Encontraremos esta hermosa iglesia advocada a San Andrés en el pueblo aezkoano de Garaioa - Garayoa, situada en una zona alta del pueblo y ligeramentente apartada de la carretera principal.
La iglesia original es de principios del
siglo XIII de estilo protogotico, en el siglo XI se le añadieron las dos
capillas de estilo gotico laterales.
A principios del siglo XVII se remodelan
la cabecera y el crucero, en la zona de los pies se conserva la estructura
original del siglo XIII con dos tramos de cubierta de medio cañón apuntado y
fajones también apuntados.
La nueva cubierta se colocó en 1610, una hermosa
bóveda vaída para los dos tramos de la nave con nervios que al cruzarse dibujan
una retícula con cruz en el centro.
En la capilla mayor se alza una bóveda de
horno con múltiples nervaturas en cuadrícula abierta en abanico. A ambos lados del
crucero se abren las capillas góticas, cubiertas con bóveda de crucería.
El coro se levanta a los pies de la nave.
Debajo del mismo, en el hueco de la torre, se encuentra el baptisterio –un recinto
para las labores administrativas del bauismo- con cubierta de cañón.
La sacristía es del siglo XVI y está adosada
a la cabecera por el lado de la Epístola, cubierta con bóveda de nervios sobre
ménsulas.
Al exterior se observan la obra de
recrecimiento de la nave al cambiar notablemente el tamaño del sillar.
Se protege bajo un moderno pórtico adintelado
que aprovecha las columnas del siglo XVII, la torre queda adosada a la nave
siendo la parte inferior medieval y la alta del primer tercio del siglo XVII.
En el interior, preside
la iglesia un moderno Cristo crucificado y a sus lados sendas tallas romanistas
de San José y San Andrés, de principios del siglo XVII.
Estas esculturas con
otras y algunos tableros que se guardan en el Ayuntamiento formaban parte de un
retablo mayor, que se realizó en la segunda década del siglo XVII.
La pila bautismal está en la capilla del lado del Evangelio.
Las dos fotografías del exterior son obra de Ernesto López, los textos han sido obtenidos del Atlas del Patrimonio Historico-Cultural de Navarra, debidamente colgado en la red por la Fundación Lebrel Blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario