lunes, 16 de enero de 2017

Etnografía de Orbaizeta (Parte 4 de 4)

ETNOGRAFÍA DE ORBAICETA (Parte 3 de 4)
POR Mª CARMEN MUNARRIZ ELIZONDO 


Aquí la primera parte de Etnografía de Orbaiceta
Aquí la segunda parte de Etnografía de Orbaiceta
Aquí la tercera parte de Etnografía de Orbaiceta

FIESTAS


43.- CORTEJOS NOCTURNOS CON ANTORCHAS Y FAROLES

No se realizan

44.- ENTONACIÓN DE CANCIONES EN ESTAS OCASIONES

En general, cualquier ocasión festiva se aprovechaba para entonar jotas improvosadas, así como para tocar cualquier instrumento, pues casi todo el mundo sabía tocar alguno.

45.- 46.- CORTEJOS RUIDOSOS DE ALGUNAS FIESTAS. CUESTACIONES EN ESTOS DÍAS

Solamente se realizaban en Carnaval y en Eguberri (Nochebuena), ocasiones que relataremos más adelante.

48.- DESCRIPCIÓN DE LAS ROMERÍAS


49.- DÍAS QUE SE CONSIDERA LÍCITO ROBAR Y DERRIBAR ÁRBOLES CON FINES RITUALES DE CARÁCTER RELIGIOSO

Solamente en Nochebuena se cortaba de entre los árboles del comunal del pueblo o del valle los “Bazterrekos”, dos troncos gruesos y viejos. Una vez limpias las chimeneas y el fogal, se colocaba un bazterreko a cada lado del fogal con el fin de que durase toda la noche (Misa del Gallo, recena, etc.), según un informante “se quemaban más despacio”.

50.- DÍAS EN QUE SE PRESAGIA EL PORVENIR O LOS FENÓMENOS METEREOLÓGICOS

Según los informantes, si el día de San Pedro de Verona -29 de Abril- llueve, quiere decir que va a llover 40 días seguidos. Según el viento que sople el día de San Martín el mismo aire soplará el resto del invierno.  Por eso, si ese día hay bochorno, los pastores mataban el mejor cordero del rebaño, puesto que es señal de buen invierno. Si llueve el día de San Martín, llueve 20 días seguidos. Si hace mal día por Todos los Santos, se dice que todo el mes de noviembre hará malo.

60.- FIESTAS DE INVIERNO

Nochebuena / Eguberri: La fiesta comenzaba por la mañana, cuando los niños recorrían el pueblo cantando el “Eguberri”. Comenzaban por las casas de la fábrica y por la tarde bajaban al pueblo. Al llegar a una casa cantaban de rodillas en la puerta, y si hacía mal tiempo, en la entrada, y la etxekoandre les daba algo de cerdo, huevos y también dinero. Solamente iban los niños entre 13 y 14 años y, según un informante, “los de las casas grandes”. Al frente del grupo iba el “zorrozaina”, que llevaba el saco y el monedero y vestía como el resto de los niños (con trajes de paño de Arive de chaqueta y pantalón, abarcas de piel de vaca con peales y boina). Llevaba también un pañuelo en el cuello y en la mano un palo de gorrillón, con dibujos y cintas a la altura de la mano. El palo servía para poner orden y era entregado al zorrozaina del próximo año, en cuya casa se juntaban unos días antes para aprender la canción del Eguberri. Con lo que recogían por las casas hacían una merienda.

Por la tarde, se limpiaban los fogones y chimeneas y se cortaban los bazterrekos. También se mataba una oveja o una cabra para hacer las morcillas de la colación, que se comían después de la Misa del Gallo. En las casas “se cenaba mejor”, y después había baile en el Ayuntamiento.

Luego, todo el pueblo iba a las 12 a Misa del Gallo y después en cada casa se tomaba la colación: caldo de morcilla de cabra, morcillas y, en algunas casas, chocolate. El baile público duraba hasta el amanecer.

EGUBERRI DE ORBAICETA

“Gaur du18 gaba gabona
Sortu (Gabe ta)19 jaun ona
Eguberri, Eguberri
Gau20 dela eguberria
Guzien jauna sortu gabe21
Ta badegun22 alegeria
Teriden du(u), teriden du(u)
Guzien jauna Belenen.
Gazen guziok Belenera
Jaunaren adoratzera
Oferendurik ere emanko du(u)
Portale Belengora
Bat orrek urra, bertze orrek mirra
Belenak insensatzera23
Nolanei beitzen jaun andi bat
Liberas24 pagazalea.
Pagu ones pagaturen
Baia erran Ave Maria
Ave ores pater et noster
Guzioi digun gloria
Birjinaren birjina
Bidian joaile arina
Zazpi aingeru atera zaizkio
Bere oren (orren) erdira.25
Bere bereala eremantzuten
Bere gloria sandura
Gu ere gara manko gituzte
Gargoro26 faltarik espada
Izar Eder bat ateratzen du
Gara (uoren???27) jendera
Mutiko eder bat sortu baitzen
Eguberri gabean.
Eguberri gabean
Gaberdiko berean
Belenego idian (irían)
Zure iudaren andian28
Zer entzun baitzen, zer sortu baitzen
Jaun andi garen semea
Amari zaizkio Maria
Beti birjinik erdia.
Eta Jesus semea
Zeruan izen emana
Nolaere beitzen izen andi bat
Iolaere ezkindion kanbia
Gaberdikoan argitzen du
Eguerdikoan bezela
Ordutxo gartan ateratzen du
Iduzki guztiz (iesko=ieskor) bar29.
Iduzkitik gatozki
An ikusirikar birtute
Amaberkina Andrea berkina
Bere(n) bulurdi ertsiti30
Iru errege maioralak
Iruak junto Belenen
Galde egiñes galde egiñes
Non zen askuien erria.
Kantatu dugu ederki
(amtzun??)31 baituzien obeki
Baraduzian sartziteztela
Zazpi mila aingirurekin
Zazpi tortxak argirekin
Ta amabi kandelarekin
Jesukristo zurekin
Zurekin eta gurekin.
Zu zauren konpañ(i) orrekin+ta gu garen konpañi onekin
Baratzian belarrongu
Gabak eman du lauron
Gu jende onek goizji32 emendik
Janjoikoak diziela
Artsaldean = egunon”.

18.- Se esperaría “duu-dugu”
19.- Mucho más lógica otra versión con “beita”.
20.- Se esperaría “gaur”
21.- Se esperaría “beitia”
22.- Badegun – badugun alegeria que es más aezkoano. Degun no existe en Aézcoa.
23.- En otros sitios “intsentsu atsona” pero “insensatzera” (a incensar) también resulta lógico.
24.- No se sabe que moneda es, pero se duda que sea la misma que en las otras provincias (Lapurdi, Baxenafarroa o Zuberoa(, donde la moneda es la libera=liera (franco). Quizá la hubo en Navarra, si no, es posible que sea de las tres provincias del otro lado del Bidasoa.
En Villanueva “liberal pagazalea”, en Aribe “liberal pagazalea, en Garralda “libera pagadorea”.
25.- Más lógica otra versión “bere bide orren erdira”. En Aribe “bide orren erdira”. “Bere oren = orren erdira” es, sin duda, deformación del de Aribe.
26.- Gargoro = gauero. El primitivo debe ser “gauren faltarik espada” de Aribe.
27.- En Aribe “aruagaren gerderik”, de transcripción fallida. En Villanueva “ara goiti gartarik”, muy lógico.
28.- Sin duda de “zure doiaren = duiaren andian”
29.- En Villanueva “iduzki justiziakoa”, en Aribe “iduzki justiziaskoa”. Quizá el “iduzki guztiz iesko (iheskor = fugaz)??? de Fermín sea la clave, y el legítimo es “sol fugaz” y no “sol de justicia”. De todos modos son conjeturas.
30.- “Beren bulurdi ertsiti = de su(s) almohada llena = flaca. En Aribe “bere burus artxite” = cuida de él (aproximadamente). Los dos son posibles aunque parece más lógico pensar que es “cuida de él” aunque no se asegura.
31.- “Entzun” mejor, como en Aribe. En Villanueva, sin embargo “uste banuzien obeki” de dudoso significado.
32.- Sin duda de “goazi” que se usa en el otro lado de la muga o más al oeste de Navarra. En Villanueva “gu bagaza emendik eta”, con significado parejo.

Traducción del Villancico

Hoy es noche de nochebuena,
Pues sin nacer el buen señor
Nochebuena, nochebuena
Que hoy es nochebuena
Sin nacer el señor de todos.
Tengamos alegría
Y encontraremos, encontraremos
El señor de todos en Belén.
Vamos todos a Belén
A adorar al señor
Llevaremos también ofrendas 
Al portal de Belén
Ese oro, ese otro mirra
A incensar Belén
Como quiera que era un gran señor
Pagador mediante (francos???)
Pagará con buen pago
Pero decid Ave Maria
Ave ores pater et noster
Nos dé gloria a todos
Virgen (o Virgen!)
Ligera andante en el camino
Le han salido siete ángeles
A su mitad.
Enseguida lo llevaron
A su santa gloria
A nosotros también nos llevarán allá
Si de aquí en adelante no faltamos
Sale una estrella hermosa
Allá (¿??) a la gente
Pues nació un niño hermoso
En la noche de nochebuena.
En la noche de nochebuena
En la mitad mitad
En la ciudad de Belén
Cuán grande es tu don
Lo que se oyó, aquello nació
El hijo de aquel gran señor
A la madre se le llama María
Que parió siendo siempre Virgen.
Y el hijo dios
Le dieron el nombre en el cielo
Al ser un nombre grandioso
No se lo podíamos cambiar de ninguna manera
En medianoche luce
Como en el mediodía
Entonces mismo sale
Un sol de justicia, un sol muy fugaz???
Venimos del este
Habiendo visto allá virtud
Virgen, señora virgen,
Cuídalo=desde su lisa almohada???
Los tres reyes mayorales
Los tres juntos en Belén
Preguntando, preguntando
A ver dónde está el pueblo de la derecha.
Hemos cantado bien
Habéis escuchado mejor
Que entréis en el paraíso
Con siete mil ángeles
Siete antorchas con luz
Y con doce velas
Jesucristo contigo,
Contigo y con nosotros.
Tú con tu compañía
Y nosotros con la nuestra
Tenemos hierba en la huerta
Han dado las cuatro de la mañana
Nosotras buenas gentes
Vámonos de aquí
Que Dios os de
Buenas tardes o buenos días”.

Añoviejo: La única información recogida es que esa noche se comían magras viejas de cerdo del año anterior y también había baile público y recena al amanecer, que podía consistir en chocolatada o sopa seca. También se tomaba como postre, como en el resto de las Navidades, orejones.

Reyes: En la cena del día 5 de enero, en cada casa se elegía un rey y una reina. La elección se hacía echando las cartas; el rey era quien sacaba el rey de espadas y la reina era el as de oro. Quien resultaba elegido, presidía la mesa de la comida del día de Reyes y convidaba a algo al resto de la familia (normalmente, el rey a vino y la reina a chocolate).

La noche de la víspera se hacía una cencerrada por las calles del pueblo, y los mozos iban con los cencerros más grandes (usados cuando se traía a las vacas a comer sal en el verano, desde el puerto) o “fareak”, con los que se producían un gran ruido. Un informante señaló que en los cencerros “cabía medio robo de trigo”.



San Antón: En esta fecha se bendecían los animales de ganado caballar. El cura se colocaba en la puerta de su casa e iba bendiciendo a los animales que pasaban a dar una vuelta por la Iglesia y la Casa Parroquial. En la misma se bendecía un pozal de agua, para que cada uno vendiera su casa y las cuadras.
Se dice “Por San Antón los huevos al montón”, queriendo significar con ello que es época en que las gallinas ponen muchos huevos. De lo contrario, es que están enfermas.

La Candelaria: Los vaqueros hacían fiesta en las bordas y llevaban tortas preparadas en casa. En las bordas comían también colas de cordero escaldadas. Por la noche hacían fiesta en la posada del pueblo. En la Misa de ese día se bendecían velas, que luego servían para encender en las tormentas y los entierros.

Carnavales: Duraban del domingo al martes. Comenzaban el domingo por la tarde, cuando salían de la posada madamas, madamos y muzuzarkos. Los mayordomos elegían a quienes iban a ser madamos y madamas (2 ó 3 parejas, dos hombres y dos mujeres o tres hombres y tres mujeres): la mayordoma se ocupaba de buscar los vestidos para ellos que consistían en: enaguas bordadas, blusa blanca cerrada y sombreros con cintas de colores colgando hasta la espalda. Los madamos, además, llevaban una puntilla por la cara para evitar ser reconocidos.

Los muzuzarkos o mozorros eran mozos disfrazados con vestimentas y cosas de la vida cotidiana, predominando –según un informante- los disfraces de mujer, así como cascabeles. Siempre llevaban caretas, costumbre prohibida poco antes de la guerra, pues un mozo murió con la careta puesta y el cura se oponía a enterrarlo en el cementerio del pueblo.

Desde la posada, la comitiva –con músicos: dos guitarras y un acordeón – comenzaba a recorrer las casas del pueblo. Las madamas y madamos bailaban delante de las puertas de las casas, aunque si hacía mal tiempo, podían entrar en la entrada. Los muzuzarkos no podían entrar en las casas y recorrían las calles persiguiendo a los niños con escobas. Uno de ellos llevaba una cesta para recoger los huevos que les iban dando por las casas; otro llevaba un guerrén para ensartar las txulas. Recogían sobre todo productos de cerdo (dada la proximidad de los matatxerris, en diciembre y enero) y también algo de dinero. Con todo ello, esa noche se hacía cena en casa de la mayordoma.

El segundo día de carnaval, el lunes, la comitiva subía al barrio de la Fábrica, donde repetían la fiesta.

El tercer día, terminaban de recorrer las casas del pueblo y terminaban siempre en casa Goikoa. Los carnavales terminaban el martes a las 12 de la noche, después de cenar de nuevo en casa de la mayordoma.

Las mozas del pueblo no acudían a las cenas; solamente al baile que se hacía en la posada después de cenar. Todavía, con lo que sobraba de lo recogido por las casas, los mozos hacían una merienda el Miércoles de Ceniza.

Esta fiesta se ha ido perdiendo progresivamente: los personajes de madamas y madamos parece ser que ya no salieron después de la guerra y hace ya unos 5 años que no se repite la fiesta, ni siquiera con muzuzarkos.

San Blas: Las etxekoandres llevaban la comida a bendecir a la Misa (avena, sal, azúcar, pastas, fruta, pan, ajos, cebollas, txistor, manzanas, levadura,,, “un poco de todo”). En algunas casas se guardaba un trozo de pan bendecido ese día hasta el año siguiente, pues tenía propiedades para el dolor de garganta, “y no se muse”.
Según un informante, también se hacían roscos para ese día.


61.- FIESTAS DE PRIMAVERA

Cuaresma: En estas fechas no se podían tocar instrumentos, ni hacer baile ni fiestas. Había que hacer ayuno y guardar vigilia los viernes, aunque también se daban bulas, pagando, que toleraban comer más de lo permitido. Todos los días a las seis de la mañana se tocaba el alba y se hacía misa; antes del tercer toque de la misa se cantaba en la iglesia una canción:

“El Rosario a María todos los días
Viva María, Viva el Rosario
Viva el Santo Domingo que lo ha fundado.
Las preces (¿) del Rosario son escaleras
Para subir al cielo las almas buenas.
Viva María…,
El demonio a la oreja te está diciendo
Ven, no vayas a Misa, sigue durmiendo.
Viva María,…
El Rosario a Maria todos recemos
Con fervor cada día para ir al cielo.
Viva María…”

(los informantes no recordaban como continuaba la canción).

Por la tarde había que ir a las Vísperas y al Rosario todos los días, y además, tres días a la semana (domingo, miércoles y viernes) al Via Crucis. El cura y el sacristán subían al coro para cantar las Vísperas y los fieles les contestaban. Cuando terminaban, bajaban a la iglesia para rezar el rosario en latín.

Ramos: Ese domingo había Misa larga con predicación. Los del pueblo llevaban ramos (el primer árbol que saca frutos) o sino laurel a la Iglesia para bendecirlos. También el sacristán colocaba en el altar dos fajos de ramos para que cogiera quien no hubiera llevado ramos. Una rama bendecida se ponía en las puertas o las ventanas para evitar el rayo durante todo el año. Los demás ramos bendecidos se guardaban en la torre de la Iglesia para el día de Sábado Santo.

Semana Santa: Lunes, Martes y Miércoles se celebraban en la Iglesia los Oficios y el Rosario. Los Oficios se cantaban en el coro donde había tablas con velas de colores; cada vez que se cantaba un Oficio, se apagaba una de las velas cerrando un libro. Cuando se terminaban los Oficios, el sacristán y el cura bajaban  al altar y rezaban el Rosario.
El día de Jueves Santo se podía trabajar sólo hasta las 10 de la mañana, hora de la Misa: en ella, durante el Gloria, se repicaban las campanas por última vez hasta el Sábado Santo. Por la tarde se iba a los Oficios y al Via Crucis y se besaba el Cristo. Por la noche, la Iglesia se quedaba abierta y las Hijas de María se turnaban para velar el monumento que habían instalado por la mañana; cada familia acompañaba al monumento con una vela encendida que el cura bendecía, y que luego protegían a las casas que la tormenta.

Como a todas las misas de domingos y festivos, el Ayuntamiento acudía en Corporación y se colocaba en los dos primeros bancos de la iglesia; en el de la izquierda el alcalde y un concejal y en el de la derecha los otros concejales. Iban vestidos con longarinas de paño de Arive, largas hasta los pies, y con sobrecapa.

El día de Viernes Santo se podía trabajar por la mañana y por la tarde el que quería acudía al Via Crucis que las mujeres rezaban sin cura.

El día de Sábado Santo por la mañana temprano se quemaban los fajos de Ramos guardados en la torre de la Iglesia, de las brasas se cogía un tizón para llevar a las casas (Vid. Pregunta nº42). Durante la misa de la mañana, en el Gloria, volvían a repicarse las campanas.

Pascua: Había Misa Primera al amanecer y Misa Mayor a las  10. Por la tarde había vísperas y Rosario. Después del Rosario, se jugaba a “pirrilllos”, nueve palos preparados por la mayordoma para ese día que se ponían en hilera y se derribaban con una bola. Mientras las chicas jugaban a “pirrillos”, los chicos jugaban a pelota en la plaza. El juego de pirrillos comenzaba ese día y se seguía jugando todos los domingos a esa hora.
El domingo de Pascua, después había baile hasta la hora de la Oración (al oscurecer). También después de la cena había baile, y recena con sopaseca y chocolate.
San Marcos (Vid. Pregunta nº31).
Santa Cruz (Vid. Pregunta nº20).
Ascensión (Vid . Pregunta nº 31).

Corpus: En la Misa, a la que asistía la Guardia Civil vestida de gala, durante la Consagración rendían honores con las armas y con la cabeza descubierta (con el tricornio en la mano). Después de la Misa se recorría el pueblo en procesión, deteniéndose en cada uno de los tres altares que las mujeres colocaban durante el trayecto: en casa Jubi, casa del Herrero y casa del Estanquero. El pueblo se adornaba (y se adorna) con colgaduras, banderas, flores, etc, en las casas y las niñas que han recibido la Primera Comunión ese año, van delante del palio echando pétalos de flores a su paso (Fotos 10, 11 y 12).

Después de la procesión, el Ayuntamiento invitaba a los maestros y a los guardias civiles al aperitivo, y era entonces cuando la Corporación trataba el tema de la música que iba a haber en fiestas.


62.- FIESTAS DE VERANO Y OTOÑO

San Juan: En la víspera se encendían hogueras (Vid. Preguntanº40). El día de San Juan, antes de la salida de los se arenaban las radas (herradas) y se iba a la fuente a coger agua en ellas, para beber y lavarse el día de San Juan.

Según un informante iban a lavarse al río, pues el agua de San Juan tenía propiedades contra la sarna. Adornaban las puertas y ventanas con ramos de gorrillón, avellano y rosas para evitar el rayo; también antes de amanecer.

Esa misma mañana se sembraban alubias que se habían guardado para ese día y se recogía de la huerta el ramo de hierbas buenas de San Juan, con rosas, llevarlo a misa donde era bendecido y luego se guardaba en el desván hasta el año próximo, para quemarlo en las hogueras de San Juan.
Ese mismo día se traían los bueyes y caballos del puerto para darles sal, por la tarde volvían a llevarlos allí hasta el día de San Martín.


Durante el verano, el día de Santiago y el 15 de Agosto se bajaba del puerto a las vacas para darles sal.



Todos los Santos: El día de esta fiesta, el cementerio del pueblo amanece limpio y lleno de flores (trabajo realizado la víspera o en la misma mañana) (Foto 13). Por la mañana hay misa a la que –quienes tienen muertos recientes- llevaban un cestillo más lleno de cera que de costumbre (Vid. Pregunta nº34) y eran los primeros en echar la olada a la cesta (Vid. Ídem). Por la tarde había Rosario y el pueblo iba en procesión a rezar Responsos al Cementerio.

Día de las Ánimas: Según varios informantes, esta fecha era más importante que la anterior, ya que se celebraban tres Misas. También se iba al Cementerio.

63.- FIESTAS DE LAS AUTORIDADES Y CENTROS OFICIALES

La Sociedad “El Molino” hacía fiesta el día de las cuentas. Esta costumbre desapareció con la sociedad citada.

64.- LA COSTUMBRE DE RECORRER ANUALMENTE LOS LÍMITES DEL PUEBLO





ARTES

65.- 66.- 67.- 68.- 69.- 70.

Según los informantes, se realizaban los siguientes trabajos de artesanía: -collares para cencerros, que se fabricaban en olmo (“zubarro), con fresno o con avellano. Se les hacía dibujos con una pieza (cuyo nombre no recordaban) que se ponía al fuego para luego grabar con ella el collar.

-Bastones de avellano
-Cornetas de cuerno, realizadas por pastores y vaqueros.
-Badajos de cuerno, realizados en este material por ser de mayor duración.
-Zortzipekos de madera para escurrir el suero del queso.
-Mangos: Se realizaban generalmente de haya, aunque los de guadaña se fabricaban con fresno.
-Cestas de avellano. (Fotos 14, 15, 16 y 17)
-Bancos de roble o abeto y también de haya- (Foto 18)
-Mesas de roble, sillas de haya.
-Cucharas de boj.
-Eskalapos y txokles de haya, calzado parecido a los zuecos.
-Husos para hilar, de haya.
-Urkilas de acebo.
-Horcas de avellano o de haya para la hierba.
-Rastrillos de tilo por ser material que pesa muy poco y con los dientes de fresno.
-Máquinas de hilar, de haya (Foto 19)
-Camas y armarios de fresno o haya, aunque los frontales eran siempre de roble (Foto 20)
-Vareadores de avellano. (Foto21)
-La escasa decoración de todos estos útiles es de dibujos geométricos.
No han existido bertsolaris en la localidad.



SUPERSTICIONES

91.- 92.- ESPÍRITUS O GENIOS OCULTOS

Según los informantes, no se creía en espíritus ni en genios.

93.- SERES HORRIPILANTES CON QUE SE AMENAZA A LOS NIÑOS

A los niños se les amenaza con el “Kokón” y “el Sacamantecas” y con la Bruja.

94.- LEYENDAS DE GIGANTES Y ENANOS

Al parecer, no existe ninguna

95.- 96.- 97.- 98.- 99.- 100.- 102.- 103.- 104.- 106.- GENIOS

A todas estas preguntas los informadores han respondido negativamente.

101.- 107.- 108.- 109.- 110.- 111.- 112.- EJÉRCITOS DE ALMAS, ALMAS EN PENA Y APARICIONES

Según los informadores, a veces se ven luces en el cementerio que serían “almas abandonas”. También afirman que hay almas en pena que se aparecen en sueños a los vivos para que recen por ellas. Para sacar un alma del Purgatorio hay que rezar durante la Consagración.

105.- BRUJAS

Sobre brujas me han referido las siguientes historias:

-“Un hombre de Orbaiceta iba, cuando volvía por la noche de la borda, a cortejar a Abaurrea Baja, tenía que cruzar una regata, y cuando se acercó al puente, oyó unas voces y pensó: ¿Qué será eso? Entonces vió que estaban las brujas debajo del puente y mientras bailaban decían “lunes, martes, miércoles, tres; jueves, viernes, sábado, seis”. Y otra vez lo volvían a repetir. Entonces, el hombre preguntó ¿y el domingo?. Las brujas se callaron y se escondieron, y el hombre se fue en cuatro brincos a Abaurrea. A la vuelta, como tenía miedo, cogió un burdinsarde y volvió por la senda. Poco a poco, se acercó al puente, y cuando estuvo encima ya no las vió, pues era ya de día. Así que se fue a casa”.

-“Se cuenta de una mujer recién dada a luz, que estaba todavía en la cama, y de la que se decía que estaba embrujada. Su marido acostumbraba a ir al río a poner redes para pescar. Una noche, cuando volvía a casa, una bruja se le cruzó en el camino y le apagó el farol, volando por encima de él como un viento. Cuando llegaba a casa, vió una figura en forma de toro que echaba llamas por la boca. Al llegar a su casa, encontró a su mujer muy enferma. A la mañana siguiente, las redes que había puesto estaban recogidas y sin truchas. Esto volvió a ocurrirle varias veces más durante el largo tiempo que su mujer permaneció enferma en la cama. Solamente cuando el cura le leyó los Evangelios a la enferma pudo más que la bruja y se curó”.

-“En una de las casas de la Fábrica, una noche comenzaron a oírse muchos ruidos: se movía el lar, parecía que algo corría en el desván y que alguien cogía los fajos de hojas que allí se guardaban y los tiraba por la ventana. Pero en la calle no se veían los fajos. Todos los que estaban en la cama, atemorizados, rezaban el rosario y del desván bajó una bruja que fue por las habitaciones moviéndoles las camas. Los ruidos continuaron hasta que terminaron el Rosario.
Asustada, la familia llamó a un hombre que combatía a las brujas y que fue por toda la casa haciendo una cruz con el dedo pulgar en todos aquellos huecos por donde entraba la luz. Entonces salió la bruja y luchó con el hombre, y lucharon tanto que el hombre salió de la casa sudando y pidió ir al Castillo de Lutoa. Debajo del brazo llevaba una especie de bulto, y al llegar al castillo, buscó un sitio donde nadie pudiera entrar para echar a la bruja. Entonces ella le contó que la casa de la Fábrica estaba sobre su propio cuerpo y por eso se oían los ruidos”.

-“Una mujer, de la que se decía que era bruja, quiso matar a su marido y le dijo; “Vas a matar un pollo y vas a poner un hígado en un agujero de la pared”. Todos los días, ella clavaba un alfiler en el hígado de pollo y cada vez que lo hacía su marido gritaba de dolor. El hígado se fue secando poco a poco y cuando terminó de consumirse el marido se murió.
 Al poco tiempo se puso enferma y, temerosa de la muerte, quería que alguien le diese la mano para poder transmitir su brujería y morir tranquila. Pero como había hecho mucho daño nadie quería darle la mano y no podía morir. Al final su hija, viéndola sufrir, accedió a darle su mano, con lo que la bruja murió y transmitió sus poderes a la hija, que desde ese momento fue bruja”.

-Según un informante, las brujas desaparecen con el fuego, por eso, una casa en la que se decía que había brujas se quemó y ya no se volvió a hablar de ellas.

Todas estas narraciones se refieren a la Fárica de Orbaiceta, barrio situado a unos cinco kilómetros de distancia. Son además abundantes las referencias y cuentos sobre este lugar, teniendo siempre como lugar de gente y sucesos particulares.

113.- 137.- 138.- 139.- 145.- MAGIA Y ADIVINACIÓN DEL PORVENIR

A estas preguntas todos los infomantes han respondido negativamente.

114.- 115.- MITOS REFERENTES A ANIMALES

A estas preguntas, los informantes han respondido negativamente.

116.- ANIMALES QUE ANUNCIAN LA MUERTE DE LAS PERSONAS

Los informantes contestaron que son los perros cuando aúllan por la noche, y los gallos cuando cantan fuera de su hora.

117.- ANIMALES VENENOSOS

La saliva del sapo se considera venenosa, así como la mordedura de culebra. También dicen lo mismo de las avispas y del alacrán.

118.- ANIMALES SAGRADOS

No se tiene ningún animal por sagrado.

119.- EXPRESIÓN DE LA MUERTE DE LOS ANIMALES

No se conoce nada al respecto.

120.- CREENCIAS RELATIVAS A LAS ABEJAS

Según un informante, cuando alguien se estaba muriendo en la casa, había que avisar a las abejas para que hiciera más cera para llevar a la iglesia. Había que darles tres golpes en la cesta para avisarles de la muerte y había que decirles: “etxekoandre hil da, egin ezazue fin on” (Castellano; “Se ha muerto la etxekoande, haced buen fin”).

121.- CREENCIAS RESPECTO DE OTROS ANIMALES

En el invierno, cuando el búho se oye cerca de la casa, se dice que va a nevar o también que va a morir alguien de la casa. Cuando las mariposas andan volando alrededor de la luz de la cocina, es que traen buenas noticias. Cuando las lombrices salen fuera de la tierra, es que va a llover. Se considera que la tela de araña es buena para detener la sangre de las heridas.

122.-APARICIÓN DE ANIMALES COMO PRESAGIO

Además de las citadas en a pregunta anterior, se considera que la presencia del tordo anuncia la primavera, lo mismo que el paso de las grullas.

123.- PLANTAS PARA CAZAR AL DIABLO

Los informantes respondieron negativamente a esta pregunta.

124.- PLANTAS QUE PRESERVAN DEL RAYO

El gorrillón y el avellano colocado en San Juan en las esquinas de las casas. Los ramos bendecidos que se ponen en las puertas y ventanas.

131.- 132 SONIDOS QUE PRESAGIAN ALGO

Cuando se oyen las campanas de Villanueva y Garaioa es que viene bochorno. Y cuando el fuego hace ruido también se dice que va a cambiar el tiempo. Cuando los animales se revuelven mucho en la cuadra o juegan mucho los gatos o los niños se dice que va a cambiar el tiempo.

133.- ¿QUÉ SE DICE CUANDO SUENA EL OÍDO?

Si es el oído izquierdo, que hablan mal de uno.

134.- 135.- INTERPRETACIÓN DEL BOSTEZO, DEL ESTORNUDO, DEL HIPO Y DEL CRUJIDO DE LOS DEDOS

El estornudo se interpreta como que viene un catarro, el bostezo como sueño o “mal temple”, el hipo: “¿Qué has robaso?”, el crujir de dedos significa que tienes novio. Su número es el número de novios que tiene una moza.

136.- SUEÑOS

En general, los sueños no se interpretan de ningún modo, salvo cuando se sueña con muertos, entonces se dice que hay que rezarles porque están en el purgatorio.

140.- 141.- 142.- 143.- 144.- PACTOS CON EL DEMONIO, AOJAMIENTO…

Los informantes respondieron negativamente a estas preguntas.

146.- 147.- 148.- 149.- 150.- 151.- 152,. LANZAMIENTO Y DEPÓSITO DE COMESTIBLES U OTROS OBJETOS

Nadie conoce información o creencias a este respecto.

153.- SACRIFICIO DE ANIMALES

No se sacrifican animales con este fin.

154.- EXTINCIÓN DE INCENDIOS

A esta pregunta responde que lo mejor es echarle agua o tierra.

155.- CURACIÓN DE MIEMBROS ENFERMOS

Se cuenta que hay una fuente (la Fuente de la Sarna) cuya agua es buena para curar la sarna.

156.- AMULETOS PARA PROCURARSE SUERTE

No se han utilizado entre los informantes

157.- AMULETOS PARA LA BUENA SUERTE DEL GANADO

Un informante señala que se ponían ramas de acebo en las cuadras

158.- PRESERVATIVOS

A esta pregunta, los informantes respondieron que hay que rezar antes de empezar a trabajar y al salir de viaje.

159.- MODO DE CORTAR EL PAN

Antes de cortarlo, se le hace una cruz con el cuchillo y se le da un beso. Cuando se corta, se ofrece primero a los mayores. Debe dejarse con la parte plana sobre la mesa (la cara), porque “sino, Jesús llora”.

160.- MODO DE DISPONER EL CUCHILLO

Siempre debe colocarse al lado del pan, nunca hay que ofrecerlo por la punta, ni tampoco con el filo hacia arriba.

161.- ALIMENTOS QUE CAEN AL SUELO

Si es pan, se recoge, se besa y se vuelve a comer. Si es cualquier otra cosa, no se besa y se come.

162.- ¿QUÉ SE HACE PARA DORMIR BIEN?

Santiguarse con el agua bendita del aguabenditera y rezar.

163.- 164.- CABELLOS, UÑAS Y DIENTES

El pelo se corta en cuatro menguante, las uñas los días de la semana que no tengan “r”; un informante dijo que se las cortaba el sábado por la mañana “porque así salen menos enemigos” mientras que otro dijo “Si quieres que te vaya bien la semana, córtate las uñas el lunes por la mañana”.

Cuando se caía un diente, se tiraba al fuego y se decía: “Tori zaharra eta ekar ezazu berria” (Castellano; “toma viejo y trae nuevo”). También el pelo y las uñas se tiran al fuego.

165.- ROPAS NUEVAS

Nos dicen que no se hace nada especial al estrenar un vestido. Se estrenaba el día del Corpus para ir a Misa y a la procesión y luego ese vestido servía para las fiestas de S. Pedro.

166.- HILAR A LA LUZ DE LA LUNA

Ignoran que puede pasar por este hecho.

167.- OBSERVACIONES AL CAER EL PAN Y LAVAR LA ROPA

Respecto al pan, vid nº 161, en cuanto a la ropa, no se dice nada especial.

168.- DÍAS INADECUADOS PARA VIAJES O LABORES

No existe creencia alguna a este respecto

169.- FASES DE LA LUNA

La leña se corta en creciente. Los semilleros, las avenas y las habas deben sembrarse en menguante.


LEYENDAS Y CUENTOS

170.- LO QUE SE CUENTA SOBRE EL FIN DEL MUNDO

No existe en el pueblo ninguna leyenda al respecto pero se tenía miedo, se hablaba bastante de que iba a llegar en el año 90.
Cuentan qué:
-“En el horno de la Fábrica vivía una familia que tenía gran temor al fin del mundo, pensando en quién iba a amortajarles cuando éste llegaría. Así que un día, la mujer preparó la cama de blanco con cintas negras que formaban una letra, “M” de María; se amortajó ella misma con su vestido de boda y se tumbó encima de la cama con las manos juntas y los ojos cerrados a esperar la llegada del fin del mundo. Así estuvo toda la noche y al día siguiente vio que el fin del mundo no había llegado.  

171.- 172.- LEYENDAS QUE EXPLICAN EL NACIMIENTO DE LAGOS, ACERCA DE CASAS

No existen


173.- 176.- 187.- LEYENDAS SOBRE ANTIGUOS POBLADOS EN RUINAS Y CASTILLOS. QUE HAY DE GENTILES, MOROS Y GENIOS

Sobre este tema, la única referencia que tenemos es la que alude al castillo de Lutoa, que aparece en un cuento de brujas en la pregunta nº105.

174.- 175.- 177.- 178.- LEYENDAS DE PERSONAS SECUESTRADAS, SOBRE GIGANTES, CONSTRUCCIONES REALIZADAS CON AYUDA DE SERES SUPERIORES, ETC.

No se conocen datos a este respecto.

179.- TESOROS ENTERRADOS

En Orbaiceta se cuenta que un hombre del pueblo fue a Mendilaz (monte del pueblo) y allí se encontró con un francés que llevaba un burro cargado de oro. El francés le contó que con dos de esas cargas vivía todo el año. Cuando el hombre de Orbaiceta le preguntó dónde estaba la mina de oro, el francés respondió que se encontraba en el único punto del monte desde donde podía verse la torre de la Iglesia (otro informante señala que no era la torre lo que se veía sino la veleta de la torre). A pesar de sus esfuerzos, el hombre nunca consiguió encontrar el lugar del tesoro.

180.- 181.- 182.- 183.- 184.- LEYENDAS SOBRE HÉROES, CAZADOR ERRANTE, FUENTES, CUEVAS Y SIMAS, SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA IGLESIA O DE LAS ERMITAS

No se cuenta nada sobre este particular.

185.- ACERCA DE LAS IMÁGENES VENERADAS EN LA IGLESIA

A la pregunta de porqué no se lleva en procesión la imagen de San Pedro, se responde que es porque tiene un agujero en la espalda debido a un incendio.

186.- 188.- CUENTOS DE ANIMALES QUE SE CONOCEN. INUNDACIONES, SEQUÍA, PESTES…

No se cuenta nada a este respecto.

188.- ACERCA DE INUNDACIONES, FUENTES, SEQUÍA Y HAMBRES, GUERRAS Y PESTES

Tampoco se cuenta nada sobre estos temas.

189.- PUEBLOS DE LOS QUE SE CUENTAN LEYENDAS QUE REVELAN TORPEZA DE INGENIO U OTRAS CUALIDADES

Sobre esto me han relatado las historias siguientes relativas, todas a un hombre llamado Joanes Iriartekoa que, al parecer era de Orbara, pueblo vecino de Orbaiceta.

-“Una vez cogieron en Orbara un zorro vivo y el Ayuntamiento, con Joanes Iriartekoa como alcalde, pensó que podía hacer con él. No sabían que decisión tomar con respecto al zorro, qué castigo le iban a dar, cómo lo iban a matar. Joanes Iriartekoa les dijo que la mejor forma era envolverlo con paja y darle fuego. Así lo hicieron pero entonces el zorro se dirigió a la vega donde estaban todos los trigos maduros y se les quemaron todos los trigos”.

-“Enviaron a Joanes Iriartekoa a comprar un incienso y se fue todo el camino diciendo: “incienso, incienso, incienso…” con el fin de que no se le olvidara. Pero cuando llegó al sitio donde tenía que comprarlo se le había olvidado el nombre. Entonces se quitó la abarca y cogiéndola por los peales la balanceaba de izquierda a derecha como si fuera el incensario y les dijo: “eso que anda así”. Entonces le dijeron: “¡Incienso!” y él respondió, “Eso, eso, incienso”.

-“Joanes Iriartekoa se fue a la peña de Orbara, llamada Mutia, con el caballo, ya que allí tenía trigo sembrado. El caballo no quería esperarle y cuando lo cogió empezó a recular y a ir hacia atrás, a la vez que él le pegaba en la cabeza. Se le fue tan hacia atrás que, por fin, se le cayó de la peña abajo. Allí se le quedó con los dientes enseñando y él decía al caballo: “Aún te ríes, aún te ríes, pues el mismo fin va a llevar el baste”. Entonces tiró el baste hacia donde estaba el caballo pero se le enganchó la tarrea en el cuello al tirarlo y cayó él también.”

-“En Orbara decidieron que iban a cambiar la figura del patrón porque la que tenía era ya vieja. Fueron a comprar una nueva y adquirieron una de pez ya que, como vieron que brillaba les pareció muy bonito. Hacía un día soleado y se pararon en el camino a comer y beber un poco dejando el santo al sol con tan mala fortuna que, para cuando se quisieron dar cuenta, se les había derretido el pez. Se enfadaron mucho y entonces Joanes Iriartekoa dijo: “El de hasta ahora no daba resultado y éste, cargar la manta y se nos ha escapado.”

-“En Orbara cogieron un topo que estaba haciendo mucho daño y lo llevaron al ayuntamiento y allí se pusieron a decidir de qué manera lo matarían. Entonces dijo Joanes Iriartekoa: “Parece mentira que no os deis cuenta que el mayor castigo que se le puede dar es enterrarlo vivo”. Entonces, el resto del Ayuntamiento le hizo caso y lo enterraron vivo”.

190.- CUENTOS MARAVILLOSOS QUE SE RELATAN EN LAS VELADAS Y A LOS NIÑOS

Según los informantes, se suelen relatar los cuentos de Joanes Iriartekoa en todas sus variantes y muchos otros que no recuerdan. En cuanto a los cuentos para niños, nos dicen que no recuerdan ninguno.

191.- NOMBRE CON QUE DESIGNAN A LOS ASTROS Y SUS LEYENDAS

Según los informantes, al sol le llaman “Iduzkia” (Batua: Eguzkia) y a la luna “Ilargia”.
De la luna, según los informantes, se decía que cuando estaba llena parecía que en el centro se veía la cara de un hombre y se interpretaba que era San Miguel, que estaba pesando las obras buenas y las malas.
A la luna creciente le llamaban “gorapena” y a la menguante le llaman “beherapena”. En cuanto a las estrellas, no se las nombra de manera especial ni se cuenta nada de ellas.

192.- NOMBRE DE LAS PARTES DEL DÍA, SEMANA, MESES Y ESTACIONES

Mañana – Goizea
Mediodía – Eguerdia
Tarde – Arratsaldea
Noche – Gaba
Medianoche – Gaberdia

Lunes – Astelehena
Martes – Asteartea
Miérzoles – Asteazkena
Jueves – Osteguna
Viernes – Ostiralea (Ortziralea)
Sábado – Larunbata
Domingo – Igandea

Enero - Izoztzila
Febrero – Otsaila
Marzo – Martxoa
Abril – Apirila
Mayo – Maiatza
Junio – Garagarzaroa
Julio – Garila
Agosto – Abuztua
Septiembre – Urria
Octubre – Azaroa
Noviembre y Diciembre – Abendua

Primavera – Primadra
Verano – Uda
Otoño – Larrazkena
Invierno – Negua

Sobre el mes de junio los informantes dicen que le llaman así por ser el mes de cebada (garagar = cebada) de la misma manera que le llaman a Julio “garila” por ser el mes del trigo (gari = trigo).

Al mostrar mi extrañeza por el hecho de que llamen a noviembre y diciembre de la misma manera me respondieron que no sabían la razón aunque “esa era la costumbre”. Según un informante, se trató en una reunión que “como febrero era tan malo, debido al mal tiempo, había que repartirlo entre los demás meses del año. Entonces uno de los reunidos replicó que eso no era posible, puesto que entonces todos los meses del año serían malos33.

También es frecuente que hablen refiriéndose al santoral: “por la Ascensión”, “por San Marcos”, “por San Pedro”, “por Todos los Santos”, etc.

También utilizan expresiones como “al punto del amanecer”, “a las doce”, “hoy en ocho”.

------------------


33.- Esta anécdota la recoge también J.Mª Satrústegui: Etnografía Navarra I. Solsticio de invierno, ed. Y libros S.A Pamplona 1974 p.39.


No hay comentarios:

Publicar un comentario