Mostrando entradas con la etiqueta oruga del boj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oruga del boj. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2020

18 patrocinadores y más de 450 premios para los recolectores de EzpelZaintza2050

Representantes de los equipos Ezpeltxiki, Los Pucheritos, Ezpelandia, X- Zurgin Orabara y JuankoZar el día de la entrega de premios. No pudieron asistir los equipos Etxeberri, Paco y Nicolás, ArratakoEzpela y Las Felices Feligresas pero les hicimos llegar sus premios. 

 

El sábado pasado fue el día de la entrega de premios de EzpelZaintza2050 y ha llegado el momento de contarte todo aquello que no he podido, pues los premios han sido secretos hasta el último momento, tal y como contó Irati Ezpeltxiki esa misma mañana en el programa de radio Landaberri. No pude evitar reírme cuando escuché lo que hemos interiorizado durante la campaña: "Los premios son secretos y serán tonterías, una pegatina, un chicle...”, porque yo estaba ultimando las 10 cajas repletas de premios increíbles que me hicieron llegar los patrocinadores; revistas, libros, CDs de música, experiencias, cosas de comer, material escolar, juegos y accesorios... 

Este verano ha sido precioso en todos los sentidos, pues a diario pesaba frutos, veía bailar semillas, y recibía paquetes para “EzpelZaintza2050”. De las dos primeras cosas podía hablar con los equipos pero de la tercera debía contenerme las ganas de saltar y aplaudir delante de ellos. Fueron cosas que me encantaron y que gustosa hubiese metido en la caja de mi equipo pero pensaba en lo mucho que les gustaría y sorprendería a ellos así que me sentí como en navidad. Doy mi palabra de honor de que sólo me quedé con 8 cositas y un montonazo de buenos recuerdos.

Mediante esta entrada quiero agradecer públicamente a los patrocinadores que hayan apoyado sus premios a los equipos recolectores.


Lo normal hubiese sido perseguirles o insistirles, pero no hizo falta así que me ahorré preocupaciones y miedos (¿sería capaz de rellenar 210 premios con chicles y postales del Museo de Estelas?) y lo que es más importante; como actuaron de manera proactiva me ahorré tiempo y energía que pude centrar en ascender a mi equipo a segunda posición (yeeeaaaaah). No hizo falta pedir ni insistir y los que veis aquí son personas, entidades públicas y privadas que leyeron sobre EzpelZaintza2050 en twitter y decidieron participar de manera altruísta  apoyando esta pequeña-gran iniciativa para que el Buxus sempervirens siga siendo sempervirens y hacer realidad aquel proverbio navarro sobre la mariposa comeboj que aletea en Pamplona provocando un huracán que se detiene Abaurrea Alta.

Ha sido precioso. Para patrocinar podían enviar un chicle, una pegatina o cualquier cosa para rellenar esos 210 premios comprometidos, ellos mandaron cosas realmente bonitas acompañadas de mensajes como “Gracias por lo que hacéis en Abaurrea Alta” “sois un ejemplo” “ya que no podemos ir a recoger frutos con vosotros os mandamos esto” “por aquí está todo arrasado por la polilla pero EzpelZaintza2050 nos ha dado esperanza” y mensajes en esa línea.


 
Y estas son las empresas y particulares que nos patrocinaron.

Aránzazu Mutiozabal – Aránzazu me llamó un día para preguntarme si me apetecía hacer una entrevista en Onda Vasca hablando sobre el verano en el Museo de Estelas. Le conté sobre EzpelZaintza2050 y nos pareció mejor centrar la entrevista en la iniciativa. Fue muy agradable trabajar con ella y nos dio un ejemplo de periodismo comprometido. 

Asociación Elutseder – Asociación que promueve la cultura en el Valle de Erro – Erroibar. Conocen de sobra a la Cydalima perspectalis pues desde el año pasado están viendo desaparecer los bojedales. Se animaron a patrocinar a nuestros equipos y a escalar EzpelZaintza2050 en su territorio, este año hicieron la prueba y consiguieron 3 kg de frutos que entregaron al Guarderío de Navarra. 

Asociación La Kukula – Asociación que promueve la cultura y la memoria histórica de la Villa de Burgui desde hace años. Son muy activos y una de las mejores cuentas de twitter para conocer el patrimonio material e inmaterial de este pueblo del Valle de Roncal. Desde 2004 editan un boletín trimestral que se distribuye en el propio pueblo. En 2018 agruparon los 50 primeros boletines en un fantástico libro para que todos aquellos que queremos conocer la etnografía e historia de este pueblo pero no somos vecinos accedamos a estos boletines de manera cómoda.     

Asociación Zerynthia – Asociación nacional para la conservación y el estudio de las mariposas. Fueron los primeros en alertar sobre la polilla del boj en el territorio nacional y hacen una labor estupenda, por un lado poniendo en valor nuestra biodiversidad, por otra alertando y concienciando sobre esta especie en concreto. Con la puesta en marcha de EzpelZaintza2050 se ha creado una sinergia muy interesante con esta asociación. 


AVIR Animal Comfort – Empresa de Noain que ha diseñado y comercializa un innovador sistema de calefacción específico para explotaciones ganaderas que mejora enormemente la productividad y el bienestar animal. Este novedoso sistema de calefacción, automatizado y regulable de manera segura a través del móvil, tiene una efectividad comprobada en los sectores avícola, porcino y ovino.  

Donosti City – El periodista Carlos Bengoa lleva desde Donosti este blog de viajes de proximidad que se amplía con el programa de radio “De Donosti al cielo”. Parte del contenido de este blog se ha transformado recientemente en el libro “20 Rutas fascinantes por el País Vasco” de Singlator Ediciones. Es una maravilla de libro a todo color para descubrir los secretos que esconden esos rincones conocidos y desconocidos que tenemos bien cerca. 


Eduardo Blanco Mendizabal – El fotógrafo Eduardo Blanco ha ganado más de 50 premios de fotografía y colabora con grandes medios como National Geographic, Wildlife Magazine, The Guardian, Muy Interesante.. etc. Hace cursos y talleres fotográficos por lugares emblemáticos de Navarra y es un referente para cualquier persona que quiera iniciarse en el mundo de la fotografía. Ha publicado dos libros: Bardenas Reales, en busca de la luz y Fotografiar con mal tiempo, un buen momento. 

Irati Irratia – Allá por marzo, nada más hacer público el proyecto de EzpelZaintza2050, los amigos de Irati Irratia contactaron conmigo inmediatamente para difundir la noticia. Aún no había grupos creados y estaba en un estadio muy primario así que les pedí que retrasasen la noticia hasta que se pusiese en marcha. Siguieron con mucha atención su desarrollo y no sólo retomaron la entrevista si no que apoyaron la recogida patrocinándonos. Lo que es más importante: me llegan rumores de algunos equipos que se están creando en Aribe, capital del Valle, desde donde opera esta emisora referente radiofónico de lo que ocurre en Aezkoa

José Luis Ansó – José Luis es un artesano que hace cubiertos y otros utensilios con madera de boj. Aprendió el oficio de su padre y cuando se habla de que el boj no tiene explotación ni valor económico deberían pensar en estos artesanos que siguen en activo, prolongando en el tiempo oficios tradicionales basados en el aprovechamiento de su madera. Además de patrocinarnos, José Luis me contó cómo están viviendo la plaga de la Cydalima perspectalis en Oiz (Alto Bidasoa) y como ha repercutido en su oficio de cucharero. 

José Luis Gallego – Cuando el naturalista y periodista ambiental José Luis Gallego tuvo noticias de la iniciativa EzpelZaintza2050 decidió colaborar y contar nuestro proyecto en el programa Julia en la Onda de Onda Cero, también escribió sobre ella en el periódico de La Vanguardia. Nos puso 10 Kg de frutos de más pero eso nos ha motivado para proponernos alcanzar esa cifra el año que viene. José Luis Gallego tiene una reconocida trayectoria; ha dirigido y guionizado varios programas de televisión y documentales de educación ambiental y escrito más de una veintena de libros para integrar la ecología y el cuidado de la naturaleza en la rutina diaria de la población general. 


Museo de Estelas / Abaurregainako Hilarriak - ¿Quién a estas alturas no sabe que en Abaurrea Alta – Abaurregaina tenemos el único Museo-Cementerio-Laberinto del mundo? Como museo por definición, es una institución sin ánimo de lucro volcada hacia la sociedad… y su medio (añado de mi cosecha como directora). Gracias a este enfoque natural del recinto obtuvo el premio a la mejor iniciativa medioambiental del concurso de cementerios Adios Cultural 2019. El Museo de Estelas tiene un horario regular así que fue nuestra base de operaciones para la buxustasis o el pesaje de frutos y patrocinó EzpelZaintza2050

Navarra al Natural – No sé si en 2018 o 2019, comentando alguna noticia sobre la polilla del boj en twitter, Juan Goñi mencionó que el avance de la polilla era inevitable, que llegaría hasta las cotas más altas del Pirineo y que sólo moriría por falta de alimento. Creí sus palabras y las almacené en el cuarto oscuro de mi cerebro, ese que está lleno de certezas feas y que sólo abro cuando he aprendido y puedo actuar contra alguna de ellas. Desde el comienzo de EzpelZaintza2050 ha seguido y animado nuestros avances, gracias a él muchas personas del gremio conocieron nuestra campaña. Juan realiza salidas a los bosques más cautivadores de Navarra y ha plasmado su percepción sensible de estos bosques en los libros “Raíces, Trinos y todo lo demás” y “Los bosques que llevo dentro”. 

Navarra Ecológica – Es la rama del Consejo de Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN – NNPEK) encargada en visibilizar al sector y dinamizar el consumo de productos que se elaboran en Navarra bajo este sistema productivo. ¿Qué diferencia a un producto ecológico de uno convencional? Pues que el ecológico aplica el conocimiento científico para causar un menor impacto medioambiental en el proceso productivo, evitando el estrés y el maltrato animal, el desgaste del suelo y los aportes químicos para aumentar la productividad o engañar al consumidor.   


Pirinargi Apartamento / Bar Pirineo – El apartamento Pirinargi y el Bar Pirineo que se encuentran en el mismo pueblo de Abaurrea Alta – Abaurregaina patrocinaron esta edición de EzpelZaintza2050. El apartamento tiene capacidad para 8 personas y un balcón con vistas a los Pirineos, por otro lado, el bar que está en la planta baja lleva dándonos un servicio básico esencial desde que tengo uso de razón. Da desayunos, almuerzos, comidas y cenas bajo encargo con una estupenda relación calidad-precio. 

Regalos Móstoles / Donum Bonum – Esta tienda de regalos de Móstoles vende a través de su cuenta de Instagram regalos originales para toda la familia. Conocieron la iniciativa y les gustó tanto que decidieron apoyarla y patrocinarla. Son afranquiciados de DonumBonum y comercializan toda clase de productos personalizados (camisetas, bolsas,delantales, puzles, mascarillas, fulares, tazas..) 

Reyno Groumet -  Es la marca que creó el Gobierno de Navarra en 2007 para certificar la calidad de los productos agroalimentarios producidos en la Comunidad Foral. Bajo este sello operan actualmente más de un centenar de productores navarros y pertenecen a INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias) que es la entidad que emite las certificaciones de calidad y origen.    

Ruta del Tiempo – Es un establecimiento rural en el corazón de la villa medieval de Sos del Rey Católico (Aragon), su propietaria, Loli, tiene una fuerte vinculación con el pueblo de Abaurrea Alta y conoce de sobra lo que el boj significa para nuestro paisaje y ecosistema. En cuanto se enteró de la puesta en marcha de EzpelZaintza2050 decidió apoyar y recompensar a los recolectores de semillas. Ruta del Tiempo conserva elementos arquitectónicos de gran valor histórico y tiene unas preciosas vistas a la lonja medieval, la espadaña y la iglesia. Cuenta con 6 habitaciones temáticas y una Tienda-Museo en la planta baja. 


Tundra Ediciones – Es una editorial especializada en material didáctico y de conservación de la naturaleza que opera bajo un sello independiente. En su catálogo puedes encontrar novelas, monografías zoológicas, clásicos de grandes naturalistas, manuales para el rastreo o el avistamiento de aves, guías de campo o álbumes ilustrados de flora y fauna ibérica. En su web también hay cajas-nido, refugios para erizos, murciélagos y salamanquesas, siluetas anti choque para aves, accesorios para el naturalista… 

..............................................

Ahora conoces de cerca a quienes dejaron regalos y premios para los equipos recolectores de EzpelZaintza2050. Como ves son entidades privadas, públicas y particulares que apoyando nuestra iniciativa demuestran que el boj no sólo importa a quienes vivimos entre ellos. Es un mensaje importante. Les informé a todos de que los premios podían ser cualquier cosa y que mandando un chicle ya figurarían como patrocinadores y aun así todos ellos se volcaron enviando cosas muy bonitas que encantaron a los participantes de este año. Quedaron unos lotes variados y lo que más escuché el día de la entrega fue “pero… pero… peeeero… ¡Qué pasada de premios!” y es que al final (gracias a los puse arriba)..

¡¡fueron más de 450 premios entre los que no hubo ni un chicle!!

El año que viene seguiremos con la recolección, este año ha sido una pasada y todo indica que EzpelZaintza2050 seguirá creciendo y quién sabe si encontramos la fórmula para contener la plaga aquí y ganar territorio poco a poco.. ¡¡Hasta enviarla de vuelta a Asia!!

Si no podemos y nos quedamos sin bojes nos quedarán las semillas que cojamos y el recuerdo de las horas que hemos disfrutado en busca de los pucheritos, seaskas, sillas, catabellancos, trespicos, burriquitos… y lo afortunados que fuimos en ese tiempo en el que encontrábamos más frutos de la suerte (de 4 picos) que orugas de Cydalima en nuestros bojes.

¡Muchas gracias por implicaros!


Actualización a 3/11/2021
Uy! Qué de tiempo ha pasado... 

viernes, 11 de octubre de 2019

La polilla del boj, Cydalima perspectallis


La polilla del boj

La polilla del boj (Cydalima perspectallis) es una especie que amenaza gravemente al Pirineo Navarro. 

Si, ni osos eslovenos, ni gorriones comunes, la última amenaza a la que se enfrenta nuestro valioso ecosistema es una pequeña polilla capaz de crear alarma social entre cazadores, ganaderos, técnicos medioambientales, biólogos y paseantes. ¿Por qué? Pues porque esta polilla se alimenta ni más ni menos que de nuestro querido boj.

Además de alimentarse del boj (hojas y corteza) hasta, literalmente secar la planta, las orugas de las polillas las infectan del hongo Cylindrocladium buxicola por lo que el pobre arbusto acaba muriendo, si o sí.

 Es una especie exótica que aquí no cuenta con depredadores naturales



Autóctona de la zona del este de Asia (regiones de Japón, China, Taiwán y Rusia) se ha ido extendiendo por Alemania (2006), Suiza, Países Bajos (2007), Reino Unido (2008), Francia y Austria (2009), Hungría (2011), Rumania, España, Turquía (2014), Eslovaquia, Bélgica, Croacia, Bosnia (2016) y este 2019 ha pegado el salto a Canadá.

Allá donde se establece el paisaje cambia y gran parte de su ecosistema se pierde. No te puedes hacer una idea de la cantidad de especies animales y vegetales que van unidas a la presencia del boj; pájaros, insectos, pequeños mamíferos o especies de interés cinegético dependen, directamente, de la presencia de este arbusto.



La polilla del boj, Cydalima perspectallis, puede tener hasta 3 generaciones al año, con una media de 40 días por de actividad por cada generación. La primera generación es la menos dañina y, por ello, más difícil de detectar, al contrario de lo que pasa con la segunda y tercera generación, donde los daños se hacen notorios destruyendo gran cantidad de plantas.

Pasan el invierno en estadio de larva envueltas en un capullo de seda.



Desde la eclosión de los huevos, estas polillas cambian de aspecto en repetidas ocasiones y en todos sus estadios mantienen su cabeza negra, las larvas minúsculas son de color amarillo.

Las orugas jóvenes son de color amarillo intenso con la cabeza negra, conforme crecen este amarillo se oscurece con un aspecto pardo-verdoso. A su desarrollo, se marcan dos finas líneas blancas dorsolaterales bordeadas de negro, y una línea dorsal más oscura que el resto del cuerpo con ocelos negros bordeados de blanco en todos sus segmentos.

El escudo prototorácico (primer y segundo segmento contando desde la cabeza) puede ser negro o del mismo color que el resto de segmentos, sin distinguirse.

Las orugas desarrolladas llegan a alcanzar los 4 cm de longitud.



En estado de crisálida miden algo menos que la mitad, de 1,5 a 2 cm, al principio mantienen el color verdoso en el que se distinguen las manchas dorsolaterales pero los colores se van apagando hasta tener un aspecto marrón – crema.

Antes de finalizar su estado como crisálida se aprecian las áreas marrones oscuras que se corresponderán a las manchas del borde de las alas de la polilla adulta. La crisálida se envuelve en una malla de hilo de seda que la adhiere a la planta del boj.



La polilla adulta es fácilmente reconocible, pues tiene un aspecto característico diferente al resto de polillas que podemos ver en estas tierras. De cuerpo y alas mayormente blancas, con zonas negras o pardas en los extremos del cuerpo y franjas marrones en los diferentes segmentos del cuerpo. Sus alas, tanto anteriores como posteriores, son blanquecinas y de aspecto iridiscente bordeadas con una banda marrón oscura que parece enmarcar el ala. En la parte lateral de este marco, sendas manchas blancas (muy características de esta especie).

Leo que hay otra forma de polilla adulta menos frecuente que tiene las alas marrones (del color del borde) pero mantiene esa mancha blanca.



Tienen una envergadura alar de unos 4 cm y viven en este estado de polilla poco más de dos semanas.



Su puesta consta de multitud de pequeños huevos que son depositados en placas de 5 a 20 y cubiertos por una sustancia translucida. Ocurre en el envés de las hojas de nuestro precioso boj. Son de color amarillos y conforme se acerca el momento de la eclosión pueden distinguirse, dentro de ellos, las cabecitas minúsculas de color negro que tienen las larvas. 



MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN

Esta especie lleva arrasando los bojedales y el sotomonte europeo más de una década, así que conocemos bien su impacto sobre el medio. Si buscas en internet encontrarás numerosas noticias que alertan sobre esta especie, lamentablemente cuando ya es tarde para las regiones en donde se ha asentado.  Ahora mismo, en Navarra, por lo que leo, los técnicos medioambientales recomiendan la recolección de las semillas de boj (los pucheritos), y hacen un registro a modo de seguimiento, aunque dan por perdido el sotobosque del Pirineo Navarro. Los daños son evidentes en la cuenca de Pamplona y avanzan por Erro y hemos de suponer que no tardaremos en verlos por aquí.

La Cydalima perspectallis se alimenta única y exclusivamente de boj, por lo que aquí ha encontrado su buffet libre ideal y sin depredadores naturales que le hagan frente o limiten su población, es por ello que podemos llegar a encontrar más de 80 orugas por decímetro cuadrado de arbusto.

Otra problemática para adecuar un tratamiento fitosanitario para combatir su plaga es que varias generaciones se solapan en el mismo periodo, así que en un arbusto podemos encontrarnos huevos, orugas, crisálidas y polillas adultas, por lo que hallar el tratamiento adecuado es complicado y este ha de repetirse periódicamente sobre la planta para asegurar la eliminación de la especie.



MÉTODOS DE CONTROL

Se ha demostrado la efectividad de la bacteria Bacillus thurigiensis para matar a la oruga del boj, no obstante, este no es un tratamiento específico para la especie invasora y afecta también a otras muchos ordenes de insectos, así que, aunque sea considerado un plaguicida natural, no respeta especies y mata por igual a la polilla del boj que a la mariposa monarca. 

Lo ideal, es detectar su presencia en fases tempranas colocando trampas de feromonas (estas si, específicas) para atraer y detectar a los primeros adultos. Parece que, lo bueno que tienen, es que estas polillas no recorren grandes distancias si tienen alimento asegurado así que su trampeo es un indicador de presencia cercana.

Una vez detectada su presencia se ha de revisar bien cada arbusto de boj, especialmente en sus zonas bajas (que es donde se asentarán primero) en donde el estado de salud del boj nos indicará su presencia.



Puede haber una defoliación (ausencia de hojas) o simplemente deterioro en los bordes de las hojas de las que las larvas han empezado a alimentarse. Tendremos que fijarnos, entonces, si hay presencia de Cydalima Perspectalis en cualquiera de sus estadios (huevo, larva, oruga, crisálida, polilla), podemos ver restos de la fina seda con la que envuelven su crisálida, las placas con pequeños huevos amarillos en el envés de las hojas..

De detectar su presencia barajaremos la idea de retirar los ejemplares a mano, pulverizar el arbusto con los insecticidas y plaguicidas que venden por la red para la polilla del boj, deshacernos de la planta prendiéndole fuego…



Reflexiones aparte

De esta especie invasora me preocupa, como suele pasar con las especies invasoras, la falta de información. Llevo algún tiempo siguiéndole la pista a esta polilla pero siempre encuentro lo mismo, la noticia en los medios de comunicación emitiendo en directo desde “donde ya es tarde” para el boj.

Páginas y páginas de ganaderos, agricultores, vecinos de pueblos y usuarios de jardines denunciando la situación, o lamentándose de la misma.

Entiendo que lo práctico es formar a la ciudadanía para detectar la presencia de estas especies que amenazan nuestro ecosistema y divulgar un protocolo claro de actuación.

Y con este pensamiento me encuentro que, desde el departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Foral de Navarra la única información que se nos da al ciudadano son dos páginas escritas con letra grande en donde se lee

“Durante la primavera verano de 2018 se ha realizado un seguimiento con trampas de feromonas colocadas por el guarderio forestal, y se ha constatado que la expansión de esta plaga es ya amplia por casi toda Navarra, esperándose importantes defoliaciones en la primavera‐verano de 2019. Estas defoliaciones ya se están produciendo a una escala alarmante, y se constata que en las escasas bojedas de la Navarra atlántica, donde sucedieron los primeros episodios de ataque, muchas masas no han podido aguantar esta presión y han muerto. La explosión de la plaga este periodo vegetativo amenaza seriamente las bojedas de los Pirineos navarros, muchas de ellas habitats prioritarios y de interés comunitario. Es objeto de máxima preocupación para el Servicio de Medio Natural por sus posibles efectos en la conservación nuestros ecosistemas, por lo que la esta monitorizando, pero no plantea acciones de control por considerarlas poco eficaces en nuestros montes”.

No sé tú, pero yo aquí entiendo “estamos en una escala de seguridad de DEF-CON 1 y la montaña navarra que se pudra, que ahí no hay nada que hacer” Si quieres más información, pulsa en este enlace roto

Pero para amenizar el trago, enciendo la televisión y veo a personas con trajes de astronauta pulverizando los arbustos ornamentales de boj que hay plantados en las rotondas de Pamplona con el rotulo de “campaña para la eliminación de la polilla del boj”. Tratan ejemplares endebles salidos del vivero (¡que diferentes son a los bojes de verdad!) para que no afeen su aspecto y el revoloteo de la plaga no interfiera con la circulación de vehículos.

Entro en internet y me tropiezo con los videos de “tu canal amigo de jardinería” en el que un hombre joven y esbelto me narra en 48 idiomas como erradicar la polilla del boj de mis cuidados topiarios de jardín.



Vale, no sé cómo explicarle mi preocupación al señor o a la señora que toma sus decisiones desde un sillón bellamente decorado y acolchado, pero algo anticuado, en un salón de la capital rodeado de coches y cuya función es proteger nuestro hábitat.

Le diría que cogiese un mapa de su ciudad a escala 1:5.000 y seleccionase una tercera parte coloreándola de otro color. Después, debería imaginarse un gran socavón en todo lo que ha coloreado. Imagínense que esto ocurre y que en la montaña, que somos tan listos, sabíamos que esto les pasaría desde hace varios años y no hemos hecho nada, que les decimos que esto pasará irremediablemente y que aunque nos preocupa “porque las calles de Pamplona, Madrid o Moscú son de gran valor arquitectónico” no podemos más que lamentarnos por haber perdido ese maravilloso lugar ruidoso y cosmopolita al que vamos a pasar las vacaciones de verano.

"los socavones son antiestéticos y hunden la economía de la ciudad pero no suponen un peligro para la salud"

No, los vecinos de Ezpelandia, Ezpelbakarra, Ezpilartea y Ezpelondo no actuaríamos de este modo… nos levantaríamos del sillón para encargar una solución a los expertos, dejaríamos nuestros recursos para una investigación con el fin de prevenir más socavones, protegeríamos edificios y alertaríamos a la población dando las herramientas para que actúen rápido sellando grietas. No nos escucharían decir eso de “que se jodan” mientras vamos a medir las fisuras del Paseo Sarasate y su estatua a los Fueros, que las fotos y los datos quedarán bonitos en un informe.

Resultado de imagen de abaurrea alta v

Pero bueno, es que los vecinos de Ezpelandia, Ezpelbakarra, Ezpilartea y Ezpelondo somos así, supongo que vivir en un hábitat especial, de interés prioritario, imprime cierto carácter.

Resultado de imagen de turismo abaurrea


Para saber más

Como os adelanté, hay poca información de utilidad en la red, al menos en castellano. Los resultados ofrecidos por los principales buscadores son de dos tipos; a) noticias catastróficas con gente lamentándose y b) venta de productos fitosanitarios para erradicarla en viveros y jardines público y particulares.

Recomendaría una búsqueda en Google académico  desde donde llegué a este artículo de R. Pérez-Otero, J.P. Mansilla y M. Vida en el que he basado buena parte del post de esta semana




Este que no funciona pero igual algún día va  


Algunas reseñas sobre la especie en páginas de productos fitosanitarios aquí  y aquí

Mapas para colorear

Es fácil, hay que pintar de negro las zonas que aparecen como Mb, aquí nuestro monte bajo es boj y especies asociadas al boj





¿Llegaste hasta aquí preocupado por la Cydalima perspectalis? Si es así quizás te interesen estos artículos, pinchando sobre ellos nos ayudas a mantener este blog. El bacilus es para las orugas y las trampas con feromonas para los machos voladores, ojo, no quieras capturar orugas con trampas ni voladores con bacilus.