Mostrando entradas con la etiqueta wifi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wifi. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2018

Un poco de tecnología rural


Vuelvo a Abaurrea Alta después de mis vacaciones. Han sido 3 meses de asfalto, dolor de pies, gente, ruido, luces de colores las 24 horas del día, fiestas para juntarnos en familia, momentos para ver a amigos, para conocer sitios a los que, en los 8 meses que quedan por delante no podré volver.
Sé que es mi culpa. Vivo a una hora y media de La Iglesia Santa María de Pamplona, del Archivo General de Navarra y de varios amigos (de toda la vida, hechos recientemente, del gremio..) y a dos horas y media de la Biblioteca de San Telmo, de Gordailua, del Jantzinaren Zentroa, de Aranzadi y de otros tantos amigos..

Ahí andaba yo a vueltas pensando si sacarme el carnet de conducir a estas edades… las vacaciones son el momento para hacerlo, porque no hay autoescuelas en Abaurrea Alta (ni en Aribe, Ochagavía, o cualquier otro lugar al que pueda ir a pie..) 

También quería haberme apuntado al euskaltegi.. pero el día que pasé por delante y tenía unas semanas tranquilas por delante (o eso pensaba) lo encontré itxita en el horario de apertura y sin ningún cartel explicando el motivo (oporrak o lo que fuese).

Así que sigo sin carnet de conducir y con mi euskera macarrónico. Pasarán ya a los propósitos del 2019.



Pero he ido haciendo cosas y las vacaciones se me han pasado volando. Han dado sus frutos y me han enriquecido a todos los niveles (descubrí una tienda-franquicia de libros usados que tenía gran parte de la biblioteca de Aranzadi y compré joyas a razón de 2,50 euros por libro, conocí a gente de San Telmo y Gordailua con quienes me reuní para charlar un poco, me inspiré en el Museo de San Isidro de Madrid, hice la recolección de #Cronosalseos que he de curar a lo largo de este año, apadriné un arbusto en el Jardín del Universo del parque Tamagochi de Pamplona, aprendí un montón de cosas nuevas y me olvidé de otras que ya tenía aprendidas, incluso canté una línea en el Bingo.)

Bueno, pese a que el cartelito que puse en la puerta del Museo de Estelas – Hilarriak pusiese VOLVEMOS EL 15 DE MARZO esto siempre suele ser relativo, porque es difícil preveer los acontecimientos con 3 meses de antelación, porque el Museo está al aire libre en pleno Karadhras, la garita de atención al público no está aislada térmicamente (es de hormigón) y es bien sabido por todos –creo- que el lugar más gélido de cualquier núcleo urbano se encuentra al norte de la iglesia cristiana medieval.
Esto es porque al levantar un edificio alto con planta en forma de cruz, siendo su cabecera apuntada hacia el este y sus pies al oeste, este edificio otorgará sombra suficiente durante todo el día para abrir un portal tridimensional a Arendel en sus peores tiempos.

No te voy a mentir, en el laberinto hay tramos de sol muy agradables, pero en la garita, que está pegada a la iglesia en el oeste hace un frío que pela.


Bueno, pues eso, que lo del 15 de Marzo era orientativo y finalmente anuncié la apertura para el día 17. El día 16 fue de viaje, traslado y deshacer maletas y el día 17 “con suerte” abriría el Museo-Laberinto-Cementerio.

Mil cosas podrían haber pasado: árboles caídos y rotos, movimientos en la iglesia que hubiesen afectado al cementerio (¡no te olvides de que a nuestra iglesia le falta un contrafuerte!), cerraduras agarrotadas por la nieve, estelas rotas (pese a que en su día llegué a entender cuando Violeta Romero, conservadora-restauradora dijo que “las veía estables”), cadáveres que recomponer, estelas sepultadas por la nieve…

Bajé a abrir a “mi hora” pero no las tenía todas conmigo.



Pero me encontré todo en orden: había nevado pero no mucho, la aldaba se portó como debía, algún árbol roto pero sin peligro de caerse sobre las estelas o los visitantes, las estelas en su sitio, enteras y estables.

Lo único malo el wifimierder que parece haber en todo el pueblo, que me hace perder tiempo (¡¿toda el día para leer y contestar un correo?! ¡Shit! ¡Menos mal que adelanté trabajo en mis vacaciones porque ahora se me haría imposible tener el guirigaí de mails que he tenido a principios de mes!  La pregunta es: ¿cómo %·&·/$(“/ podré seguir el ritmo que me había marcado? Confío en que sí.. pero no lo sé. No sé si podré siquiera colgar la estela del viernes o esta entrada del sábado que preparo hoy.)



Conseguí empezar la temporada y el mismo día, después de darle un repaso de rigor al laberinto, atendí a mis primeros visitantes.

Buena gente, hicieron bromas que después se cumplieron (¡no me acordaba de todo!) y me perdonaron. Hicieron preguntas y observaciones superinteresantes y creo que lo disfrutaron. Fue genial porque les animé a subir a las pasarelas pero les recomendé no bajar por la rampa, avanzaron como campeones, subieron a la pasarela y les oí exclamar ¡QUÉ BONITO! ¡HEMOS VENIDO EN EL MEJOR DÍA! Y no sé si tenían razón, pero sé que el cementerio estaba precioso. Como siempre. Está precioso durante todo el año, es bonito ver los cambios de la naturaleza según las estaciones. Ahora toca nieve.

El cementerio estaba precioso y yo atendía a mis primeros visitantes, iniciaba la temporada 2018… y mi cámara de fotos aún sin sacar de la maleta. QUÉ RABIA.
Les di mi tarjeta, les pedí porfa que me mandasen las fotos.. (lo suelo pedir pero casi siempre falla, es normal)

Pero… ¡ya sabía yo que esos visitantes eran fabulosos! Tan fabulosos que me mandaron las fotos y me dieron permiso para compartirlas con vosotros.



Mimi y Toño no vieron “la Tienda del Museo” porque estaba sin desplegar. Tampoco se llevaron de recuerdo su SelfiLarri porque me había dejado la cámara de fotos y me daba miedo subir a la rampa resbaladiza con tecnología rompible de otros.

No vieron las “Novedades del Museo” y me regalaron un bonito recuerdo.. así que como gratitud les he regalado yo una de las novedades:

La tarjeta Amiga del Museo



Está a la venta en @Hilarriak – Museo de Estelas de Abaurrea Alta

Pero bueno, esta entrada lleva el título de “Tecnología Rural” y es para contaros algo que me sucedió al volver a casa. Mi cabeza “urbanita” aterrizó de golpe al ver las telarañas del techo y rincones varios.. zafarrancho de limpieza general: barrer cacas de ratón, poner coladas, fregar cacharros, limpiar cristales.. Ya sabes que soy un poco caótica, había empezado a hacer mil cosas, a avanzar por diferentes frentes.. el KH7 en un rincón, el estropajo en otro, la bayeta sobre la repisa de la ventana, la escoba al fondo del pasillo, el cubo en las escaleras.. el recogedor en el baño.. Avanzaba a buen ritmo cuando algo me paró en seco. Las dichosas telarañas de los rincones y el techo. ¿Qué tenía yo para limpiarlas? ¿Qué usas tú? ¿Una escoba? ¿un plumero? ¿una mopa con mango de esas que venden? Un… ¿qué usas tú?

Yo no tenía nada de eso.. y estaba viendo como montar una cabeza de fregona a un palo cuando casi me meto en el ojo una ramita de esas secas que tengo la manía de poner en jarroncitos por la casa.. y me dije

TATE.

No puedo contarte por aquí el maravilloso invento de tecnología punta que es coger una ramita seca de cardo o similar y lo bien que se retiran todas las telarañas haciendo una madeja.. ¡qué fácil y cómodo! Además, comprobé lo sanas y fuertes que están las diferentes arañas del pirineo navarro. ¡decámetros de hilo sin romperse!

Esa fue la primera tecnología rural que se me ocurrió.

La segunda también estuvo guay.



Estaba en el Museo y la pareja encantadora del sábado me habían dicho que “con la patina no apreciaban bien las labras”. Suele ocurrir, hay que aprender a mirar y tocar también. Existen dudas sobre si las estelas discoideas eran policromadas de manera general, o no, hay restos de pigmentos sobre algunas estelas pero no se han encontrado en las de nuestro valle y tampoco hay un número significativo de estas muestras para afirmar algo tan rotundo.

Además.. ¿Cuándo se empezaron a poner los pigmentos? ¿En qué épocas? …

Miré el cementerio y me puse en la piel de un guarda de cementerio del S.XVII, o en la piel de una familia que va a limpiar la tumba de la casa, está claro que la forma discoidal favorece la visibilidad de la estela pese a la nieve, el cambio de nivel... pero la familia ha de distinguir su estela a la primera, enclavada en el cementerio, entre otras tantas estelas, y para ello la visibilidad de la labra es fundamental.

No me imagino al guarda de cementerio ni a la familia del S.XVII con una Karcher, con una pistola con arena y agua a presión, tampoco me imagino al párroco del pueblo con una brocha y el tintanlux policromando las estelas..y digo yo que la patina natural no habrá cambiado mucho.. que le pregunten a Zumalakarregi si aquí ha nevado siempre.. pero volviendo a la patina.. es interesante saber el tratamiento que se les dio en su día para hacer un seguimiento de cómo han evolucionado.. Llámame loca, pero en el S.XVII tampoco me imagino a un biólogo estudiando los diferentes microorganismos que conforman la patina natural, estidiando como afectan a la piedra y se afectan entre sí.

Nayara, ¿estás tonta? ¡Abaurrea Alta! ¡El Karadras! Meses de nieve, vamos a embadurnar la estela. Que cada familia tiene que ver bien cual es la suya, que hoy hay entierro.
Plis plis, medio minuto.

Y el resultado fue realmente brillante. Me transportó directamente a un cementerio Aezkoano en el S.XVII. ¡Qué maravilla!



¡Tecnología punta!

Es curioso.. Ahora veo que ha sido un gran acierto poner piedrita en el suelo. La nieve aguanta en el suelo casi tanto como antes y el mismo fenómeno que hace que se abra la puerta a Arendel hace que el truco de embadurnar las estelas perdure días.

¡Merece la pena visitarlo con nieve! ¡Es más interactivo y el resultado es espectacular!



Bueno, pues esas son los dos tips (trucos, consejos) de tecnología rural punta que quería compartir contigo.

Que pases un buen finde.

sábado, 15 de agosto de 2015

Problemas en el paraíso

Hola a todos, esta vez he sido incapaz de publicar la entrada del sábado a tiempo así que, pese a tener varias escritas no he podido colgarlas ni compartirlas a tiempo con todos vosotros.

No ha ocurrido nada grave, pero claro que fastidia.. os cuento.

Hace unos años se aprobó el traer el cableado de fibra óptica desde Burguete por estos pueblos, el resultado no fue el esperado y la cobertura en Abaurrea Alta es más que deficiente, los vecinos necesitamos una antena amplificadora de WIFI en nuestros equipos para conectarnos a internet –desconozco si en el resto de pueblos esto también ocurre- yo tenía una antena Alfa Network Wireless que funcionaba muy bien hasta ahora.

Hace un par de días no consigo que el ordenador la detecte así que me he quedado sin internet con todo lo que esto conlleva para poder seguir con la actividad normal del blog.



Esta semana intentaré salir del apuro paseando con el portátil por el pueblo buscando algún punto donde la señal sea suficiente para conectarme sin la antena. Si no encuentro ese punto mágico aquí tendré que bajar andando a Abaurrea Baja o Garayoa para ver si en estos pueblos la señal es algo mayor.

Todo esto es para explicaros porqué durante el mes de agosto no podré compartir las entradas con vosotros por las redes sociales. Os agradecería que lo hicieseis vosotros por mi ya que en cuanto tenga la oportunidad programaré unas cuantas para que se publiquen en el blog los Lunes, Jueves y Sábados como hasta ahora, a eso de las 8 de la mañana.

Si leéis esta entrada significará que lo he conseguido. 

Cuando me haga con otra antena recuperaré el tiempo perdido en las redes sociales pero pienso en todos aquellos que esperan una nueva entrada en twitter o Facebook y se me rompe un poquito el alma así que dejo el tema a cuenta vuestra.

En fin… os prometo un mes de agosto lleno de entradas trepidantes de las diferentes secciones que tenemos.


Un saludo, se os quiere. 


lunes, 23 de febrero de 2015

La inseguridad de tus dispositivos (Parte I)

Aquí va una de estas entradas que cuesta escribir. Sé lo que quiero contaros pero aún me falta saber por dónde empezar.

Me lo he pasado bien redactando esto.
Si lo leéis podéis pulsar aquí 
Tienen mil estrategias de engañabobos. Ninguno leemos la letra pequeña porque es demasiado pequeña y/o va demasiado rápido durante el anuncio.

Lo mismo en la red, para cada servicio hay que afirmar haber leído unos términos de contrato que nadie lee ni entiende, pero cómo sólo hay dos opciones para marcar “he leído entiendo y acepto” o “no voy a usar el servicio” todos decimos que si lo hemos leído y no sólo eso, que lo entendemos perfectamente, pese a estar escrito en una terminología de abogados y en un idioma extranjero.

¿Qué ocurre si no has entendido lo que dice pero quieres entenderlo antes de usar el servicio? ¿Quién puede aclararte las dudas? Habría que buscar en toda esa letra pequeña que no se entiende por si hay que escribir un e-mail, mandar una carta, llamar a un número de teléfono o preguntar por twitter. (Para escribir un e-mail, tener línea de teléfono o registrarte en twitter también encontrarás más clausulas de condiciones de contrato que no entenderás.)

Nos complican en exceso con el pretexto de hacernos la vida más sencilla.

También vivimos bajo la falsa sensación de lo gratis. Yo también he mandado kilos de emboltorios de sugus para tener una mountain bike, recuerdo el anuncio cómo si lo tuviera delante pero no sé si después de recibir las cartas y contar los envoltorios para enviar la mountain bike quedaría mi dirección en un archivo. No recuerdo la letra pequeña. Quizás por culpa de eso durante cierto tiempo teníamos cartas de publicidad a nombre de mis padres dónde no anunciaban caramelo alguno. Pasa lo mismo con las muestras gratuitas. No son gratuitas más que cuando te las dan en la tienda sin haber dado ningún dato a cambio.

Si algo es gratis el producto eres tú.




No he leído ni las condiciones de servicio de Facebook así que he jugado a cascoporro desde que me registré. En la ventana dónde sugieren otros juegos a veces salían con un cartelito que ponía ON SALE en rojo, si sois jugones seguro que os suena haberlo visto en muchísimos juegos y, si llevas tiempo usando la red social habrás podido ver cómo un juego que antes era un RPG de estrategia en la que matabas orcos a machetazos pasa a ser un juego de cocina o peluquería.

Mi guerrera lvl 80 ha cambiado su hacha por unas
tijeras de peluquería. La semana pasada hacía pasteles.
Si juegas a un juego le estas dando una serie de permisos al desarrollador. Esos permisos han ido evolucionando, todos te piden la lista de amigos, el e-mail, el nombre pero la aplicación cambia sin que nos demos cuenta (te avisará de que se ha actualizado para ofrecerte mejores gráficos o un nuevo evento, o cualquier otra chorrada de esas que nos encantan a los jugones pero además le habrás dado permiso a que tengan acceso a más cosas tuyas y de terceros.

El 31 de Diciembre nos habían avisado de que se produciría un cambio en Facebook España y, para mi alegría, la gestión de aplicaciones se ha “simplificado”.

Yo uso ordenador así que si te conectas desde tablet, teléfono o cualquier pantallita con luces que no sea un ordenador el tutorial que pongo no te valdrá de mucho. Habrá formas de hacerlo pero no voy explicarlo. 

Tienes juegos y otras apps de esas que son gratis. Las verás en la barra de la izquierda. 


Si pasas el puntero al lado del icono de la aplicación aparece una rueda que esta escondida. Si pinchas sobre ella verás 3 opciones, la primera para moverla de sitio y la última para eliminarla. Para saber a qué les das permiso y activar o desactivar opciones has de pulsar sobre Editar la configuración. Hace tiempo que no trasteaba en las aplicaciones y en enero figuró, como novedad, marcada automáticamente en todas las aplicaciones algo que llaman acceso a radio y frecuencia o algo así. Hay cosas que se pueden activar y desactivar y cosas que no puedes desactivarlas para seguir jugando. Cuantas más veces haya salido la aplicación con el letrerito de "On Sale" más veces ha cambiado de manos y has ido dando acceso a diferente tipo de información. 

Las que están marcadas aparecen en azul, si se pueden activar o desactivar aparecerán más oscuras. Tendréis un despegable y podréis ir bajando la ruedita para verlas todas. Las últimas cosas que salen son varios enlaces por si te apetece leer lenguaje técnico de redacción legal en idiomas varios. A la hora de eliminar una aplicación hay que tener presente un número que figura en la sección de ayuda a los desarrolladores. Ese número, por lo que he deducido, es el mismo sea cual sea el desarrollador. + + + + + + + + + + + Si quieres seguir usando la aplicación lo más gratuitamente posible deberías des-seleccionar todas las que te permita y valorar si es necesario para jugar que tengan acceso, por ejemplo, a tu álbum de fotos, por no mencionar ya el de tus amigos. + + + + + + + + + + +  + + + + + + + + + + + +  + + + + +  + + + + + Los jugones jugamos a los juegos por temporadas, y si que hay muchas aplicaciones que eliminas pero otras no llegas a hacerlo.

Es importante eliminar las que no utilices pero también hacer un seguimiento a la inversa así que apúntate, al menos, la ruta de acceso al juego que usa facebook. (cuando juegas al juego lo que pone en la barra de dirección, https://apps.facebook.com/eljuegoquesea)

En la lista de apps (juegos y aplicaciones) que tenía en mi cuenta personal creada en 2008 conservaba varios juegos de esos que han cambiado de manos. Me escandalicé con muchísimos pero la palma se la llevó Brain Buddies (o algo así) era y es un juego tonto para competir contra tus amigos en juegos de lógica, cálculo númerico, cálculo espacial... 

Una imagen a mala resolución vale más de mil palabras


Nunca había visto que una aplicación tuviese acceso a mis notas y menos aún a las de mis amigos, ¿acceso a fotos compartidas conmigo? osea, que si tengo 4.900 amigos y de esos 4.000 comparten, ya no de manera pública sino con "amigos" una foto cualquiera (de abuelos, hijos, nietos, mascotas, postres...) esta aplicación tenía el derecho a descargarla tal cual, mediante un proceso automático. 

Pero, ante todo, calma y tranquilidad. Una buena sopa de cerveza y a enseñaros a configurar cómo evitar que este contenido sensible caiga en manos de vete-tu-a-saber-que-compañía-que-luego-hará-con-ella-lo-que-le-salga-de... 



Al pinchar, clicar o cómo queráis decirlo en Editar saldrán las opciones para decidir qué pueden coger de nuestro historial de Facebook todas esas aplicaciones que usan nuestros amigos. 



En este caso y sólo para poner el ejemplo la nosequé granja de Ranita del Charco y el juego criminal de buscar objetos de Benicio Arriegi se llevará el dato de cuando estoy conectado. Además de mi nombre. 


¡Una vez que hayáis des-seleccionado todo no os olvidéis de Guardar!

¡Hasta aquí la primera parte! Volveré el Jueves con algo breve y sencillo de escribir.