miércoles, 8 de mayo de 2019

Abaurrea Alta en la revista The New Ethnography (3/3)

Bueno, hoy miércoles acabo la serie de entradas dedicadas al artículo que escribí para la revista The New Etnhography - Etnografía Nowa. Si te perdiste el comienzo aquí te dejo los enlaces a las partes que ya pudiste leer en este blog.

Abaurrea Alta en la revista The New Ethnography (1/3)
Abaurrea Alta en la revista The New Ethnography (2/3)

Y ahora continuamos nuestro viaje etnográfico por este bonito pueblo...

Algunas casas de Abaurrea Alta - Abaurregaina


     Una vez que la casa desaparece, el solar donde ésta se levantaba mantiene el nombre de la casa desaparecida bajo la denominación de Etxakunze o Solar de Casa. Gracias a la transmisión oral de cuáles son estos Etxakunzes sabemos el lugar exacto en dónde se levantaban casas hoy desaparecidas. (Etxakunces de Remondeguizar, Anttón, Lureta, SanchoLuz, Martiribar en Abaurrea Alta). Generalmente el nombre de las casas se mantiene aunque es posible que se acorte con el tiempo o evolucione ligeramente con el lenguaje (Lizalde – Elizalde, García Celay – GarCelay, Chorrota – Chorroca, Martiribar – Mattuar), caso excepcional sería el de la Casa Berria Baja, que pasa a llamarse Casa Sargento en 1766 por ser el mote que recibe GregorioBerria.

     Cuando la casa se traslada y sus propietarios se mudan a otro hogar conservándose la vieja en pie recibe su nombre seguido de –zar, apelativo de viejo (casas Orbarazar, Enecoizar, Urrutiazar, Luretazar en Abaurrea Alta)

     Los nombres de los campos, montes y caminos también derivan en su mayoría de características orográficas (Mendizorroz, Elkondozki bizkar), botánicas (Ezpelondo, Baguandibidea Aginaga,) , geográficas (BideBidea, Ermitalde, Iturron..) vinculados al de nombre de persona y apellidos (Anchondoa, Otsogaina, Otsoportilu, Borda de Garate, Borda de Mendialde), o relativa a su uso de explotación (Zamalkorles, Cerealde, La Casa Quemada, Kisulabexar, Gariapea..)

     Llama la atención la multitud de toponimia relacionada con el término Castillo o Gaztelu, quizás la única herencia que nos quede del tiempo de Teobaldo I y su Castillo Nuevo. Cercanos al corazón urbano de Abaurrea Alta en la actualidad encontramos GazteluTxippi, GazteluAndia, GazteluZabala, GazteluArtea, GazteluZar, GazteluBerri.. (Castillo pequeño, castillo grande, castillo amplio, entre castillos, castillo viejo y castillo nuevo)  

     Además, en el término de Abaurrea Alta encontramos varios lugares relacionados con leyendas de brujas y mendilamias como son SorginZubi, Mauletxe, o la ermita Santa Engracia hoy desaparecida en Abaurrea Baja…

     El caso de Mauletxe nos atañe, pues se trata de una cueva en el corazón del monte San Miguel de Abaurrea Alta, muy próxima a la Ermita y al término conocido como “GazteluZabala”, es una leyenda que se ha mantenido viva hasta el día de hoy gracias a la transmisión oral. Es una cueva cercana a la “Peña de San Miguel o La Peña de Mauletxe”, mirador natural hacia el valle de Aézcoa y algo alejada del núcleo urbano.

     “En la cueva de Mauletxe vivía una bruja, la bruja recibía el apodo cariñoso de los vecinos del pueblo que la llamaban Mala Leche, aunque seguramente a la bruja este apodo la pondría furiosa, era una bruja de buen corazón pero de mal genio, así que decidía apartarse del pueblo y vivir en la cueva. Los vecinos de Abaurrea Alta y Baja acudían a pedirle ayuda y recibían ungüentos y pomadas para sanar, sobre todo, afecciones cutáneas. La bruja de Mauletxe recogía las plantas silvestres del monte San Miguel y hacía de boticaria y curandera.
     Un día, la bruja se sentía sola y adoptó una niña. La niña aprendió los quehaceres de bruja y fue educada para mantener la distancia con los aldeanos. Pero la niña creció. Y acabó enamorándose de un mozo. Y su madre le hizo elegir, “o el o yo”. Y ella decidió y se fugó con el novio.
     La bruja se despertó una noche y no escuchó la respiración de su hija durmiendo en la cueva. Salió a buscarla y directamente se asomó a la Peña, desde allí vio las teas que llevaban la pareja que se alejaba a caballo, y se despeñó. Desde entonces su espíritu vuelve a media noche todos los días para ver si su hija ha vuelto a casa.
     La versión infantil dice que la bruja “no se despeñó”, se fue volando en su escoba o bajó a buscarla por un camino que hay junto a la peña y baja un tanto escarpado.”

     Sabemos que algunos templos se erigen para sacralizar un terreno que ya es sagrado para la población pagana. Este podría ser el origen de la Ermita de San Miguel.



Cruceros

     Hay constancia de al menos tres cruceros de camino en el término municipal de Abaurrea Alta, dos de los cuales se conservan parcialmente. Uno de ellos fue restaurado y reubicado en un lugar próximo y los restos de otro aparecieron hace más de medio siglo al hacer un pequeño desmonte junto a Casa Gracián (también conocida como Casa del Herrero y antes de ello Casa Porquera)    

Otras Piedras Singulares


  
   Cercana a Abaurrea, se encuentra en el término Argibel una piedra o peña peculiar que podría bien servir de referencia visual para un punto de reunión desde tiempos inmemoriales. Se la conoce como “La peña de los huevos” porque la transmisión oral nos cuenta que los de Garayoa y los de Abaurrea Baja intentaron derribarla, en cierta ocasión, tirándole huevos.

     Junto a las estelas y demás piedras que se guardan en la actualidad en el almacén municipal nos llama sobradamente la atención lo que se intuye como un fragmento de estela por ajustarse a la descripción que Mathieu (1975) hace de la Piedra Errante de Abaurrea Alta
     Sin duda Eugeniusz Frankowski (1920, p11) hubiese disfrutado de ser cierta la hipótesis que el escritor hace situando esta curiosa estela que tiene una forma humana labrada al mismo nivel que las xaonas de las cuales nos habla el etnógrafo polaco.  


Piedras de fachada

Dentro de este grupo se incluirían los dinteles, dovelas, cartuchos y escudos de las casas. Más de 130 piezas en todo el Valle de Aézcoa de las cuales 105 merecen atención especial. (Colomo, K. 2018) Colomo nos dice sobre la evolución de símbolos y figuraciones en base a su cronología:

“[…] Cronologicamente, la mayoría de piedras de fachada labradas aparecen en el S.XIX, desde 1763 hasta 1889, en general su uso es más tardío que en el resto de Navarra que suele ser mayoritario en el S.XVIII […] En general la figura central es la imagen heráldica del árbol-cruz con el jabalí, que estructura las composiciones, homogeneiza el valle y le da personalidad desde el S. XVI al XVIII en todos los elementos decorativos de dovelas, dinteles y cartuchos. El resto de elementos son más comunes a otros lugares y van entrando en la decoración según cronología.[…] Predominan el cartucho y dovela aunque aparecen algunos modelos de tradición anterior, en general, la epigrafía ha ganado espacio a la decoración. Elementos decorativos como la hexapétala o la estrella entran en escena, algunos nuevos como las comas, las cruces de paté y las cruces de calvario lo habían hecho el siglo pasado. Las custodias, velas, corazones aparecen como novedad y otros elementos geométricos que recuerdan a las decoraciones fitomorfas. En alguna ocasión, aunque escasa, todavía aparecen modelos de siglos anteriores como el árbol y el jabalí, incluso el primero con cruz. El euskera aparece en su forma dialectal en un cartucho de Garralda. En el S.XX El jabalí y el árbol quedan solos, la cruz va desapareciendo del árbol. Probablemente es el siglo de los escudos heráldicos que aparecen. Se mantienen algunas estructuras del S. XIX como las líneas con escritura y figura central o el árbol cruz que prácticamente desaparece. También en el S. XX aparece el lauburu o cruz hecha de vírgulas, y la cruz de pie de calvario que a veces muestra figuras geométricas como hexapétalas en los cantones inferiores.[…]”

Si quieres conocer más sobre las Estelas de Abaurrea Alta, su significado y comparación con otras estelas navarras, te recomiendo que vengas al Museo de Estelas - Hilarriak, un museo-cementerio-laberinto único en el mundo. 

Estelas Discoideas
   
  Son 74 estelas discoideas halladas en el Valle de Aézcoa (Ibáñez, N.T, 2018): 36 pertenecen al pueblo de Abaurrea Alta, 3 a Abaurrea Baja, 3 a Arive, 20 a Garayoa, 8 a Garralda y 4 a Orbaiceta. Hasta la fecha no hemos localizado estelas en los restantes pueblos del Valle de Aézcoa (Aria, Iriberri y Orbara).
5 de las estelas tienen protuberancias o mamelones en el canto del disco.

     Los motivos más repetidos son cruces griegas inscritas en un círculo con líneas en zigzag, lo que comúnmente llamamos, cruz astralizada que se ve en 7 estelas de Abaurrea Alta y en 9 estelas del resto de pueblos del valle, seguido de la pentalfa o estrella de cinco puntas como motivo principal, 3 Estelas de Abaurrea Alta y 7 en el resto de pueblos, en 9 de las 10 estelas aparece la pentalfa combinada con bolas aunque cambian la posición de las mismas y la técnica empleada (relieve o inscultura), también aparecerá de manera generalizada la pentalfa como motivo secundario en las estelas estudiadas. La Hexapétala o flor de seis pétalos aparece como motivo principal en 8 estelas de Abaurrea Alta y en 4 del resto del valle, empleándose de manera generalizada como motivo secundario en prácticamente todas las estelas estudiadas. Otros motivos recurrentes son las letras IHS, las tres cruces latinas biseladas de calvario, en menor número encontramos figuras humanas (en 4 caras de estelas de Abaurrea Alta), herramientas de oficio (5 caras de Estelas en el valle de Aézkoa, 4 de ellas en Abaurrea Alta) o epigrafía (2 estelas en Aézkoa), cruces de diferentes formas (bilobulada, flordelisada, patada, potenzada, resuelta mediante figuras acorazonadas…)



Su tiponometría media en centímetros es la siguiente

Estelas de Abaurrea Alta : Altura Total 72,05, Diámetro de Disco 34,47, Anchura de Cuello 18,1, Anchura del Pie 19,94, Anchura Base 21,33, Espesor del Disco 12,31, Espesor Cuello 11,8, Espesor Pie 12,4, Espesor Base 10,83. Relación Altura-Diámetro 2,1, Relación Diámetro-Grosor 2,89,  Relación Diámetro-Anchura Cuello 1,98, Relación Anchura Cuello-Espesor del disco 1,48

Estelas de Abaurrea Baja: Altura Total 43,75, Diámetro de Disco 30,67, Anchura de Cuello 16,33, Anchura del Pie 20, Anchura de la Base 20, Espesor del Disco 13,17, Espesor Cuello 12, Espesor Pie 13, Espesor Base 13. Relación Altura-Diámetro 1,49, Relación Diámetro-Grosor 2,45,  Relación Diámetro-Anchura Cuello 1,88, Relación Anchura Cuello-Espesor del disco 1,27

Estelas de Aribe: Altura Total 74 Diámetro de Disco 38,83, Anchura de Cuello 21,67, Anchura del Pie 24,25, Anchura de la Base NS, Espesor del Disco 12,5, Espesor Cuello 13,75, Espesor Pie 13,5, Espesor Base NS. Relación Altura-Diámetro 1,7, Relación Diámetro-Grosor 3,18,  Relación Diámetro-Anchura Cuello 1,79, Relación Anchura Cuello-Espesor del disco 1,79

Estelas de Garayoa: Altura Total 58,75 Diámetro de Disco 36,18, Anchura de Cuello 17,39, Anchura del Pie 20,58, Anchura de la Base NS, Espesor del Disco 12,58, Espesor Cuello 13,22, Espesor Pie 14, Espesor Base NS. Relación Altura-Diámetro 1,66, Relación Diámetro-Grosor 3,  Relación Diámetro-Anchura Cuello 2,12, Relación Anchura Cuello-Espesor del disco 1,34

Estelas de Orbaiceta: Altura Total 71,5 Diámetro de Disco 34, Anchura de Cuello 18, Anchura del Pie 21,75, Anchura de la Base 21,75, Espesor del Disco 12,5 Espesor Cuello 13,36, Espesor Pie 12,13, Espesor Base 12,13. Relación Altura-Diámetro 1,76, Relación Diámetro-Grosor 2,77,  Relación Diámetro-Anchura Cuello 1,95, Relación Anchura Cuello-Espesor del disco 1,4.

    Frankowski hubiese conocido los 3 cruceros, el lavadero, las numerosas fuentes repartidas por el pueblo, los pozos, los hornos de cal, al menos uno de los hórreos existentes en el pueblo, La Ermita de San Miguel con actividad (bajo el cuidado de una ermitaña), los molinos harineros de Abaurrea , los hornos de pan, el nevero, las estelas… Sin duda la riqueza patrimonial de este pueblo hubiese sorprendido al etnógrafo. 



Bibliografía y notas

AGORRETA, M. J. P., & URMENETA, M. U. (2013).” Novedades en torno a la posible localización de Iturissa (Espinal/Burguete, Navarra)”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, (21), p 257.
BARANDIARAN, I. (1989) “El sitio de Zatoya y su relleno arqueológico” Cuadernos de Arqueología Navarra 8  pp. 14-15
CASTRO MONTOYA. J, (2015) “La cantera molera de Xudran en Abaurrea Alta, Navarra” Molinum 49 pp. 13-18
COLOMO CASTRO, K. (2018) “Piedras de fachada del Valle de Aezkoa” Piedras Familiares del Valle de Aezkoa, Museo de Estelas de Abaurrea Alta
 FRANKOWSKI, E. 1989, Las estelas discoideas de la Península Ibérica, (1920, Istmo).
FRANKOWSKI, E. 1986, Hórreos y palafitos de la Península Ibérica, y otros. Ediciones Istmo, Madrid, 1986 (reed. de la de 1918).
GALLASTEGUI UCIN, J. (1990) Navarra a través de la correspondencia de los virreyes 1598-1648, p63
GUILLÉN, V. F. (1955). “Sobre las facerías internacionales en Navarra”. Príncipe de Viana16 (61), 507-524.
IBAÑEZ SAN MILLAN, N.T, (2018) Estelas discoideas del Valle de Aezkoa Piedras Familiares del Valle de Aezkoa, Museo de Estelas de Abaurrea Alta
IRIARTE LOREA, M (2015) Consecuencias de la Guerra de La Convención en el Valle de Aézcoa.
LEIZAOLA CALVO, F. (1980) Nuevos hórreos en Navarra. Anuario de Eusko-Folklore 29 (135-141) Sociedad de Ciencias Aranzadi.
LEIZAOLA CALVO, F. (1969). Contribución al estudio del HORREO (Garci) en la Navarra PIRENAICA. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra1(3), 363-388.
MADOZ, P. (1846, 2ª edición) Diccionario GeográficoEstadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Tomo I
MATHIEU, J. M. I. (1975). “Notas sobre varias piedras de Navarra”. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra7(19), 83-92.
MEZQUIRIZ, M.A. - TOBIE, J.L. (1992). “La torre-trofeo de Urkulu”, Príncipe de Viana, p. 251-258.
MORET, J. D. (1766). Annales del reyno de Navarra TII Capítulo 1. Don Sancho de Peñalen p7
MUGUETA MORENO, Í. (2009). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media.” Huarte de San Juan,. Geografía e Historia N. 16/Geografìa eta Historia 16. Z. Pamplona: Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa  p 56
NUÑEZ DE CEPEDA, M. (1963) El hogar, la espada y la pluma del General Zumalacarregui, Vitoria. Pp 115 – 130)
TOBIE, J.L. (1976). “La tour d'Urculu (Province de Navarre) Un trophée tour pyrénéen? Essai d'interpretation”, Bulletin de la Société des Sciences, Lettres et Arts de Bayonne, 132, p. 43-62.
TOBIE, J.L. (1982). “Le Pays Basque Nord et la romanisation (1er siècle avant J.-C. / 3e siècle après J.-C)”,  Bulletin du Musée Basque. Revue des Ëtudes et REcherches Basques, 95 (3e période, nº 73) 1er trimestre, p. 1-36.
URIZ, R. U., & CARREÑO, F. J. Z. (1980). El hórreo inédito de la Casa Ballaz, en Izal (valle de Salazar). Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra12(35), 403-422.
URTASUN VILLANUEVA, B. (1972). Valle de Aézcoa. Temas Cultura Popular, 126
VV.AA (1990)  Gran Enciclopedia Navarra, TI Caja de Ahorros de Navarra
VV.AA, (1996) Los hórreos de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, Col. “Panorama” núm. 23.
YNCHAUSTI, M. (1971), “Etnografía de Aria (Valle de Aézcoa)”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”. Institución Príncipe de Viana 1971, III, 341-342.
ZUBIAUR ZARREÑO, F.J. (1996) El hórreo Navarro, http://www.zubiaurcarreno.com/el-horreo-navarro/ consultado en Mayo del 2017

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARMENDARIZ LIZARRAGA. A. (1994). Nuevas estelas funerarias en la Merindad de Sangüesa. Navarra: Induráin (Izagaondoa). Zainak. Cuadernos de
Antropología-Etnografía, (10), 115-124.
BARANDIARAN, J. M., & MANTEROLA, A. (1995). Atlas etnográfico de Vasconia. Ritos funerarios en Vasconia. Bilbao: Etniker Euskalerria.
BARANDIARÁN, J. M. . (1970). Estelas funerarias del País Vasco. San Sebastián
COLÁS, J.L. (1923). La tombe basque. Champion.
IBAÑEZ, M. (1995). Estela funeraria de tema religioso en Abaurrea Alta (Navarra). Actas del VI Congreso Internacional de Estelas Funerarias (Pamplona, 24-28 de abril de 1995). Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (Vol. 66, pp. 503-509).
LABEAGA MENDIOLA, J.C (1978) “Las estelas discoideas de Sangüesa (Navarra). Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra” 1978, vol. 10, no 29, p. 299-338.
RAMOS AGUIRRE, M.  (2016). Estelas funerarias del antiguo cementerio de Abaurregaina/Abaurrea Alta (Navarra). Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra48(90), 55-102
TABAR SARRIAS, M.I (1979). Aportaciones al conocimiento de las estelas discoideas de Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra11(33), 537-552.TABAR SARRIAS, M.I (1993). La colección de estelas discoideas del Museo de Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra25(61), 91-189.
UKAR MURUZABAL, J. (1994). Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 64 (1994), 276-606.
UKAR MURUZABAL , J. (1993). Tipología, tipometría y técnicas escultóricas utilizadas en las estelas de Navarra. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 63 (1993), 249-261.
UKAR MURUZABAL, J. (1993). La Estela Discoidea como solución al espacio en Navarra (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La Mancha).
URRUTIA, R. M. (1977). Estelas del valle de Aézcoa. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra9(27), 463-482.
URRUTIA, R. M. (1974). Nuevas estelas discoideas del valle de Arce y Oroz Betelu. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra6(17), 311-344.
URRUTIA, R. M. (1971). Estudio de las estelas discoideas de los valles de Izagaondoa y Lónguida. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra3(9), 373-394.
URRUTIA, R. M. (1971). Noticia de dieciocho estelas discoideas en los términos de Lizoain, Arriasgoiti y Urroz. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra3(8), 227-243.
URRUTIA, R. M. (1974). Nuevas estelas de Navarra. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra6(16), 163-182.
URRUTIA J. M. (1973). Las estelas de Espinal. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra5(14), 219-248.
LOPEZ DE LOS MOZOS, J. R. L. & MENCHÓN I BES, JR (1995). “El diccionario multilingüe de Ucla: génesis y evolución”. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra27(65), 127-190.
ZARRABEITIA MIÑAUR, P. (2013) Estelas discoidales de Euskal Herria, Pamiela Ed.

AGN, Documentación del Archivo General de Navarra
1 AGN Documentos Caja 124 n2.2, Caja 111 n2.35, n 10.35 y n9.27)
2 AGN Documentos Caja 137 n21.3)
3 AGN 009625, 096003
4 AGN 089263
5 AGN 143386
6 AGN 143396, AGN 128159
7 AGN 148302, AGN 028670
8 AGN 15834
9 AGN 009550, AGN 088113, AGN 058538, AGN 189717
10 AGN 199650, AGN 074131, AGN 091130, AGN 109845
11 AGN 152871
12 AGN 119742, AGN 052398
13 AGN 161063
14 AGN 162538
15 AGN 040213, AGN122308,
16 AGN 030022, AGN 164526, AGN 203265, AGN 094493
17 En el año 1543 encontramos un documento en el que se dice que Pedro de Abaurrea es hermano de Juan de Iribarren, en AGN 009210
18 AGN 124772
19 AGN 136154
20 AGN 125420, AGN 196373
21 AGN 153049, AGN 032329, AGN 155000
22 AGN 032329, AGN 091708, AGN 115266
23 AGN 109845
24 AGN 094415, AGN 094044, AGN 014742, AGN116356, AGN 157819
25 AGN AP_BONAPARTE N41
26 AGN 141742
27 AGN 157457

28 AGN 196373, AGN 094811, AGN 173586

No hay comentarios:

Publicar un comentario