Mostrando entradas con la etiqueta estelas en navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estelas en navarra. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2020

La Estela ABA29C

La Estela ABA29C


Estela discoidea de piedra caliza y pie recto de la que se ha perdido la mitad superior del disco. Se aprecian partes de la labra realizada mediante incisión en ambas caras. 

Medidas: 

Altura total: NS 
Altura visible: 54 cm 
Diámetro del disco: 32 cm
 Anchura cuello: 16 cm 
Anchura pie: 21 cm 
Anchura base: 20 cm
 Espesor del disco: 10 cm 
Espesor del cuello: 10 cm 
Espesor del pie: 10 cm 
Espesor de la base: NS 

Localización actual: Almacén municipal de Abaurrea Alta. 

Descripción: 

Cara A: cruz latina inscrita en una forma romboidal ocupa el centro del disco. Composición realizada mediante incisión. 

Cara B: se asoma una escuadra realizada mediante incisión en la parte superior del disco, posiblemente la base de una figura ya perdida. ·

Interpretación y paralelismos: Encontramos una cruz latina inscrita en una figura romboidal como marca de cantería y símbolo de protección en la cercana ermita románica de Nuestra Señora de La Virgen Blanca (Jaurrieta, Salazar). Quizás aparezca en esta estela con esa misma función. ·

.................

¿Entras en este blog desde tu móvil? Navega por el Rincón del Museo desde aquí.




sábado, 18 de abril de 2020

La Estela ABA12H

La estela ABA12H


Estela discoidal en piedra caliza fragmentada en dos trozos (disco y pie), de pie recto y trabajada en técnica de relieve y vaciado. 

Además de la división de la pieza, la cara superior del disco en su cara B ha perdido parte de la labra en la región 12 – 1. Te conté sobre las regiones del disco cuando te presenté la estela discoidal número 10 de nuestra colección de patrimonio funerario. 

Sus medidas son: Altura total: 68,75 cm (pie + disco)
Altura visible: 25 cm 
Diámetro del disco: 30 cm 
Anchura cuello: NS 
Anchura pie: NS 
Anchura base:NS 
Espesor del disco: 10 cm 
Espesor del cuello: NS 
Espesor del pie: NS 
Espesor de la base: NS ·

Localización actual: El pie se hallaba en 2015 en el almacén municipal de Abaurrea Alta. El disco está expuesto en el pórtico de la iglesia parroquial de San Pedro de la misma localidad, junto a la escultura de bulto de la virgen. 

Descripción:

Cara A: Una cruz griega astralizada de brazos ensanchados y remate cóncavo. Trabajada mediante relieve.

Cara B: Una hexapétala nimbada posicionada con su eje vertical, en relieve negativo. 

Interpretación: 

Esta estela no admite otra interpretación más allá del que se trate del gusto estético o a la moda de la época en el valle de Aezkoa, pues tanto las hexapétalas como las cruces astralizadas son dos motivos muy utilizados en las estelas de este valle. Lo que sí que conocemos (a falta de disponer de una memoria de excavación) es la orientación original de la pieza. La cruz se hallaría orientada hacia el Este, siendo esta la cara que marca la cabecera de tumba, mientras que la flor de seis pétalos se hallaría orientada hacia el Oeste. Tal y como actualmente se expone la estela ABA14H en el Museo de Estelas de Abaurrea Alta - Abaurregainako Hilarriak. 


Similares en la colección:

Guarda gran parecido, en estética y ejecución, con la ABA14H, pudiendo ser ambas fruto del trabajo la misma escuela de cantería. 

Presentan cruces astralizadas como motivo principal las estelas ABA11E, ABA13E, ABA14H, ABA15, ABA16, y ABA17, 

Presentan flores como motivo principal las estelas discoideas ABA14H, ABA18H, ABA20H y la estela de Abaurrea Alta número 21, que como vimos es una heptapétala o flor de 7 pétalos. 

..................

BIBLIOGRAFÍA 

- Actas HilarriCon, Jornadas sobre estelas discoideas, VV.AA (2020)

- Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 64, "Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra"; J.UKAR.MURUZABAL




- Estelas discoideas en la Península Ibérica; E.FRANKOWSKI

martes, 24 de marzo de 2020

La estela Aba27C

LA ESTELA ABA27C

Estela discoidea con pie en punta y de piedra caliza trabajada en técnica de rehundido.  

Bien conservada de manera general. 


Medidas: 

Altura total: 56 cm 
Altura visible: 31 cm 
Diámetro del disco: 28,5 cm 
Anchura cuello: 16 cm 
Anchura pie: 15 cm 
Anchura base: NS 
Espesor del disco: 16,5 cm 
Espesor del cuello: 16,5 cm 
Espesor del pie: 16,5 cm 
Espesor de la base: NS 

Localización: 

Localización original: Cementerio Parroquial de la Iglesia de San Pedro en Abaurrea Alta.

Localización actual: Expuesta en el Museo-Cementerio-Laberinto de Hilarriak, renumerada como estela número 16.  


Descripción: 

Cara A: cruz bilobulada cuyos brazos parten de un cuadrado central, sin bordura de disco. Cara B: el mismo motivo que la cara A. 


Interpretación y paralelismos: 

Esta estela es una de las pocas que muestran el mismo motivo en sus dos caras y encaja, según tiponometría, técnica y acabado de la pieza, con las estelas más antiguas encontradas en el Valle de Aezkoa, que, según cronología de la iglesia, no sería anterior al S.XV



Similares en la colección

Esta estela se incluye en el grupo que abarca aquellas estelas que muestran una cruz en solitario como motivo estético, sin ser una cruz astralizada ni una cruz que componga una escena religiosa (de calvario, de altar..) en alguna de sus dos caras. Pertenece a este grupo, entre otras, la estela Aba10C.

También forma parte del pequeño grupo de estelas que repiten el mismo motivo en sus dos caras junto a la pieza Aba27C, y posiblemente sea obra del mismo cantero. 

miércoles, 10 de julio de 2019

La estela Aba10C


¡Hola! Con el jaleo habitual en el Museo de Estelas durante el verano, hoy retomo y amplío un poco nuestro catálogo digital de estelas discoideas con esta pieza que puedes disfrutar en el pórtico de la iglesia, debajo de la virgen. Se trata de la estela Aba10C que, si te asomas a verla, sólo podrás admirar una de sus caras.

LA ESTELA ABA10C

Disco de Estela Discoidal en piedra arenisca compacta, está labrada por ambas caras y bien conservada, con pequeñas pérdidas de material en las borduras a la altura de las regiones 11-12 de ambas caras. Los motivos están trabajados mediante el relieve y la incisión.

En la parte inferior del disco, a la altura del cuello, presenta un corte limpio realizado mecánicamente.



Sus medidas son las siguientes:

Altura total: Desconocida
Altura Visible: 38,5 cm
Diámetro del disco: 36 cm
Anchura del cuello: 15 cm
Anchura del pie: Desconocida
Espesor del disco: 12 cm
Espesor del cuello: 12 cm
Anchura de la base: Desconocida
Espesor del pie: Desconocido
Espesor de la base: Desconocido

Localización: 

La estela fue extraída del antiguo cementerio parroquial de Abaurrea Alta, hoy Museo de Estelas, y en la actualidad se encuentra tras un enrejado en el pórtico de la iglesia parroquial del pueblo, expuesta junto a otras estelas bajo la figura de bulto de la virgen del rosario.

Descripción:

En la cara A una cruz griega fesa y disjunta dentro de una forma cuatrilobulada de extremos acusados que se ajusta a su forma.

En la cara B una cruz griega fesa de brazos ensanchados disjunta con sus extremos tripartitos.

Interpretación y paralelismos: 

Esta estela combina dos cruces fesas realizadas con diferentes diseños atractivos con un objetivo puramente artístico.

Si el objeto de estudio lo entendemos como un documento vivosobre el cual se han registrado una serie de afectaciones a lo largo del tiempo, nos choca especialmente el corte mecánico que ha sufrido a la altura del cuello, impropio de una intervención arqueológica en el S.XXI, por lo que, cabría sospechar que esta estela tenga una trazabilidad algo más compleja que la que nos han atestiguado.



Datación aproximada:

Atendiendo al motivo presentado y la técnica, esta estela pudo haber sido fabricada en torno al siglo XVII.  

Similares en la colección: 

Aunque pueda sorprender, no hemos encontrado este tipo de cruces fesas con propósito estético en otras estelas de Abaurrea Alta y tampoco en el resto del valle de Aezkoa. 

Totalmente diferentes, porta cruces como motivo estético la estela Aba27C.

..............................................................................

MATERIAL EXTRA PARA EL ESTUDIO DE LA ESTELA DISCOIDEA

LAS REGIONES

Muchas veces nos encontramos con dificultad para indicar la zona exacta que ocupa un motivo en la estela discoidea, también para mencionar el lugar que pueden ocupar roturas y desgastes que esta ha sufrido. 

Encontramos la solución gracias al trabajo de Michel Duvert y la Asociación Lauburu que lleva cerca de medio siglo catalogando y salvaguardando las estelas discoidales del País Vasco Francés, Iparralde.

Ellos lo resuelven de la siguiente manera, que por ser un mecanismo valido para las mediciones y registros de todo el mundo es el que nosotros hemos adoptado para referirnos e estas cuestiones:

Se divide mentalmente el disco como si fuese un reloj analógico, esto es; su extremo superior marca el 12, el inferior el 6, el cuarto derecho el 3 y el cuarto izquierdo el 9.

Esto permite referirnos a las distintas regiones del disco de manera precisa, de modo que si, por ejemplo, la estela que nos atañe (como esta Aba10C) presenta una pérdida de material en la parte superior del disco podemos precisar su lugar exacto señalando que ocurre en las regiones 11-12.



Si te ha gustado esta entrada posiblemente te interese visitar estas otras: