Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2021

¡Seguimos!

 Hola, como verás, este blog lleva tiempo parado. 

Esto no significa que no vayamos a continuar aportando contenido, tampoco significa que hayan dejado de pasar cosas más que interesantes y reseñables en Abaurrea Alta y el Valle de Aezkoa. 

Seguimos obrando con actitud, enfoque y constancia. Es sólo que en el reparto de tiempo y energía considero mucho más urgente y necesario asentar la red de trabajo surgida con EzpelZaintza2050. 

Tengo una visión simplista y enfocada a lo práctico. La lógica me dice que de aquí a 10 años seguirá habiendo contenido para colgar, seguirán habiendo personas interesadas, las estelas de nuestro museo seguirán ahí, incluso las piedras de la ermita se mantendrán en su mismo lugar y más o menos en su misma disposición. 

Pero la lógica basada en la información de la que dispongo es que los bojes, el buxus sempervirens, no estará aquí. Se habrá muerto. 

Este verano y por primera vez se me metieron en casa 6 polillas de boj. 3 en una sola noche, dos a los pocos días y una tercera al día siguiente. Llevo un año viendo imágenes como esta sabedora de que es el futuro que nos espera si no hacemos nada. 



Esta imagen, de por sí aterradora, es algo más que el espectáculo ofrecido por una plaga incontrolable. La presencia de estas mariposas implica la destrucción de nuestro ecosistema. La muerte de los bojes


Y no sólo supone un espectáculo increíble y la muerte de los bojes. Supone vivir en un entono muerto y fétido, con graves problemas de sequía. Un ambiente irrespirable. 

Si algo tenemos en común las personas de estos valles, las personas de este pueblo, es que nos gusta vivir aquí

Lo elegimos pese a todas las dificultades porque no entendemos los paisajes que no son verdes y necesitamos respirar el aire limpio. Nos gustan las plantas y animales, las montañas, el silencio... 

Es duro pensar que aún aguantando la falta de servicios básicos, los inviernos de 4 meses, las semanas de nieve que parecen no tener fin, el alto coste de vida que tenemos, la falta de oportunidades laborales causantes de que muchos vecinos y vecinas deban pasar más de 3 horas diarias conduciendo en carreteras de montaña sólo para trabajar y poder vivir aquí, las peleas constantes reivindicando nuestros derechos básicos y el dolor de la pérdida de vecinos que se marchan.. que aún aguantando todo esto a lo largo de la vida compensa vivir aquí, y que ahora venga una polilla de asia y acabe con todo aquello que hace de este lugar un sitio idílico. 

El boj muere, la humedad ambiental desaparece, al incidir la luz directamente sobre ellos, mueren los musgos que cubren nuestros bosques y huelen tan dulce, también mueren otras muchas especies animales y vegetales. Andar en el monte se convierte en una tortura entre los arbustos secos y rígidos que magullan el cuerpo, todo está cubierto de sedas y orugas que huelen como a podrido, la gente no puede salir de sus casas ni abrir las ventanas porque hay un hedor insoportable. A las noches todas las ventanas se cubren de polillas y durante el día cubren paredes y mobiliario urbano. El turismo, ganadería y agricultura se hacen inviables pues nadie quiere ir a un sitio así y la tierra se seca... esto es lo que según leo ha pasado en Georgia en sitios parecidos a este por culpa de la maldita polilla (y por culpa de los malditos humanos que no hicieron nada para frenar su expansión). 



Con esto, y sabiendo el afecto que le tengo a este sitio, a su historia y patrimonio, a sus gentes hay dos opciones:

- Hacer poco o nada y dedicarle una media de 15 horas semanales a este blog. 

- Poner todos los medios para que esto no pase centrando las energías en EzpelZaintza2050

Y ese es el motivo por el que cada vez escribo menos aquí y este sitio se ha quedado parado, porque las 15 horas semanales van para el blog de EzpelZaintza2050 y el restante del tiempo se va en atender el Museo de Estelas, procesar y almacenar semillas de boj, revisar los arbustos, investigar la plaga, coordinar personas, presidir una asociación sin ánimo de lucro y sobrevivir en un sitio en el que -por ponerte un ejemplo- comprar una cebolla y dos pimientos puede llevarte una hora (ya sé, pensarás que exagero, pero pueden ser 50 minutos sin hacer nada productivo por estar pendiente de cuando llega la furgoneta y 10 para llegar a la furgoneta y hacer la compra).

Y eso es un poco todo. Quería contarte -porque te lo debo después de tanto tiempo- el motivo por el que TurismoAbaurrea se ha detenido. Pero esto, como dije al principio, no significa que dejen de pasar cosas o que ya no haya temas sobre los que investigar y escribir, tampoco me ha pasado nada malo, es sólo que hay que re-distribuir las fuerzas. 

Si te gusta este espacio te animo a que nos sigas en twitter @TurismoAbaurrea y si lo que quieres es poner tu granito de arena para que estos pueblos digan siendo idílicos asóciate a EzpelZaintza2050 o haz tu donativo aquí y ayúdanos a salvar el mayor bojedal salvaje del planeta. 

Cuídate mucho, sé feliz, y volveremos a vernos por aquí de cuando en cuando. 



lunes, 26 de abril de 2021

Cómo combatir una crisis ecológica con filosofía oriental

 Hoy he encontrado a Lao Tse 0. Lao Tse es una pequeña oruga de Cydalima perspectalis nacida en 2021. Esta especie invasora originaria de Asia ahora mismo está provocando la mayor crisis medioambiental que se ha vivido en el Pirineo.

Su capacidad reproductiva, su rápida expansión y su voracidad aplicada a una dieta que se basa exclusivamente de boj va a degradar en los próximos años todos los ecosistemas creados por este gran-pequeño arbusto.


Nosotros, en EzpelZaintza2050, nos planteamos hacer un banco de semillas para que la especie no se pierda y se pueda repoblar cuando la polilla muera por falta de alimento, o disminuya tanto su población que los métodos de control biológico tradicionales sean efectivos. Falta mucho para eso, pero la genética del boj, Buxus sempervirens, juega a nuestro favor, pues las semillas no sólo son ortodoxas, están diseñadas para largos periodos de latencia.

Nuestro banco de semillas causó un gran revuelo pero cambió por completo un día de Agosto, en el que después de haber pateado bojes y bojes, mirado y remirado ramas a todas las alturas para recoger frutos.. uno de los equipos encontró a Sun Tzu.

Sun Tzu era una oruga adulta nacida en 2020, que en el momento del hallazgo estaba preparándose la crisálida para salir al vuelo en Septiembre.

Gracias a Sun Tzu aprendimos muchas cosas, la más importante es que podíamos encontrar orugas de esta plaga que da tanto miedo en nuestros bojes. También aprendimos varias cosas sobre lo que habíamos estado haciendo bajo el enfoque de “El arte de la guerra”.

El arte de la guerra es hacer las cosas bien para que no haya guerra, bien para que esta tenga las menores pérdidas posibles. La guerra, en una determinada circunstancia, es necesaria para proteger lo que nos es valioso. Midiendo y empleando adecuadamente las fuerzas se puede alcanzar la victoria sin que el ejército se desgaste.


Es de vital importancia estudiar y conocer al enemigo, en esto tenemos mucho avanzado pues desde 2007 el enemigo lleva invadiendo Europa y el resto de territorios susceptibles de ser invadidos –todos aquellos en donde hay boj, naturalizado, autóctono u ornamental- por lo que se conoce al dedillo su ciclo biológico, sus hábitos y costumbres… en nuestra biblioteca tenemos desde estudios sobre las formas de los mordisqueos de las larvas en las hojas hasta investigaciones sobre si la hembra prefiere poner los huevos en bojes con olor a lavanda o los prefiere con olor a rosa mosqueta. No voy a decir que lo sabemos todo sobre la Cydalima perspectalis, pero en eso de conocer al enemigo hay mucho hecho y lo que queda por hacer forma parte de esa pequeña I+D que fantaseamos con impulsar.

Aprendimos más cosas gracias a Sun Tzu, como que las crisálidas caen en estado de diapausa y esta puede ser provocada por la falta de luz, sin importar que la temperatura sea adecuada. Esto queda muy fino ahora, pero me di cuenta porque hubo un momento en el que pensé que se me había muerto y para apartarla de mi vista la dejé a oscuras.  Las únicas mariposas que había visto desarrollarse en vivo y en directo son las de gusanos de seda comprados en El Rastro y no se ve gran cosa. Tardé unos cuantos días en asimilar que ese cuerpo hinchado por los gases de la descomposición era en realidad el aspecto normal de su desarrollo, pero que yo lo había visto a cámara super-acelerada en youtube y por eso no lo había reconocido.

Para cuando la expuse a la luz ambiental ya le había provocado un retroceso en la metamorfosis, y menos mal que planeamos las acciones en base a lo que decían los estudios y no la observación del individuo de control, pues de lo contrario no hubiésemos cazado ninguna polilla en las trampas por haberlas puesto tarde.

Sun Tzu nos animó a hacer algo más grande, no sólo íbamos a hacer un banco de semillas de boj para asegurar la especie, íbamos a trazar un plan para contener, retrasar o erradicar a la Cydalima perspectalis de nuestro territorio y del resto de territorios en dónde ya está presente –que son todos aquellos que tienen boj- empezamos por Abaurrea Alta, pero tipi tipi, extendemos las acciones en todas las direcciones, y, tipi tipi, la mandamos de vuelta a Asia.

Vamos a ver cómo podemos hacerlo, pero esa es la idea. Por el momento nos centramos en poner trampas de feromonas y aplicar Bacillus Thuringiensis en aquellos bojes en donde veamos presencias, pero lo principal es salir de casa y fijarse en los bojes.

Desde Marzo de este año tenía puesta la alarma “salir a buscar a Lao Tse”. La alarma sirvió para ver orugas en el Goierri, en el Bidasoa, en Erro… pero aquí sólo vi hojas que parecían mordisqueadas recientemente... ya me había mentalizado; si no encontraba a Lao Tse en la primera generación anual, lo encontraría en la segunda. Pasé la pena escuchando Tao te King y planeé el calendario según otras observaciones.

En Abril, del 14 al 20, debíamos tener las trampas puestas con la recarga anual de feromonas. Hoy fui a recargar la 09 y ¡plas! en el 4º boj que miré sin atención, dos hojas unidas a propósito con un hijo de seda y ahí estaba Lao Tse, diciéndome que al volver a la sencillez se regresa a lo primordial, y que más que buscar insistentemente en los bojes debía ir con prisa del punto 1 al 2 observando el orden natural de las cosas para darme cuenta de aquello que lo rompe y salta a la vista en los arbustos. Tomé fotos, geolocalicé el boj para estrenar el BT y secuestré al individuo de control Lao Tse 0.


Y allí estaba yo, con mi ramita cogida, mi filósofo chino mordisqueando la hojita, y no tuve miedo de que se me cayera o fuese arrastrado por un soplo de viento, totalmente diferente a lo que pasé cuando cogí a Sun Tzu, maldiciéndome por no llevar una bolsa y temerosa en cada zarandeo. No, esta vez fue diferente, sólo avancé feliz cubierta de Tao en dirección a la trampa 09 Cañada Real .. y ¡plas! otra perturbación en el orden natural de las cosas, en una rama de boj, dos refugios creados, uno encima del otro. Cada refugio compuesto por dos hojas enteras unidas entre sí con sedas firmes y trozos de hojas haciendo argamasa en las paredes. Me pareció tan chulo el duplex que cogí la rama tal cual sabiendo que dentro de esas viviendas había más orugas de Cydalima. Aún no sé si una o dos, sólo he podido ver al contraluz una y no quiero abrirlas para sacarles la foto cuando las pase al lugar definitivo ¡les he comprado un terrario pensando en el bienestar animal!

Así que aquí estoy, debiendo estar triste y preocupada por haber cogido al menos dos cydalimas en el camino que baja a Abaurrea, angustiada por no poder revisar todos los bojes de la comarca, estresada porque nuestra primera generación saldrá al vuelo y no nos habremos coordinado con el resto de territorios, pero estoy feliz.

Feliz porque tenemos no uno.. ¡varios individuos de control!. Porque tengo ganas de que me llegue el terrario y salir a buscar más orugas de la generación Lao Tse 0. Porque quiero saber que % de machos y hembras emergen de las crisálidas. Porque la asociación sin ánimo de lucro EzpelZaintza2050 ya está en camino. Porque esta misma mañana acabé de darle forma a una propuesta concreta y adaptada a la realidad que ofreceremos a los 74 ayuntamientos más próximos al nuestro y a cuantos quieran unirse. Porque por fin puedo estrenar el bote de bacillus thuringiensis que tenemos para compartir con quien vea orugas. Porque cada día que pasa se une más gente que, con naturalidad y sencillez, aporta su extraordinario capital humano a la causa.

Debería estar triste y preocupada pero estoy feliz e ilusionada. Porque hoy encontré al individuo de control Lao Tse 0 (1ª Generación anual 2021) y en el mundo todo tiene su tiempo y lugar.

Con tanta buena noticia, estar triste y preocupada iría en contra del orden natural de las cosas, cuan oruga asiática merendando boj centenario en la montaña Navarra.  



¡Seguiremos informando! Pero si te interesa, EzpelZaintza2050 tiene su propio blog en el que encontrarás información regular sobre bojedales,polillas, semillas y filosofía oriental. Puedes seguir la actividad en twitter y te avisaré por aquí cuando se regularice la asociación.  

=) 

 ¿Te ha gustado esta entrada? Quizás te interesen estos artículos.. 


     

 Actualización a 3/11/21

¡Uy! ¡Qué de tiempo ha pasado!.... 

PARA SABER Y HACER MÁS SOBRE ESTO

Descubre como fue la entrega de premios EzpelZaintza2050

Asóciate a EzpelZaintza2050

Descubre más sobre la asociación, las polillas y los bojes

Ayúdanos a salvar el mayor bosque de boj salvaje del mundo

Cómo combatir una crisis con filosofía oriental

Contacta de urgencia  y de manera inmediata con EzpelZaintza2050 



.

  

martes, 29 de septiembre de 2020

18 patrocinadores y más de 450 premios para los recolectores de EzpelZaintza2050

Representantes de los equipos Ezpeltxiki, Los Pucheritos, Ezpelandia, X- Zurgin Orabara y JuankoZar el día de la entrega de premios. No pudieron asistir los equipos Etxeberri, Paco y Nicolás, ArratakoEzpela y Las Felices Feligresas pero les hicimos llegar sus premios. 

 

El sábado pasado fue el día de la entrega de premios de EzpelZaintza2050 y ha llegado el momento de contarte todo aquello que no he podido, pues los premios han sido secretos hasta el último momento, tal y como contó Irati Ezpeltxiki esa misma mañana en el programa de radio Landaberri. No pude evitar reírme cuando escuché lo que hemos interiorizado durante la campaña: "Los premios son secretos y serán tonterías, una pegatina, un chicle...”, porque yo estaba ultimando las 10 cajas repletas de premios increíbles que me hicieron llegar los patrocinadores; revistas, libros, CDs de música, experiencias, cosas de comer, material escolar, juegos y accesorios... 

Este verano ha sido precioso en todos los sentidos, pues a diario pesaba frutos, veía bailar semillas, y recibía paquetes para “EzpelZaintza2050”. De las dos primeras cosas podía hablar con los equipos pero de la tercera debía contenerme las ganas de saltar y aplaudir delante de ellos. Fueron cosas que me encantaron y que gustosa hubiese metido en la caja de mi equipo pero pensaba en lo mucho que les gustaría y sorprendería a ellos así que me sentí como en navidad. Doy mi palabra de honor de que sólo me quedé con 8 cositas y un montonazo de buenos recuerdos.

Mediante esta entrada quiero agradecer públicamente a los patrocinadores que hayan apoyado sus premios a los equipos recolectores.


Lo normal hubiese sido perseguirles o insistirles, pero no hizo falta así que me ahorré preocupaciones y miedos (¿sería capaz de rellenar 210 premios con chicles y postales del Museo de Estelas?) y lo que es más importante; como actuaron de manera proactiva me ahorré tiempo y energía que pude centrar en ascender a mi equipo a segunda posición (yeeeaaaaah). No hizo falta pedir ni insistir y los que veis aquí son personas, entidades públicas y privadas que leyeron sobre EzpelZaintza2050 en twitter y decidieron participar de manera altruísta  apoyando esta pequeña-gran iniciativa para que el Buxus sempervirens siga siendo sempervirens y hacer realidad aquel proverbio navarro sobre la mariposa comeboj que aletea en Pamplona provocando un huracán que se detiene Abaurrea Alta.

Ha sido precioso. Para patrocinar podían enviar un chicle, una pegatina o cualquier cosa para rellenar esos 210 premios comprometidos, ellos mandaron cosas realmente bonitas acompañadas de mensajes como “Gracias por lo que hacéis en Abaurrea Alta” “sois un ejemplo” “ya que no podemos ir a recoger frutos con vosotros os mandamos esto” “por aquí está todo arrasado por la polilla pero EzpelZaintza2050 nos ha dado esperanza” y mensajes en esa línea.


 
Y estas son las empresas y particulares que nos patrocinaron.

Aránzazu Mutiozabal – Aránzazu me llamó un día para preguntarme si me apetecía hacer una entrevista en Onda Vasca hablando sobre el verano en el Museo de Estelas. Le conté sobre EzpelZaintza2050 y nos pareció mejor centrar la entrevista en la iniciativa. Fue muy agradable trabajar con ella y nos dio un ejemplo de periodismo comprometido. 

Asociación Elutseder – Asociación que promueve la cultura en el Valle de Erro – Erroibar. Conocen de sobra a la Cydalima perspectalis pues desde el año pasado están viendo desaparecer los bojedales. Se animaron a patrocinar a nuestros equipos y a escalar EzpelZaintza2050 en su territorio, este año hicieron la prueba y consiguieron 3 kg de frutos que entregaron al Guarderío de Navarra. 

Asociación La Kukula – Asociación que promueve la cultura y la memoria histórica de la Villa de Burgui desde hace años. Son muy activos y una de las mejores cuentas de twitter para conocer el patrimonio material e inmaterial de este pueblo del Valle de Roncal. Desde 2004 editan un boletín trimestral que se distribuye en el propio pueblo. En 2018 agruparon los 50 primeros boletines en un fantástico libro para que todos aquellos que queremos conocer la etnografía e historia de este pueblo pero no somos vecinos accedamos a estos boletines de manera cómoda.     

Asociación Zerynthia – Asociación nacional para la conservación y el estudio de las mariposas. Fueron los primeros en alertar sobre la polilla del boj en el territorio nacional y hacen una labor estupenda, por un lado poniendo en valor nuestra biodiversidad, por otra alertando y concienciando sobre esta especie en concreto. Con la puesta en marcha de EzpelZaintza2050 se ha creado una sinergia muy interesante con esta asociación. 


AVIR Animal Comfort – Empresa de Noain que ha diseñado y comercializa un innovador sistema de calefacción específico para explotaciones ganaderas que mejora enormemente la productividad y el bienestar animal. Este novedoso sistema de calefacción, automatizado y regulable de manera segura a través del móvil, tiene una efectividad comprobada en los sectores avícola, porcino y ovino.  

Donosti City – El periodista Carlos Bengoa lleva desde Donosti este blog de viajes de proximidad que se amplía con el programa de radio “De Donosti al cielo”. Parte del contenido de este blog se ha transformado recientemente en el libro “20 Rutas fascinantes por el País Vasco” de Singlator Ediciones. Es una maravilla de libro a todo color para descubrir los secretos que esconden esos rincones conocidos y desconocidos que tenemos bien cerca. 


Eduardo Blanco Mendizabal – El fotógrafo Eduardo Blanco ha ganado más de 50 premios de fotografía y colabora con grandes medios como National Geographic, Wildlife Magazine, The Guardian, Muy Interesante.. etc. Hace cursos y talleres fotográficos por lugares emblemáticos de Navarra y es un referente para cualquier persona que quiera iniciarse en el mundo de la fotografía. Ha publicado dos libros: Bardenas Reales, en busca de la luz y Fotografiar con mal tiempo, un buen momento. 

Irati Irratia – Allá por marzo, nada más hacer público el proyecto de EzpelZaintza2050, los amigos de Irati Irratia contactaron conmigo inmediatamente para difundir la noticia. Aún no había grupos creados y estaba en un estadio muy primario así que les pedí que retrasasen la noticia hasta que se pusiese en marcha. Siguieron con mucha atención su desarrollo y no sólo retomaron la entrevista si no que apoyaron la recogida patrocinándonos. Lo que es más importante: me llegan rumores de algunos equipos que se están creando en Aribe, capital del Valle, desde donde opera esta emisora referente radiofónico de lo que ocurre en Aezkoa

José Luis Ansó – José Luis es un artesano que hace cubiertos y otros utensilios con madera de boj. Aprendió el oficio de su padre y cuando se habla de que el boj no tiene explotación ni valor económico deberían pensar en estos artesanos que siguen en activo, prolongando en el tiempo oficios tradicionales basados en el aprovechamiento de su madera. Además de patrocinarnos, José Luis me contó cómo están viviendo la plaga de la Cydalima perspectalis en Oiz (Alto Bidasoa) y como ha repercutido en su oficio de cucharero. 

José Luis Gallego – Cuando el naturalista y periodista ambiental José Luis Gallego tuvo noticias de la iniciativa EzpelZaintza2050 decidió colaborar y contar nuestro proyecto en el programa Julia en la Onda de Onda Cero, también escribió sobre ella en el periódico de La Vanguardia. Nos puso 10 Kg de frutos de más pero eso nos ha motivado para proponernos alcanzar esa cifra el año que viene. José Luis Gallego tiene una reconocida trayectoria; ha dirigido y guionizado varios programas de televisión y documentales de educación ambiental y escrito más de una veintena de libros para integrar la ecología y el cuidado de la naturaleza en la rutina diaria de la población general. 


Museo de Estelas / Abaurregainako Hilarriak - ¿Quién a estas alturas no sabe que en Abaurrea Alta – Abaurregaina tenemos el único Museo-Cementerio-Laberinto del mundo? Como museo por definición, es una institución sin ánimo de lucro volcada hacia la sociedad… y su medio (añado de mi cosecha como directora). Gracias a este enfoque natural del recinto obtuvo el premio a la mejor iniciativa medioambiental del concurso de cementerios Adios Cultural 2019. El Museo de Estelas tiene un horario regular así que fue nuestra base de operaciones para la buxustasis o el pesaje de frutos y patrocinó EzpelZaintza2050

Navarra al Natural – No sé si en 2018 o 2019, comentando alguna noticia sobre la polilla del boj en twitter, Juan Goñi mencionó que el avance de la polilla era inevitable, que llegaría hasta las cotas más altas del Pirineo y que sólo moriría por falta de alimento. Creí sus palabras y las almacené en el cuarto oscuro de mi cerebro, ese que está lleno de certezas feas y que sólo abro cuando he aprendido y puedo actuar contra alguna de ellas. Desde el comienzo de EzpelZaintza2050 ha seguido y animado nuestros avances, gracias a él muchas personas del gremio conocieron nuestra campaña. Juan realiza salidas a los bosques más cautivadores de Navarra y ha plasmado su percepción sensible de estos bosques en los libros “Raíces, Trinos y todo lo demás” y “Los bosques que llevo dentro”. 

Navarra Ecológica – Es la rama del Consejo de Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN – NNPEK) encargada en visibilizar al sector y dinamizar el consumo de productos que se elaboran en Navarra bajo este sistema productivo. ¿Qué diferencia a un producto ecológico de uno convencional? Pues que el ecológico aplica el conocimiento científico para causar un menor impacto medioambiental en el proceso productivo, evitando el estrés y el maltrato animal, el desgaste del suelo y los aportes químicos para aumentar la productividad o engañar al consumidor.   


Pirinargi Apartamento / Bar Pirineo – El apartamento Pirinargi y el Bar Pirineo que se encuentran en el mismo pueblo de Abaurrea Alta – Abaurregaina patrocinaron esta edición de EzpelZaintza2050. El apartamento tiene capacidad para 8 personas y un balcón con vistas a los Pirineos, por otro lado, el bar que está en la planta baja lleva dándonos un servicio básico esencial desde que tengo uso de razón. Da desayunos, almuerzos, comidas y cenas bajo encargo con una estupenda relación calidad-precio. 

Regalos Móstoles / Donum Bonum – Esta tienda de regalos de Móstoles vende a través de su cuenta de Instagram regalos originales para toda la familia. Conocieron la iniciativa y les gustó tanto que decidieron apoyarla y patrocinarla. Son afranquiciados de DonumBonum y comercializan toda clase de productos personalizados (camisetas, bolsas,delantales, puzles, mascarillas, fulares, tazas..) 

Reyno Groumet -  Es la marca que creó el Gobierno de Navarra en 2007 para certificar la calidad de los productos agroalimentarios producidos en la Comunidad Foral. Bajo este sello operan actualmente más de un centenar de productores navarros y pertenecen a INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias) que es la entidad que emite las certificaciones de calidad y origen.    

Ruta del Tiempo – Es un establecimiento rural en el corazón de la villa medieval de Sos del Rey Católico (Aragon), su propietaria, Loli, tiene una fuerte vinculación con el pueblo de Abaurrea Alta y conoce de sobra lo que el boj significa para nuestro paisaje y ecosistema. En cuanto se enteró de la puesta en marcha de EzpelZaintza2050 decidió apoyar y recompensar a los recolectores de semillas. Ruta del Tiempo conserva elementos arquitectónicos de gran valor histórico y tiene unas preciosas vistas a la lonja medieval, la espadaña y la iglesia. Cuenta con 6 habitaciones temáticas y una Tienda-Museo en la planta baja. 


Tundra Ediciones – Es una editorial especializada en material didáctico y de conservación de la naturaleza que opera bajo un sello independiente. En su catálogo puedes encontrar novelas, monografías zoológicas, clásicos de grandes naturalistas, manuales para el rastreo o el avistamiento de aves, guías de campo o álbumes ilustrados de flora y fauna ibérica. En su web también hay cajas-nido, refugios para erizos, murciélagos y salamanquesas, siluetas anti choque para aves, accesorios para el naturalista… 

..............................................

Ahora conoces de cerca a quienes dejaron regalos y premios para los equipos recolectores de EzpelZaintza2050. Como ves son entidades privadas, públicas y particulares que apoyando nuestra iniciativa demuestran que el boj no sólo importa a quienes vivimos entre ellos. Es un mensaje importante. Les informé a todos de que los premios podían ser cualquier cosa y que mandando un chicle ya figurarían como patrocinadores y aun así todos ellos se volcaron enviando cosas muy bonitas que encantaron a los participantes de este año. Quedaron unos lotes variados y lo que más escuché el día de la entrega fue “pero… pero… peeeero… ¡Qué pasada de premios!” y es que al final (gracias a los puse arriba)..

¡¡fueron más de 450 premios entre los que no hubo ni un chicle!!

El año que viene seguiremos con la recolección, este año ha sido una pasada y todo indica que EzpelZaintza2050 seguirá creciendo y quién sabe si encontramos la fórmula para contener la plaga aquí y ganar territorio poco a poco.. ¡¡Hasta enviarla de vuelta a Asia!!

Si no podemos y nos quedamos sin bojes nos quedarán las semillas que cojamos y el recuerdo de las horas que hemos disfrutado en busca de los pucheritos, seaskas, sillas, catabellancos, trespicos, burriquitos… y lo afortunados que fuimos en ese tiempo en el que encontrábamos más frutos de la suerte (de 4 picos) que orugas de Cydalima en nuestros bojes.

¡Muchas gracias por implicaros!


Actualización a 3/11/2021
Uy! Qué de tiempo ha pasado... 

domingo, 20 de septiembre de 2020

2020 el año de las NO-JEP

Faltan 6 días para las No-Jornadas-De-Patrimonio Europeo. Va a ser la primera vez en 5 años que no proponemos oficialmente ninguna actividad desde el Museo de Estelas así que no figuraremos en la agenda oficial de esta edición en Navarra.

Las Jornadas Europeas de Patrimonio – European Heritage Days son unos días para llenar el territorio europeo de actividades gratuitas que ponen en valor bienes y lugares de interés cultural. 

En cada territorio se articulan de diferente manera; aquí el departamento de Cultura del Gobierno de Navarra se encarga de la difusión de las actividades y el resto de gastos necesarios para llevarlas a cabo corren a cargo de ayuntamientos, asociaciones o instituciones sin ánimo de lucro volcadas hacia la sociedad como es nuestro caso en el Museo de Estelas - Abaurregainako Hilarriak.

Estas Jornadas han sido el pretexto ideal para poner en valor nuestro patrimonio local por todo lo alto y constituyen una de las actividades clave del museo. 

Año 2016, Patrimonio oculto.

En 2016 –primer año de actividad del museo- abrimos al público una cueva que llevaba ¡40 años cerrada!. Era algo especial que se hacía por primera vez así que no sabía si lo autorizarían. Junto con la “apertura de la cueva de Zatoya” propuse una “exposición de útiles religiosos” en la Iglesia de San Pedro para que si una la rechazaban la otra pudiese llevarse a cabo.

 Lo recuerdo como si fuese hoy mismo. Aprobaron ambas actividades con unas semanas de antelación y me encontré que de pronto tenía que curar el contenido de uno de los mejores trabajos de arqueología escritos hasta la fecha (pionero en medir pólenes o datar restos orgánicos mediante pruebas de Carbono-14), preparar los soportes gráficos a modo de infografías para apoyar la visita con una exposición y delegar la de útiles religiosos al “lobby de las feligresas”, que de buen grado aceptaron el reto con un resultado que no pudo ser más bonito. 

Fueron unas semanas en las que no hice otra cosa que preparar a contrareloj las infografías que se utilizaron aquel año, también en 2017 y en el Pre-Aezkoako eguna de 2019. Me salían azagayas, buriles y macrolíticas por los poros de la piel y llené cuadernos con apuntes para transformar ese estudio técnico en algo visual.



Año 2017, Patrimonio y paisaje

En 2017 repetimos la actividad de la apertura de la cueva y la exposición sobre el yacimiento, ampliándolo con contenido didáctico sobre laevolución humana

Se interesaron por esta exposición desde el colegio Orreagako Ama de Garralda así que la hicimos itinerante.

También aquel año participamos en las Jornadas Europeas de Patrimonio de Lizoain en una mesa-debate de expertos en estelas discoideas en la cual pude conocer a personas de las que aprendí un montón.

Para adaptar la actividad mejor a la temática de aquel año se programó una visita por el monte San Miguel pero no se hizo porque el día salió lluvioso y nadie se apuntó.


Año 2018, El arte de compartir.

En 2018 dejamos descansar a la cueva de Zatoya y como la actividad gorda del museo ese año fue organizar las HilarriCon (Jornadas sobre estelas discoideas para celebrar el centenario de la clausura de nuestro cementerio parroquial, hoy Abaurregainako Hilarriak) propusimos una visita guiada por el monte San Miguel el 29 de Septiembre. Algo sencillito y “de andar por casa”, un mínimo para seguir participando en la fiesta del patrimonio que son las JEP-EHD. Para mi asombro vino gente y pasamos una mañana agradable compartiendo recuerdos e informaciones que los vecinos guardamos de ese monte calizo que nos protege de los vientos del norte.

Aquella jornada en la que pusimos en común recuerdos y vivencias me sirvió para ver que la pena por la ruina de la ermita –edificio más antiguo que se conserva en el pueblo- no era algo puramente personal y era un sentimiento generalizado entre los vecinos. 

Descubrir esto me empujaría a tramitar su inclusión en la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra.


Año 2019, Arte y ocio.

En 2019 repetimos la visita al monte con un enfoque distinto. 

La Ermita de San Miguel había sido incluida en la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra y quería que los vecinos conociesen que significa esto y que oportunidades ofrece. 

Después de una pequeña presentación en el Museo de Estelas, quienes subieron a la ermita vieron por el camino un muestrario de ejemplos de otro patrimonio similar a las ruinas de nuestra ermita que pasaron a las listas Negra (el bien patrimonial se ha perdido y es irrecuperable) y Verde (existe y se ejecuta un plan para su restauración y puesta en valor).

No hice mucha difusión de las JEP de aquel año, pues era para los vecinos del pueblo, aunque una pareja de Pamplona vino aquel día y creo que no se arrepintieron. 

Para adaptar la actividad al lema de las Jornadas de Patrimonio de aquel año después de la visita, quienes no fueron a misa disfrutaron del pre-estreno de “los juegos misteriosos del museo-cementerio-laberinto”. Esta “visita-juego” la propusimos dentro de la campaña de Turismo Navarra “bosques y viñedos de misterio” y la quería ofrecer de manera regular este año, pues sirve para disfrutar de nuestro museo de una manera distinta y tuvo gran demanda y acogida.

No pudo ser, pero este juego interactivo sigue ahí, esperando tiempos más tranquilos.


Año 2020, Educación y patrimonio.

Este 2020 no participamos en las JEP. Tenía programada la presentación y campeonato express del Global Board of Discoidal Steles (GBoDS) pero el desarrollo vertiginoso de EzpelZaintza2050 paralizó todo lo demás. Hasta el punto de no incluir la fiesta de entrega de premios en el formulario de propuesta, pues para cuando había que ponerle fecha estábamos a tope recogiendo burriquitos, haciendo la buxustasis (pesando las recolecciones que me entregaban) y procesando semillas.

Así que este año va a ser diferente. El primero en media década (desde que el Gobierno de Navarra participa en European HeritageDays) en el que no hacemos nada en Abaurrea Alta – Abaurregaina. 

El año de las No-JEP …

... que, por otro lado, van a ser más JEP que nunca.

Coinciden en fecha con el acto más vistoso con el que se cierra oficialmente la recogida de frutos de boj para nuestro banco de germoplasma municipal. Actividad que encaja a la perfección con el lema que las jornadas llevan este año, pues hemos aprendido la tira sobre nuestro patrimonio (natural e inmaterial) y sobre las amenazas que pesan sobre él y como protegerlo. Todo de manera autodidacta y gratuita. 

                                                            Por suerte los bojes no cobran por enseñar las ramas.




Dan lluvia para el día 26 así que la fiesta será en el frontón, seguramente a primera hora de la tarde. Intentaremos retransmitirlo por streaming. Aunque la actividad y su impacto pide hacer algo potente, convocar a la prensa y celebrar por todo lo alto que tenemos un banco de semillas de boj capaz de repoblar nuestro territorio, debemos obrar con prudencia y actuar de una manera mucho más sensata para no empeorar la situación sanitaria. No habrá canapés, ni prensa, ni curiosos llegados de otros lugares y me falta ver pero creo que no hay enchufe en el frontón así que tampoco me llevare la tele para poner el listado de vídeos que fui recopilando sobre la marcha.

Habrá bojes, semillas, gel de sílice, reseñas de prensa, códigos QR, polillas, vecinos que se sumaron a EzpelZaintza2050, vecinos que quieran venir a celebrarlo, acertijos y juegos..

… y muchos, muchos, muchos premios que no he parado de recibir de los patrocinadores.

Si las JEP hasta el momento fueron actividades planteadas por el Museo de Estelas para el disfrute ajeno, esta edición de las No-JEP tienen la particularidad de que ellos tiran del carro. 

Sin ellos, yo hubiese recogido algunos frutos, los hubiese procesado y guardado. Punto pelota.

Pero ellos marcaron el ritmo e hicieron de esta aventura algo más grande.


Se me da fatal mandar y liderar equipos. No valgo para el puesto de encargada de ninguna empresa si no me dan mucha, muchísima formación laboral antes así que nunca me he presentado a esas vacantes de empleo. Si EzpelZaintza2050 ha resultado tan productivo no fue por mi. 

Leo y releo “el arte de la guerra” porque quiero aprovechar lo que tenemos a nuestro favor, aprender un poco a eso de liderar. Me doy cuenta que no lo hemos hecho nada mal; "la lider" dio ejemplo en el campo de batalla y "los soldados" serán recompensados en función de su arrojo y tesón en el combate. Hemos alternado métodos ortodoxos y heterodoxos según la situación y bueno, otras muchas cosas que Sun Tzu aconseja en ese manual de defensa y de la no-guerra. 

Ellos han tirado del carro. Quiero reflejar esto correctamente, EzpelZaintza2050 ya no es una iniciativa del Museo de Estelas, EzpelZaintza2050 pertenece desde la 3ª semana a los 7 equipos que pasaron a Calificación Técnica II. 

Desde el inicio oficial hubo frutos en los bojes 43 días de los cuales vinieron a hacer la buxustasis 35.

 Y si, de los 8 días en los que ningún equipo vino a entregar ni a pesar, 5 corresponden a la recta final, en el que el 98% de los bojes ya habían perdido la semilla y encontrar el 2% restante era cuestión de mucha dedicación y suerte.

Y no sólo han venido a pesar y entregar frutos prácticamente todos los días, buscaron información, pidieron implicarse más, tuvieron ideas y propusieron cosas que podíamos hacer además del banco de semillas. La mayor parte de los equipos han tenido una actitud proactiva que dura y se mantiene en el tiempo.

Recuerdo cuando hablaba con el técnico de Medio Ambiente que nos iba a mandar tres trampas a su vuelta de vacaciones.. “tendrán interés un par de semanas recogiendo frutos, luego puedo mantener el interés una semana más transformando lo que cogieron en peso fruto – peso semilla para alargarlo un poco, así que si las trampas llegan en 3 semanas y viene alguien a enseñarnos a manipularlas y nos enseñaís desde Medio Ambiente a reconocer daños de la cydalima en los bojes, creo que podemos aprovechar el empuje si se hace dentro de 3 semanas como muy tarde, más no creo que pueda prolongar el interés”.

Esa era mi perspectiva inicial pero como ves, el interés de recoger frutos fue mucho más largo: a la 3ª semana encontraron la primera oruga, a la 4ª teníamos el calendario ganadero y equipos ascendidos a calificación técnica II, a la 5ª semana se impacientaron por las trampas que nos regalaban desde M.A Navarra así que compré varias de urgencia, a la 6ª semana acabaron de recoger el último fruto disponible en nuestros bojes, a la 7ª llegaron las trampas que nos regalaban pero ya no estábamos estresados porque habíamos colocado las nuestras para adaptarlas al calendario ganadero trazado en la 4ª semana, a la 8ª semana la mitad de ellos están matando polillas en la cuenca de Pamplona y la otra mitad colocando y revisando trampas en nuestro pueblo. Yo escribo esto el domingo de la 8ª semana.   

Las Jornadas Europeas de Patrimonio se hicieron 3 días en Navarra en aquel 2016 (un fin de semana), este año duran 6 días (dos fines de semana).

Me da pena que este sea el primer año que no estamos en el programa, pero será una anécdota, pues este año 40 personas de Abaurrea Alta – Abaurregaina han estado activamente haciendo conservación preventiva del patrimonio natural europeo, la mayor parte de ellos durante 63 días (hasta la fecha de la entrega) y estamos en un punto en el que no podemos dejarlo ahí, tenemos deberes y yo me hice un listado con cosas que quiero pedirles a los equipos pasado el día de la entrega de premios y de las que ya hemos hablado en este tiempo.

Hasta aquí la entrada de hoy, pese a todo, me da pena no participar oficialmente en las JEP-EHD este año pero participaré sin oficialidad sabiendo que lo esencial de las jornadas estará el día de la entrega de premios; la fecha para celebrar con actividades gratuítas el patrimonio que nos une.

Si estás leyendo esto y no eres de Abaurrea Alta no vengas y sigue el evento por internet, explicaré como hacerlo a lo largo de esta semana en las redes sociales (@TurismoAbaurrea e @Hilarriak en twitter, Facebook y telegram) y si quieres un plan fantástico para ese fin de semana y el siguiente.. echa un vistazo a la agenda de este año de las Jornadas Europeas de Patrimonio en Navarra o en tu comunidad. Merece la pena hacerlo.

Espero que pases una buena semana, confinado o sin desconfinar.

Cuídate mucho y cuida al resto. 

....................................................

Estos son algunos productos que he encontrado relacionados con el tema de este post. Puedes apoyar este blog de manera gratuita pinchando en ellos. 

viernes, 20 de marzo de 2020

Salvemos Belagoa 2/2 , Revista Lurraren Bizia n.22

Aquí la continuación de "Salvemos Belagoa 1/2" artículo de la revista Lurraren Bizia n.22 (año 1993) escrito por  Alfredo Rueda Diez, biólogo miembro de Anat-Lane, con fotos de Aimar Gabirai

Una práctica controlada del esquí de fondo no es incompatible con la preservación de Belagoa. Por ehemplo, la carretera que une Isaba con Sta Garazi es una pista inmejorable para este deporte, basta con no pasar el quitanieves. 


Nuevas amenazas

En la primavera de 1992 la nueva Junta del Valle del Roncal, elegida en 1991, inicia los trámites para ampliar las infraestructuras dedicadas al esquí planteando, incluso, la intromisión en zonas de la Reserva Natural como Eskilzarra. El 29 de octubre de este mismo año (1993) aprueban el proyecto que en una primera fase plantea las siguientes obras; ampliación de las pistas existentes (Eskilzarra, Bortuzko, El Ferial, Zanpori y conexiones entre éstas) desde los 3,2 metros actuales a 6 metros, apertura de nuevas pistas en las zonas de Zanpori y Zemeto, excavación de trincheras y voladuras de rocas para eliminar “pasos peligrosos”, construcción de nuevos aparcamientos en El Ferial, desviación de la regata y desecación de la zona húmeda del Llano de Eskilzarra, nuevas señalizaciones y la construcción de cinco edificios dedicados a actividades hosteleras para cuyo abastecimiento de agua se captará de las escasas fuentes de la zona.

El valle de Belagoa es visitado por un gran
número de personas. 
Pero quizás, lo más preocupante de todo sea la propuesta de utilización durante todo el año de las pistas y refugios proyectados. De hecho si el impacto de la práctica del esquí nórdico puede considerarse moderado en época de innivación, el impacto se tornará crítico e irreversible en caso de fomentarse las actividades el resto del año.

El 15 de diciembre de 1992 este disparatado proyecto logra el espaldarazo definitivo por parte del Departamento de Industria, Comercio, Trabajo y Turismo concede 117 millones de pesetas a la Junta del Valle para la realización de las obras en los próximos años.

Para los conocedores de estos parajes no queda la más mínima duda de que este proyecto supone la urbanización definitiva de Larra-Belagoa y un impacto irreversible sobre su medio ambiente. Esta no es una afirmación gratuita sino que se deduce aplicando la técnica de los escenarios comparados tras observar la huella permanente que han dejado las pistas construidas en 1988 y 1989. Las excavaciones y taludes realizados entonces no logran ni recuperarse ni integrarse en el paisaje, y las revegetaciones planteadas han sido un rotundo fracaso. No hay que olvidar que las comunidades del piso subalpino son tremendamente complejas y se han conformado tras un largo proceso de evolución en unas condiciones físicas muy adversas para la vida.


La construcción de nuevas infraestructuras hoteleras conllevará el aumento de presencia humana. 

Para la fauna del lugar, con numerosos representantes de especies de montaña amenazadas, se avecina un futuro muy negro en caso de llevarse a cabo el proyecto. La construcción de nuevas instalaciones hoteleras fijas en el corazón de Larra, va a conducir a un aumento desorbitado de la presencia humana incluso en época primaveral y estival, cuando las especies amenazadas que pueblas Larra necesitan mayores extensiones de terreno para desarrollar tranquilamente su ciclo vital.

Especies tan amenazadas como el oso ó el urogallo pueden desaparecer definitivamente de nuestro territorio si se degrada su hábitat por una masiva presencia humana.


La presencia humana ha permanecido en equilibrio hasta nuestros días. 
Además, la ampliación de las pistas a 6 metros de anchura seguramente atraerá actividades mucho más molestas como el 4X4. Por otra parte, la captación de agua de fuentes y la desecación de zonas húmedas, en una zona del karst como Larra, donde la mayor parte del agua filtra, se constituye en una grave alteración del hábitat de la fauna que depende en sus totalidad de estos escasísimos puntos de agua.

Por otro lado, este proyecto no se justifica desde el punto de vista económico ni se le adivina su posible contribución a la mejora del nivel de vida de los roncaleses. El proyecto carece de un estudio de viabilidad económica que justifique esta polarización de actividades en torno al esquí de fondo. Las modas pasan, las ofertas se diversifican y los esquiadores que alcanzan un cierto dominio se aburren en las pistas y prefieren esquiar en lugares abiertos. Además se pretende depender de la nieve, el factor atmosférico más variable e impredecible: a todas luces una empresa muy arriesgada. La proliferación de establecimientos hosteleros en Larra alejará los clientes de los bares y fondas de Isaba y otros pueblos del valle, el lugar más racional para su emplazamiento. De hecho, el gremio hostelero de Isaba ha iniciado movilizaciones contra dicho proyecto.

A la hora de proponer alternativas existe una bien clara: la carretera hasta el portillo de Ernaz, posiblemente la agresión medioambiental más dura realizada en Larra-Belagoa hasta ahora. Es la pista perfecta para la práctica de esquí de fondo, posee la anchura, longitud, altura y pendientes soñadas por los técnicos y no cuesta nada. A la vez su utilización como pista de esquí reduciría su efecto negativo al permanecer cerrada gran parte del año. Así impediría que alrededor de 500 esquiadores invadan La Contienda, dentro de la Reserva Natural de Larra, cuando la nieve escasea, algo que ocurre con gran frecuencia.

Ante estos graves hechos, ya el pasado año, los grupos ecologistas: S.C.N, Gorosti, Eguzki, ANAT-LANE, Lamdazuria, Eki y Asamblea Ecologista de Tierra Estella, iniciaron una campaña de oposición que incluye una recogida de apoyos entre los colectivos de montaña, que continuará hasta el abandono total del proyecto por parte de las instituciones.
En la actualidad el proyecto está paralizado ante la multitud de irregularidades administrativas (entre ellas, la carencia del Estudio de Impacto Ambiental) que presentaba el proyecto presentado por la Junta del Valle del Roncal.

Además, la recién aprobada Ley de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre establece una zona de protección alrededor de las Reservas Naturales de 250 m. a 500 m.,la cual deberá ser delimitada en el Plan de Uso y Gestión; en el caso de que dicho Plan no la especifique, como ocurre en Larra, la zona de protección tendrá 500 m,. Evidentemente, esta Ley tira por tierra gran parte de las infraestructuras propuestas, muchas de las cuales rozaban claramente la Reserva Natural.

Aún así, las espadas siguen en alto pues se pueden acometer las obras parcialmente o planear la intrusión en la banda de protección calificando las obras como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal según la Ley Foral 6/86 de Ordenación del Territorio. Esperemos que la racionalidad se imponga y entre todos archivemos un proyecto que supone destruir uno de los más bellos parajes de nuestra tierra.