancia de que esta repoblación prosperara más allá del S.XI encontramos a un buen número de personas de linaje aezcoano que se concentran en Sangüesa y Sada durante los siglos posteriores. 

   Estos años en Navarra son muy interesantes porque se desatará un conflicto político entre los reinos de Aragón y Pamplona y se reajustarán las fronteras, por lo que no parece aleatoria la elección de los aezkoanos como repobladores, acostumbrados a lidiar. 
El lugar de procedencia pronto se convierte en apodo o sobrenombre en cuanto se emigra17.
     
   Aunque Yanguas y Miranda opine lo contrario, se acepta históricamente que el pueblo de Abaurrea Alta se formó como un desdoblamiento de la villa de Abaurrea Baja identificándose como la nueva población que Teobaldo I acordó implantar en 1237 con el nombre de Castel Nuevo en el término de Zozaoz, disputado entonces por los vecinos de Abaurrea (hoy Abaurrea Baja) y Ejaurta (hoy Jaurrieta).

     Teobaldo I delimita las fronteras del valle de Aézcoa y Salazar en el río Zatoya y a efectos administrativos, fiscales y judiciales integrará al nuevo pueblo en el Valle de Aézcoa.

     En Aézkoa sabemos de dos ferrerías que aparecen entre 1347 y 1494 , una llamada Aézkoa y otra llamada Susana (Mugueta Moreno, I. 2009)

     En las primeras décadas del año 1400 un ejército de 98 ballesteros del valle de Aézcoa guardaron la fortaleza de Bernedo dirigidos por Juan de Irigoyen y Sancho Sánchez de Abaurrea Baja y Jimeno de Orbara, de Abaurrea Alta. Este Jimeno, Gimeno, Ximeno (1425, 1435) llegará a jurar por el patrón San Miguel y por el patrón San Pedro, reflejando el cambio de patronato que sufrió el pueblo en el S.XV cuando cambia la advocación de San Miguel a San Pedro1.

Abaurrea Alta - Abaurregaina se divide en dos únicos barrios que parten desde el ayuntamiento (antiguo sitio de la casa Ezpelondo), hacia el oeste "Cerealdea" y hacia el este "Lurtaldea".
A la derecha con número, algunos sitios donde se levantaban algunas casas hoy desaparecidas, que llamamos etxakunzes

     Sus vecinos cedieron al rey en 1435 el patronato de su iglesia, la cual fue poco después adscrita por el Papa a Santa María de Roncesvalles. Ese mismo año el Rey Juan II y la reina Blanca ordenan al tesorero del reino y al comisario de la sal en la merindad de Sangüesa que tomen en cuenta el perdón concedido referente a 200 libras que debían Abaurrea Alta y Baja2.


Si te ha gustado esta entrada te pueden gustar estas otras:

miércoles, 17 de abril de 2019

La Motacilla alba


    Hoy te quiero hablar sobre la Motacilla alba o lavandera blanca, que es uno de los pájaros más abundantes en Abaurrea Alta – Abaurregaina. 

Lavandera blanca en Abaurrea Alta

   Si pasas por aquí seguro la verás sin problemas junto a la carretera, en bordas y caminos, pero nunca en bosques y sotobosques. Si quieres verla, con toda probabilidad (del 100%) podrás hacerlo desde la terraza del bar pirineo, pues las cuadras cercanas y algunos puntos de agua subterránea hacen que en este punto las lavanderas se encuentren a gusto y busquen ahí su alimento durante todo el año con un comportamiento territorial.

     Es una paseriforme (un pequeño pájaro con el cuerpo diseñado para posarse en árboles y arbustos) de unos 20 centímetros de longitud, de formas estilizadas y muy fácil de identificar.

     Pesa de 17 a 25 gramos y pertenece a la familia Motacillidae, “motacilla” que hace referencia a la forma de agitar la cola que tienen estos pájaros cuando caminan. Este movimiento de cola parece servir para mantenerse alerta ante depredadores. 


     Conocemos dos tipos de Lavanderas o Motacillas prehistóricas que se han encontrado fosilizadas, son la Motacilla humata y la Motacilla major.  

     Sobre la Motacilla alba, la lavandera de las nieves, decirte que la cara, cuello y parte inferior del cuerpo son de color blanco mientras que la cabeza, garganta y nuca son negras. El dorso tiende a grisáceo (más claro en hembras que en machos) y posee una larga y estrecha cola de color negro con franjas exteriores blancas. Su pico es afilado y estrecho, típico de las aves insectívoras.

     Además de su aspecto, su forma de moverse también es característica, ya que se posa sin problemas en el suelo y se desplaza dando pasos y balanceando su cola de arriba a abajo, en lugar de dar pequeños saltos como otras aves. Es sobre el suelo y caminando de este modo donde pasan gran parte del día.

Lavandera blanca paseando por la carretera principal de Abaurrea Alta - Abaurregaina

Se la conoce con múltiples nombres: hay quien la llama aguzanieves o pajarita de las nieves pues dicen que su presencia “predice el frío” y pueden llegar a nidificar en invierno, en euskera batua la llamamos buztanikara zuri.

     La vemos (en alguna de sus once subespecies) por toda Europa, el norte de África y Asia hasta el norte de la India, también en Alaska y algunas zonas de Groenlandia. En la península, es más frecuente en el norte que en el sur y abunda especialmente en Navarra, País Vasco y La Rioja. En Europa es una especie migradora pero las que tenemos aquí deciden quedarse todo el año y son sedentarias. Si te interesa conocer el resto de sus subespecies he encontrado un blog dedicado a las lavanderas, escrito por Ricardo Rodriguez en el que puedes conocer sus numerosas variedades e hibridaciones. 

Diferentes lavanderas blancas y negras presentes en Europa

    Como nos indicó la forma del pico, se alimentan principalmente de semillas, pequeños moluscos e insectos que pueden capturar al vuelo.

      Nidifica, preferiblemente, cerca de arroyos y puntos de agua, pero también en zonas agrícolas, jardines y núcleos urbanos. Construyen el nido en oquedades de árboles, edificios, muros y paredes, son nidos poco elaborados que aprovechan agujeros existentes y son protegidos por plumas que coloca la hembra en la entrada. También pueden aprovechar algunos nidos abandonados que dejaron las golondrinas.

      Se reproducen dos veces al año. Durante el cortejo, que se da en primavera, el macho levanta la cabeza para mostrar los colores de su cuello y correrá en zigzag cerca de la hembra, haciendo poses a modo de reverencia y desplegando su cola a modo de abanico.

     
     La primera puesta será en el mes de mayo y consta de unos cinco huevos que la hembra pondrá a razón de uno al día, son de color blanquecinos con manchas oscuras. Estos huevos serán incubados –más por la hembra que por el macho- durante doce días tras los cuales, los polluelos serán alimentados por ambos progenitores durante dos semanas antes de independizarse.

    Los polluelos y ejemplares juveniles son de color gris pardusco e irán definiendo su característico contraste blanco – negro llegado el otoño. Si quieres aprender a diferenciar su edad y sexo puedes echar un vistazo al genial trabajo realizado por Javier Blasco Zumeta y Gerd Michael Heinze sobre la fauna de Pina de Ebro y su comarca

Lavandera asomándose al Museo de Estelas - Abaurregainako Hilarriak
    Aunque durante la primera mitad del día tienen un comportamiento solitario, se reúnen en actitud gregaria al caer la tarde – noche y duermen juntos. Otro comportamiento peculiar que tienen el de acompañar al ganado paseando entre las patas de ovejas y vacas para aprovechar y alimentarse de los insectos que estas levantan a su paso. Si has arado con el tractor seguro que también las has visto dándose el festín con los pequeños invertebrados que han quedado al descubierto.  

    Soy malísima identificando cantos de aves pero, si a ti se te da mejor, leo que su llamada suena como un “chis-ick” seguido de un “chik”.

     La lavandera blanca es el emblema de la etnia gitana en Gales y John Clare (uno de los poetas británicos más importantes del S.XIX que vivió entre 1796 y 1864) les dedicó un poema en el que compara su cola al reloj y la varita de un goblin y que puedes leer en este enlace.

Encontramos a la Lavandera blanca en la página 162 de "An Illustrated manual of British birds" publicado en 1889

     Aunque su población, a día de hoy, es numerosa en la península y en el continente, la bonita lavandera se encuentra amenazada por el uso de los insecticidas que envenenan su alimento y con el cambio climático se estima que su área de distribución se irá viendo cada vez más reducida, llegando hasta un 23% del área que hoy ocupa en 50 años. Por ello está incluída entre las especies de “preocupación menor”.  

Pues hasta aquí todo lo que he podido aprender sobre la lavandera, la motacilla alba o buztanikara zuri, que podría considerarse una vecina más de nuestro pueblo (por algo dicen que anuncia el frío, jajajaja) si quieres conocer otros pajarillos que verás si nos visitas, aquí te dejo con un enlace que te llevará a la sección de aves de este mismo blog.

Que pases una feliz semana, nos vemos por aquí el miércoles que viene con un nuevo tema.  

miércoles, 10 de abril de 2019

Soluciones a la 4ª Edición de los Pasatiempos Absurdos para Jugar Gratis (Trivial Aezkoano) - 2ª Parte



A ver, ¿has aterrizado por aquí sin saber como?

Te sitúo, esta es la segunda parte de las soluciones de un juego online que se lanza anualmente desde este blog llamado "pasatiempo absurdo para jugar gratis" en el que se plantean una serie de preguntas cuya respuesta puedes encontrar en el historial de entradas publicadas. 

Vamos ya por la cuarta edición y ya desvelé las repuestas de las 35 primeras preguntas. Ahora voy con las soluciones de las 35 siguientes.  
36) ¿Qué portan algunos ángeles representados en el Damero de Carlomagno que podemos ver en el Museo de Roncesvalles

B, una nueva palabreja que aprendí, el arma christi es una manera de referirse a los objetos que portan estos angelillos, son objetos relacionados con el pasaje de la Pasión, ese en el que torturan a Jesus para condenarlo a muerte: corona de espinas, lanza, cruz, clavos... volviendo al relicario que nos atañe, es increíble su calidad y detalle, te lo contamos en esta entrada

37) ¿A qué se dedicaba el vecino de Abaurrea Alta Miguel Domine en el año 1785?


A, y aquí va un cronosalseo, en 1785 (año arriba año abajo), Juan de Iriartechipia, francés, vendió un macho en la feria de Burguete a Juan Barber, de Elcoaz. El macho resultó ser o estar defectuoso y Juan le pidió cuentas a Miguel Domine, vecino de Abaurrea Alta, sobre ello, ¿el motivo? pues que este era el maestro albéitar (veterinario), encargado de reconocerlo como sano. Si quieres saber más sobre esta historia está en el 244765, F146, F2N18, LANZ - SENTENCIADO en el Archivo General de Navarra. 



38) ¿Qué tipo de licor se recomienda para cocinar una olla de buey?

A, si quieres cocinar una buena olla de buey deberás disponer de un vaso de vino tinto.



39) ¿Cuántos pétalos tienen las flores labradas en piedra que verás en Abaurrea Alta - Abaurregaina?

B, Aunque aún no conozcas el Museo de Estelas - Abaurregainako Hilarriak en este blog vamos subiendo, poco a poco, la colección digitalizada para que puedas verla estés dónde estés. Una de las estelas con una iconografía cuanto menos curiosa es la hilarri ABA21H en la que vemos una heptapétala o flor de 7 pétalos. 




40) ¿Dónde paraban los contrabandistas o "movedores de ganado" en el S.XX cuando bajaban las reses de Aézcoa a Pamplona?

D, es un lujo contar con el testimonio escrito de nuestro vecino de Garralda Alberto Leríndegi "el mejicano" que recopila una serie de andanzas y recuerdos en el libro bilingüe Memorias de un Jabalí - Basurde baten oroitzak del cual te he dado a conocer algunos capítulos y espero que lo compres si aún no lo has hecho pues es muy cómodo de leer en papel y merece la pena, tanto para aprender aezkera como para conocer la vida de estos valles en el siglo pasado. En el capítulo sobre las guías de ganado, la ley y la trampa, nos hizo acompañarle bajo la lluvia a Biskarret



41) ¿En qué museo se presentó el trabajo "lo que Eugeniusz Frankowski se perdió en Abaurrea Alta?


B, vale, la verdad es que sigo flipándolo pues jamás me hubiese esperado colaborar con el Museo Etnográfico de Varsovia. Me parece una hazaña increíble la que llevaron a cabo los amigos del ethnomuseum dedicando un ciclo entero al matrimonio de etnografos Frankowski - Frankowska. Ya sabes que Eugeniusz fue un gran enamorado de la montaña navarra y versó sus estudios en Hórreos y Estelas Discoidales. Y ahora tú, que conoces (quizás mejor que yo) la Aezkoa, entiendes el porqué de esa exposición. 




42) ¿A qué se dedicaba el vecino de Abaurrea Miguel Fray en el año 1609?



D, gracias a un cronosalseo sabemos que en 1609 Miguel Fray era molinero en los molinos de Aria y de Arive. Esta información llega hasta nuestros días por un terrible suceso: el molino de Aria se incendia y Pedro Echeverria, vecino de ese pueblo y suponemos el dueño del molino, le pide una indemnización al de Abaurrea.



43) ¿Qué no encontraremos en la ermita de Nuestra Señora de La Blanca (Jaurrieta)?



D, esta preciosa y ermita de Jaurrieta está llena de sorpresas; marcas de cantería, una pequeña cabeza sobre la puerta, un reloj de sol en uno de sus contrafuertes y un entorno cargado de buena energía. Por el momento, en esta ermita no vemos estelas discoideas, ni colocadas ni reutilizadas. 



44) ¿Qué significa que una flor es heptapétala?



No te culpo si no sabes que es la B, heptapétala es una palabra poco frecuente que hace referencia a la flor que tiene 7 pétalos. Más frecuente para referirse a cuestiones botánicas que para describir un motivo artístico, pues, como vimos, en las flores representadas en talla y labra son extraordinarias. No puedo afirmar que no existan más, pero lo cierto es que la única flor heptapétala que he visto plasmada en estos soportes (madera y piedra) se encuentra en nuestra estela Aba21h.  



45) ¿Qué cuenta la leyenda del Ezkaurre?



C, sigo sin encontrar la fuente original de la leyenda que cuenta que una princesa perdió su anillo en el ibón de esta preciosa montaña que vemos todos los días desde Abaurregaina, el Ezkaurre. 


46) ¿Qué pájaro describirías como "bolita de plumas, pajarillo compacto con cola levantada?


D, El chochín, o Troglodytes troglodites es un pajarrillo que se ajusta completamente a esta descripción. Su aspecto es pequeño, compacto y rechoncho y alza su cola corta en su pose natural. Si recuerdas esto probablemente ya lo reconocerás cuando lo veas. Es una bolita de plumas de gran potencia sonora





47) ¿Cuándo es la temporada de apertura del Museo de Estelas - Abaurregainako Hilarriak?



C, aunque se trabaja todo el año, la temporada de apertura de este museo - cementerio - laberinto, único en el mundo, es desde el mes de Marzo hasta Diciembre. A partir del puente de diciembre, los trabajadores aprovechan para tomarse los días libres y de vacaciones para reincorporarse en los departamentos de investigación, museografía, comunicación externa y formación. El día que podamos ampliar la plantilla lo mismo se puede abrir todo el año, pero por el momento esa es la temporada, así que, si vienes a Abaurrea Alta en enero y febrero nos pillarás cerrados. 



48) ¿Qué otro nombre recibe el llantén menor?



D, el llantén menor es conocida como la seis venas por la marcada nerviatura en el envés de sus hojas. 



49) ¿Qué parte del Pirineo se ve desde Abaurrea Alta - Abaurregaina?



D, a finales de la década de los ´90 a alguien se le ocurrió ponernos el sobrenombre de "balcón de los Pirineos". Ya sabrás que las vistas desde aquí son espectaculares y si nos asomamos al este vemos una buena parte del pirineo navarro, francés y aragonés. Si arrastras los montes que se ven al mapa flipas con la amplitud de vista que tenemos. 




50) ¿Por qué motivo se pelearon los hermanos Juan José y María Gregoria Almirantearena en 1792?



A, las idas y venidas de estos hermanos las conocemos gracias a los cronosalseos. En el año 1792 encontramos dos procesos, en ambos Juan José Almitantearena, presbítero y capellán de la fundación de Martín Almitantearena se enfrenta a María Gregoria, su hermana, viuda de Francisco Domingorena y madre de Juan José Jolís, por unas heredades.



51) ¿De cuánto es la multa que te caerá si recoges setas en la Selva de Irati incumpliendo la normativa y sin portar tu tarjeta de recogida? 



C, si estás pensando en venir a la selva para recoger setas y otros productos naturales (endrinas, moras, fresas, basaka, avellanas, hayucos...) deberías evitarte problemas adquiriendo tu vale de recogida pues de lo contrario te multarán con 



52) ¿Con quién estaba casada la vecina Graciana de Urrutia en 1804? 



C, Los Arrese y los Urrutia tienen un litigio en el año 1804 por la posesión de la mitad de la casa Berria Baja. En este cronosalseo descubrimos que Graciana de Urrutia era la esposa de Miguel Juanco. 



53) ¿De qué murió Juan de Conde, pastor de Abaurrea Alta, en 1805?



D, No se sabe, pues han desaparecido los documentos. Este es el típico cronosalseo que nos deja a medias, pues del documento sólo se tiene la descripción del mismo (ocupaba tres folios) y su resumen. En este caso el resumen está entre haiku y el microcuento y dice así: "El Fiscal sobre información del alcalde y juez ordinario de Uscarres y quiñón de Atabea del valle de Salazar relativa la muerte casual de Juan de Conde, pastor, natural de Abaurrea Alta"



54) ¿Qué podemos ver en la cara superior de las alas posteriores de la Vanessa Atalanta? 



B, en sus alas posteriores podemos ver un popurrí de formas que recuerdan a las de los números, por ello también se la conoce como "Vanessa numerata". 



55) ¿Quiénes dirigieron la construcción de la fábrica de armas de Orbaiceta? 



A, Francisco Javier d Clairac y Domingo Esquiaqui. Posiblemente estos nombres aún no te suenen porque aún no se hicieron apenas materiales museográficos para este patrimonio industrial pero seguro que estos nombres aparecerán cuando se hagan más. En Turismo Abaurrea he ido transcribiendo lo que me he encontrado sobre la fábrica y entre las entradas de 2018 se encuentra el genial estudio de O. Puche Riart y J. A. Espí Rodríguez titulado Un caso singular de patrimonio histórico minero-metalúrgico: La fábrica de armas de Orbaiceta, Navarra, España (1784 – 1873) en el que encontramos los nombres del comandante y el teniente que dirigieron las obras. 




56) ¿Cuándo alcanza la madurez reproductiva el ciervo?



C, para responderla he tenido que revisar la entrada sobre el ciervo que pudiste leer en este mismo blog el 20 de octubre de 2018 y me he vuelto a sorprender leyendo que este mamífero alcanza su madurez reproductiva desde los 6 hasta los 9 años de edad. 



57) ¿Cómo se llamó al congreso sobre estelas celebrado en junio de 2018 para celebrar el centenario de la clausura del cementerio de Abaurrea Alta - Abaurregaina?






Fueron posibles gracias a nuestros patrocinadores y colaboradores. Empresas y entidades comprometidas con nuestro patrimonio, y por su puesto, gracias a los ponentes que aceptaron la invitación de venir a compartir sus conocimientos sobre los temas planteados.  




58) Si la primera y la segunda edición del trivial tuvieron 50 preguntas cada una y la tercera edición tuvo 30, esta es la pregunta número... 



C, una sencilla operación matemática nos da como resultado la cifra de 188. Nuestro trivial aezkoano va tomando forma ¿verdad?. Si te perdiste las anteriores ediciones puedes echar un vistazo y pasar horas de diversión buscando las respuestas correctas en el histórico de entradas. A la primera edición  -   A la segunda edición  -  A la tercera edición  -  A la cuarta edición



59) ¿Cómo se llamaba el procurador de Martín López de Orbara en el año 1399? 



D, en uno de los cronosalseos más antiguos que tenemos de los pueblos de Abaurrea descubrimos de Lope de Xuri es el procurador de Martín López de Orbara. En el año de 1399 el rey Carlos III ordena a su procurador fiscal que le exima del pago de una condena por estar en la miseria.  

60) ¿Cuántos ballesteros aezkoanos guardaron la fortaleza de Bernedo (Álava) en 1425?  

D, en el Archivo General de Navarra encontramos algunos cronosalseos que nos cuentan que, no uno ni dos, ¡93 ballesteros aezkoanos! fueron mandados a proteger la fortaleza que el Reino de Navarra tenía en Bernedo (hoy Álava). Te propongo un juego de imaginación la próxima vez que veas a 93 aezkoanos juntos y te los imagines con una ballesta defendiendo una fortaleza en tierras lejanas. ¡Qué peligro! 






61) ¿Quién podemos decir que una vez retirada de reina fue la máxima casamentera en el reino de Navarra? 



B, Toda Aznarez es una reina la mar de interesante en la historia Navarra, algo compartí por twitter durante la actividad de los cronosalseos en 2018. No sé si conoces un programa de televisión que se llamaba "millonario busca esposa" en el que una asesora llamada Patti hace de celestina. Toda Aznarez, esposa de Sancho Garcés I, hija de Onecca y nieta de Fortuño el tuerto fue "la asesora del amor" de la corona navarra. Mandó ser enterrada en lo que hoy es la Catedral de Pamplona



62) ¿Cómo se llamaba la esposa de Juan José Ilincheta, dueño de casa Gárate en 1807? 



A, su esposa se llamaba Ana María Gárate. En los procesos recogidos en los cronosalseos hay de todo y este en concreto entra en la categoría de los que yo llamo "de Falcon Crest - Dinastía - Dallas"  pues da mucha información sobre los linajes y dice así: "Juan José de Ilincheta, viudo de Ana María Garate, dueño de casa Garate, Pedro José de Ilincheta y Garate, vicario de la iglesia parroquial de Abaurrea Alta y Juan José de Ilincheta y Garate, padre e hijos, vecinos de Abaurrea Alta, contra Martin Ignacio Chorrota y Francisca de Urrutia y Alzate, su mujer, viuda usufructuaria de Juan Miguel de Ilincheta y Garate, donatario de casa Garate, vecinos de Abaurrea Alta, sobre confirmación de escritura de convenio de entrega de casa Garate a Pedro José de Ilincheta y Urrutia y Juan José de Ilincheta y Urrutia, sus nietos y sobrinos, cuando sean mayores de edad." Al final, que ponga "contra" no significa que se enfrenten las posturas y para conocer la historia completa y la mentalidad de la época hay que leerse los ¡80 folios! manuscritos del proceso en el AGN. 


63) ¿Cuáles de estas empresas y entidades se han comprometido con el patrimonio cultural apoyando las jornadas sobre estelas discoideas? 


D, para realizar las jornadas HilarriCon se recibió el apoyo de más de 20 empresas y entidades: Ruta del Tiempo, Lopeandia Etxea, Descubre Aezkoa, Asador Aritza, Itari Natura, Agroturismo Zubialde, Tanatorio San Alberto, Quesería Arrazola, Grupo Hil-Harriak, Fundación Mariscal Pedro de Navarra, Adiós Cultural, Posada Sarrigarri, Tienda Museo, Tanatorio La Fuente, Pirinargi Apartamento, Biblioteca de Espinal, NoSoloYo Studio, Junta del Valle de Aezkoa, Museo de Estelas - Abaurregainako Hilarriak, Obra Social La Caixa y Ayuntamiento de Abaurrea Alta. Es cierto que organizar cualquier cosa aquí cuesta más dinero y esfuerzo que lo que costaría organizarlo en otros lugares pero mereció la pena




64) ¿Por qué debieron sacar los lugares de Abaurrea Alta y Baja el ganado menudo de los términos faceros que tenían con Elcoaz en 1701? 



D, y seguimos buceando por los cronosalseos, que por algo es una de las mejores secciones que tiene este blog (y de las más costosas de hacer en tiempo y dedicación). 



En 1701 hubo una epidemia de viruela en el ganado menudo y leemos en la descripción de un proceso: El lugar de Elcoaz contra los lugares de Abaurrea Alta y Abaurrea Baja, sobre obligación de sacar de las hierbas comines de los términos faceros, 200 cabezas de ganado menudo enfermo de viruela y señalar termino acotado. De nuevo, obtendremos más información sobre la toponimia y este acontecimiento en particular consultando los 9 folios en el Archivo General de Navarra. 



65) ¿Qué veremos si le damos la vuelta al damero "Ajedrez de Carlomagno" expuesto en el Museo de Roncesvalles?



C, al darle la vuelta al tablero, veríamos las letras MOP. Te contaré un secreto, estoy deseando ver ese damero en persona pues lo ví hace muchos años y aunque pensé "qué pasada de mega-relicario" no atendí a los detalles. He de volver y pasarme un buen rato delante teniendo a mano la entrada sobre el Ajedrez de Carlomagno para flipar de verdad. 




66) ¿A quién estuvieron a punto de nombrar alcalde en Abaurrea Baja? 


C, se trata de una anécdota legendaria de nuestros vecinos. Entre la colección de anécdotas de aezkoanos he recapitulado ésta, que escuché de personas mayores que se ríen al recordarla. El tema es que nuestros queridos vecinos de Abaurrepea se vieron en la tesitura de tener que nombrar alcalde a un cerdo. 

67) ¿Cuántas entradas tiene ya el blog TurismoAbaurrea.com?


D, todas las respuestas son correctas pues este blog tiene más de 100, más de 300 y más de 500 entradas.. con la presente son exactamente 584. 



68) ¿Cómo hemos celebrado el centenario de la clausura de nuestro cementerio parroquial?



B, la celebración del  "cementenario" consistió en los cronosalseos, las jornadas HilarriCon, el certámen fotográfico "un cementerio muy vivo" y el cursillo online sobre estelas discoideas. 



69) ¿Cómo se llama la pequeña ermita que está en el pueblo de Jaurrieta? 



D, si callejeamos por el pueblo de Jaurrieta nos llamará la atención su ermita de San Pedro, encajonada entre las casas, tiene marcas de cantería en la entrada y se abre para la misa solemne el 29 de Junio. Te la mostré cuando me fui de excursión a buscar estelas por tierras salacencas.




70) ¿Cuántas preguntas hasta la fecha forman "el gran trivial aezkoano? 

D, 4 ediciones, a unas 50 preguntas por edición de pasatiempos absurdos, compensando un año por otro... 200 preguntas y las fechas se me echan encima para la quinta edición, que debería ser por el 5º aniversario la semana que viene pero la retrasaré un poco 😊 hay cosas más interesantes de las que aprender y escribir antes de seguir con los pasatiempos.