Mostrando entradas con la etiqueta día de los museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta día de los museos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

DIM 2023 EN EL MUSEO DE ESTELAS

Hola!! Cómo siempre, voy a contrarreloj. Quería dejarte por aquí la información sobre un taller de iniciación al I Ching organizado en el Museo de Estelas - Abaurregainako Hilarriak para mañana miércoles o el miércoles que viene. El taller será el mismo. Será de 10:30 a 12:00
Se trata de un taller de iniciación al I Ching. 



¿y qué diantres es el I Ching? Bueno, pues es un libro que ya sólo por lo viejo que es tod@s deberíamos conocer. Se comenzó a escribir hacia el 2.800 Antes del nacimiento de Cristo. 
Para un poco.
Piensa en lo que ha cambiado el mundo en estos 2022 años. 
Multiplícalo por dos.  

Es un libro con "mucho dibujo y poco texto" que ha sido ampliado a lo largo del tiempo para hacerlo más sencillo de comprender y divulgar. 

Fu Xi registra los trigramas (conjuntos de tres líneas que pueden ser enteras o partidas) y describe una imagen, sentido y significado. Cielo (fuerza creativa), Tierra (fuerza receptiva), Trueno (fuerza en movimiento, conmoción), Agua (misterio y peligro), Montaña (fuerza de la quietud, calma), Viento (suavidad, penetración), Fuego (adherencia, claridad) y Lago (gozo, alegría). 
Esto sucede 2.800 años antes de "nuestra era".

Pasan 1200 años. En este transcurrir de tiempo hay personas que han dedicado su tiempo al estudio de estas combinaciones. Se colocaron los trigramas de dos en dos. Uno abajo, otro arriba. El rey When y el duque de la Dinastia Zhou redactan los 64 capítulos y la explicación de cada línea. 
Estos 64 capítulos son las 64 circunstancias que suceden en el mundo, en la naturaleza, y en el interior de las personas. También se desglosa en cada capítulo su inter-relación y cómo se suceden los cambios. El cambio es algo que siempre ha inquietado, o preocupado, a la humanidad.  Lo único permanente es el cambio. 
Esto sucede 1600 años antes de "nuestra era".

Pasan otros 1.100 años. Entonces aparecen Confuncio y sus discípulos, que añaden comentarios en lo que se llama "la parte moderna del libro".
Esto sucede 500 años antes de "nuestra era".  

Con los comentarios de Confuncio ocurre algo, y es que como su obra es traducida y exportada, facilita la comprensión occidental. 

Todas las culturas son, en esencia, iguales. 
Lo que cambian son los convencionalismos sociales. 

Ocurre que a un grupo de personas les puedes decir  "la oca avanza poco a poco hacia la cumbre"  (quinta línea mutable del capítulo 53, hexagrama "el progreso paulatino" = viento sobre montaña) y lo entenderán, porque están en contacto con las ocas, saben que tienen los atributos de fidelidad y perseverancia. También saben que las cumbres son aislamiento, quietud, éxito y realización. Están en contacto con cumbres y riscos. 

Si se obtiene esta línea, en ese contexto "el progreso paulatino" será fácil deducir que nuestros valores (o a los que haga alusión la consulta) son buenos aunque no sean reconocidos y provoquen aislamiento, que seguiremos (o seguirá lo que haga alusión la consulta) en lento progreso a través de la calma, la fidelidad hacia los ideales y la perseverancia. 

Pero claro, quedas con el/la colega para desayunar y que te aconseje en algo y te dice "la oca avanza poco a poco hacia la cumbre" y agradeces que se explique un poco más y un poco "más mejor".  

El I Ching está tan bien escrito y desarrollado que hoy en día hay muchas traducciones y versiones pero todas dicen lo mismo. 

Su estudio está recomendado por mentes científicas y analíticas, y por mentes más intuitivas y sensoriales. Su estudio inspiró la computación cuántica o el hallazgo y entendimiento del genoma humano. Por eso el público objetivo -a quien puede gustar y quien puede sacar provecho de este taller- es "todo el mundo", "cualquier persona". Conocerlo y consultarlo no hará mal a nadie.  

Tradicionalmente -y donde adquiere su máximo esplendor- es a través de la consulta. Nos centramos en algo de lo que queramos obtener consejo. Dejamos que el azar responda. 

Es curioso, el I Ching podría ser perfectamente "la primera tragaperras" o "el primer juego de azar" de la historia, pero nunca tiene pérdida. Aún así confiamos en el azar para apostar por una probabilidad (lotería y resto de juegos de azar) para perder/ganar dinero e ignoramos con alevosía que hay un libro de la era pasada en el que mediante el azar -y el dinero que no se pierde- se obtiene una respuesta, simple o compleja, que describe perfectamente la situación que estamos atravesando y cómo afrontarla mejor. 

En este taller explicaremos cosas sencillas que podéis aprender por vuestros propios medios. No obstante es una actividad muy bonita el juntarnos un grupico en El Jardín de la Infancia del Museo de Estelas -aprovechando que no dan lluvias y parece que asomará el sol- y ver lo que nos da tiempo a hacer en esos 90 minutos entre tod@s. 

El objetivo del taller es que todas las personas aprendan lo que significa y cómo consultarlo sin tener que memorizar nada. 

jueves, 18 de mayo de 2017

Lo que no se debe contar en el museo


¡Hola a todos! Hoy jueves, 18 de Mayo del 2017 es el Día Internacional de los Museos

Pese a que los museos hoy hagan eventos especiales cómo visitas guiadas gratuitas y talleres, el tema a tratar este año por este día son las “historias controvertidas, aquellas que no se pueden contar en los museos” y al hilo de este tema viene la entrada de hoy.


Os voy a contar lo que no se debe contar sobre el Museo de Estelas de Abaurrea Alta.

Todo empezó cuando en 1996, tras conseguir el ayuntamiento una cesión del cementerio viejo de Abaurrea Alta por parte del Arzobispado por 25 años, se aprobó la realización de una obra paisajística en el lugar. En un primer momento se quería desbrozar, recuperar las estelas y dejar un espacio ajardinado para disfrute del público, al modo de los cementerios que abundan en el País Vasco francés, pero se consiguió una importante partida de dinero de fondos europeos y acabó siendo una obra más grande, con laberinto, garita de atención al público, baños, jardín y pasarelas.

Aunque la obra se aprobó en 1996 no fue hasta 1998 cuando el gabinete arqueológico NAVARK S.L y los arqueólogos Mariano Sinues de Val y Lourdes Avellana extrajeron los elementos funerarios de la superficie, cartografiaron su posición y los limpiaron.

El informe de excavación ha desaparecido. En Navark no lo encuentran, tampoco está en el ayuntamiento “a disposición de los investigadores interesados” y parece que tampoco está en Príncipe de Viana (entidad encargada de salvaguardar el patrimonio navarro). Sólo hay algunas páginas sueltas sin imágenes en las que se cuenta la metodología de trabajo y mencionan la diversidad de estelas encontradas, algunas de las cuales, según su descripción, ahora mismo se encuentran en paradero desconocido.

La segunda fase fue en 2003 a cargo de excavaciones Leache, igualaron el terreno moviendo la tierra ya que la escorrentía había provocado importantes desniveles en el cementerio.

La tercera fase fue el montaje del laberinto, la recolocación de aquellas estelas que se pudieran poner “más o menos” en su lugar original sin estorbar, la plantación del jardín y el montaje de las escaleras y la pasarela. Esto fue realizado por el grupo paisajístico Humusapiens en el año 2009 y se inauguró el 1 de agosto de aquel mismo año. Esto es, 13 años desde que se aprobase la obra y 12 años antes de que el lugar, en teoría, volviese a ser devuelto al Arzobispado.

No han pasado aún ni 8 años desde que “abriera” sus puertas y se ven graves fallas en su ejecución: Tuberías rotas, baños inutilizados, lamas desprendiéndose de las escaleras que suben a la pasarela, vegetación plantada en lugares inaccesibles, bancos en la zona de descanso rotos o torcidos, estelas que no se pueden ver bien por el planteamiento del laberinto, cortocircuitos en el sistema eléctrico…

Lo más grave es que aquél proyecto aprobado no contaba con un plan de viabilidad, conservación ni explotación, de manera que una vez ejecutada la obra no había nadie contratado para enseñarlo o mantenerlo abierto y hacer las labores de jardinería: había que pedir cita previa por teléfono y tanto el guion de las visitas guiadas cómo los papeles que se entregaban tenían numerosos fallos. Por lo que he podido ver, el discurso que se daba era en torno a la obra paisajística y las estelas eran “esas piedras con las que te tropiezas cuando te pierdes por el laberinto”.

Sobre las cifras y lo que costaron los elementos que tenemos… contaros que el grueso del presupuesto se fue en plantas, muchas de ellas autóctonas y hubo algún otro “elemento decorativo” de coste astronómico (lo que ganaría yo atendiendo a 800 personas) que se rompió por la nieve.

En estos años, calculo que habrán pasado por aquí 3000 personas que se han encontrado “el jardín de estelas” cerrado. Desde que se abre con horario regular algunas de esas 3000 han conseguido, por fin, entrar.

Menuda “historia controvertida para contar en un museo” ¿eh?

Y dejo lo mejor para el final, al estar escondido (el cementerio no se ve desde la carretera pues lo tapa la iglesia de San Pedro) lo lógico hubiese sido señalizarlo… y lo señalizaron con dos carteles, uno en la trasera de la iglesia y otro en un contrafuerte de la fachada delantera..

Os presento el cartel horrible, sin color y que falta el respeto a los difuntos de Abaurrea Alta:



Maravilloso mezclar espíritus, fantasmas y laberinto… eso si, olvidando lo más importante: el sitio arqueológico, el paisaje cultural y la importante muestra de arte popular de cinco siglos que tenemos en este cementerio.

Si el cartel antes me parecía feo, ahora, después de conocer las historias de algunas personas enterradas aquí, además de feo me parece denunciable.

Pero bueno, más que centrarme en “lo que se hizo mal” pongo mi energía en averiguar “cómo hacerlo bien” así que cuando consiga el dinero lo primero que haré será poner un maravilloso vinilo coherente con el Museo tapando los carteles y seguir insistiendo para arreglar lo que tenemos roto, porque, pese a todo esto escandaloso que os he contado es un lugar bonito, interesante y agradable para visitar y trabajar en él. 

¡Hasta aquí este pequeño granito de arena para celebrar el día de los Museos con todos vosotros! A ver si el tema a tratar el año que viene es más agradable ¡Un saludo!