Hola. Como te prometí, intento actualizar el blog al menos una vez a la semana así que hoy te traigo la nota de prensa que escribí hace unos días cuya noticia ya ha aparecido en varios medios (digitales y tangibles). La emisión de las notas de prensa forma parte de las funciones de comunicación exterior del Museo y en este caso sirve para resumir el informe de transparencia en la gestión de Hilarriak cuya copia completa puede consultarse en el ayuntamiento de Abaurregaina y en la biblioteca del mismo museo.
Existen varios artículos y tutoriales que te ayudarán a elaborar y estructurar las notas, muchas veces no somos conscientes de todo el trabajo que tienen los periodistas y se trata de facilitarles el trabajo. Desde aquí te animo a que consultes los tips o trucos para redactar tu nota de prensa antes de enviarla; el tiempo es oro.
Vamos con el titular..
El Museo de Estelas – Abaurregainako Hilarriak finalizó la
temporada de apertura del 2018 el pasado 10 de Diciembre y cierra la campaña batiendo
su record de visitantes lo que supone un incremento del 40% frente a los datos registrados
2016.
La temporada de
2018 se inició el 10 de marzo y finalizó
el 10 de diciembre. En este periodo, el
museo abrió 1446 horas y atendió a un total de 739 personas.
Este Museo
con forma de laberinto se encuentra en Abaurrea Alta y expone un rico
patrimonio funerario compuesto principalmente de estelas discoideas. Desde su
reapertura y transformación en 2016, ha recibido un número de visitantes igual
al resultante de multiplicar por 15 el número de habitantes del pueblo, datos que lo evidencian como un elemento
que enriquece y fortalece el tejido económico del pueblo y del Valle. Se
enclava en el cementerio parroquial y es uno de los yacimientos más numerosos y
variados de Navarra de este tipo de lápidas medievales y tardomedievales.
El incremento de visitantes se achaca en
parte a estos eventos y a que cada vez más las asociaciones y viajes
concertados que lo escogen como destino de sus salidas culturales.
Respecto a la procedencia, se ha registrado un notable incremento de visitantes
de la comunidad foral de Navarra que ha supuesto el 31% de los visitantes, le
siguen Cataluña (15,8%), Euskadi (13,3%), Valencia (7,6%) y Aragón (5,18%).
Las visitas desde el
extranjero suponen un 2,65%, y extraña que junto con algunos vecinos
franceses nos visiten también personas que llegan desde Argentina, Alemania o
Uruguay. La mayor parte de los extranjeros que nos visitan tienen vinculación
emocional con el pueblo o el valle por ser descendientes de los llamados
indianos, emigrantes que se marcharon a América en busca de trabajo, vienen
buscando sus raíces y se emocionan al descubrir la historia oculta detrás de
las estelas.
Por ahora, y a modo de anécdota,
no nos ha visitado nadie de Cantabria ni Asturias pero esperamos recibirlos en
2019.
Visitantes al Museo de Estelas desde el 2016 por cc.aa. |
El público visitante lo constituyen principalmente parejas (55,41% vienen
en compañía de su cónyuge) y todas resaltan el carácter romántico del museo –
cementerio – laberinto. Nos visitan personas de diversas edades y se han
llegado a juntar en una misma visita guiada hasta 4 generaciones. Se trata de un entorno agradable para
disfrutar en familia.
Los niños menores de 10
años suponen el 17,11% de nuestro público. Las experiencias con estos
siempre son muy positivas pues el laberinto resulta un lugar sugerente para
jugar y desarrollar la imaginación y el arte popular plasmado en las estelas
tiene diseños muy aproximados a los propios del arte infantil. La mayoría de
las veces distinguen con mayor facilidad y velocidad los objetos y los símbolos
representados en las estelas.
También se ha
visto incrementado el número de grandes grupos, son visitas organizadas de
asociaciones culturales de renombre y trayectoria como Astrolabio Románico (amigos
del arte Románico de Navarra) la asociación cultural Iñigo Arista, o los amigos
del Museo del Hierro Burdinola de Legazpi.
Entre las cifras se encuentran algunos repetidores, personas que deciden
visitar el museo una vez al año, normalmente en estaciones diferentes pues el
cambio de estación supone un aliciente más para sorprenderse con belleza del recinto.
Hasta la fecha, 1820 personas han disfrutado de la
experiencia ofrecida en Hilarriak , que divide en tres partes:
1.- Al principio
La entrada incluye una explicación y al comenzar
el recorrido se ofrece un discurso
personalizado por parte de la guía (de unos 15-20 minutos de duración, ameno y técnico.
En esta parte el visitante conoce el contexto del cementerio, las principales
características y funciones que cumplían las estelas discoideas, su simbología,
las técnicas y su significación social, su cronología.. al ser un campo de
estudio muy dinámico se mencionan estudios recientes y también las fuentes
tomadas para la elaboración del discurso. Por último, aunque las estelas son
las protagonistas también se transmite
el discurso de interpretación del laberinto
como elemento paisajístico.
2.- Después
Los visitantes
han obtenido las claves para hacerse ellos mismos la visita guiada e
interpretar cada una de las estelas se pierden por el laberinto acompañados por
un mapa y un catálogo simplificado que les regalamos. Ellos deciden si usarlo
para encontrar la salida del laberinto y las labras en la piedra o desean
explorar. Aprovechan la visita para
vivir una experiencia en la intimidad de la familia, la pareja o los amigos y
descubren nuestras piezas de manera totalmente interactiva.
3.- Al final:
La entrada al recinto es
válida durante el resto del día, por lo que se puede entrar y salir las veces
que se quiera, esto fomenta aún más el juego y las ganas de permanecer en el
Museo. Muchos de nuestros visitantes entran varias veces para seguir viendo
estelas, sacarse fotos, jugar o pasear en silencio. Además, tienen la
oportunidad de preguntar por aquellas piezas que más les han sorprendido y
recibir un discurso complementario sobre la pieza en concreto.
Acaba la temporada pero no acaba el trabajo. Las estelas
descansarán y el cementerio volverá a silenciarse bajo la nieve hasta Marzo del
2019 pero toca “Salir de la oficina” dar
a conocer el museo en las ciudades, muchos aún no saben que existe un lugar llamado
Abaurrea Alta y estamos más cerca de lo que parece (dice Nayara Tanit) .
También redactar el informe de temporada a disposición pública que se deja en
el ayuntamiento, crear nuevos soportes museográficos, cerrar el calendario de
actividades del 2019, aprender…
El 2019 es año que se presenta con nuevos retos como la publicación de las
actas del congreso celebrado en Junio y la puesta en marcha de una experiencia
piloto que se iniciará en primavera y que tiene por objetivo “revincular a los vecinos con su patrimonio”
utilizando esta reconexión de manera
práctica mediante un proceso participativo que implique a las familias en la
correcta conservación y gestión del patrimonio y con ello también en las
competencias del museo. En palabras de su responsable, Nayara Tanit, es un proyecto muy ilusionante en el que se
busca la colaboración estrecha con personal técnico cualificado e implicar
también a las administraciones.
El Cementerio – Museo es de titularidad
pública pero se encuentra gestionado y financiado por una entidad particular
constituída por su responsable, Nayara Tanit Ibáñez.
El Feedback del
museo ha sido muy bueno desde 2016, un 2% de los visitantes escribieron una
reseña sobre su visita y todas son muy positivas, valorando de manera
sobresaliente la atención al visitante, el interés de la colección y la belleza del recinto.
BOILER PLATE
El Museo de Estelas –Abaurregainako Hilarriak se plantea en 2016 como solución a la gestión del
recinto del cementerio parroquial de Abaurrea Alta en el que desde 2009 se
enclava una obra paisajística acometida por Humu Sapiens S.L, alberga también
una de las colecciones de estelas discoideas más abundantes y variadas de
Navarra de una cronología que abarca desde el S.XV hasta finales del S.XVII motivo
por el cual bajo una nueva gestión se crea el discurso museístico y se rige por
pautas y criterios museológicos desde entonces.
El Museo se encuentra
adosado a la iglesia de San Pedro en su cara norte.
La temporada 2019 empieza
el 10 de Marzo y acabará el 10 de Diciembre.
Abre con el siguiente
horario de primavera verano:
Lunes, Martes, Jueves, Viernes, Sábado, Domingos y festivos:
de 11 a 14 y de 16:30 a 19:30
Precio
de la entrada: 3 Euros. Menores de 10 años entrada gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario