¡Hola! Hoy sábado te traigo una planta bastante común por
aquí llamada Helleborus foetidus, Eléboro
fétido o hierba de los ballesteros, entre otros nombres, en Euskera he recogido
“otsababa arra” y “lupu belar” .
Es una planta perenne que crece de manera silvestre en zonas
pedregosas de montaña, de 200 a 2000 metros de altitud. Pertenece a la familia
de las Ranunculáceas y es originaria de Europa Occidental. Está ampliamente
extendida por toda la península aunque es más abundante en el norte,
limitándose en el sur a zonas altas de montaña. Le gustan la piedra caliza y el
terreno sombrío.
Posee un tallo grueso y suculento de
aspecto leñoso por una serie de cicatrices foliares, crece de manera vertical con vástagos laterales midiendo de 20
a 80 cms de altura.
Las hojas compuestas son de color verde
oscuro y brillante, están divididas en 7-11 segmentos lanceolados irregulares,
de borde entero o ligeramente serrado y peciolo acanalado con el margen dentado
que se ensancha en aquellas inferiores.
Florece a finales del invierno y principio
de primavera, la inflorescencia es corimbiforme, sus numerosas flores son de un
color verde pálido y miden de uno a tres centímetros de diámetro, son
pendulares de manera que quedan mirando hacia abajo. Los sépalos son anchos y
ovados y pueden tener el borde de color rojizo o purpureo, se van abriendo en
el desarrollo de la flor hasta que fructifica mostrando los estambres, carpelos
y hasta los nectarios.
El fruto es un racimo en forma de pico
rodeado por los sépalos, cuando se abre libera multitud de semillas negras que
son dispersadas por hormigas y alimento de ratones cómo el de campo.
Aunque se ha usado en medicina tradicional
cómo purgante y, al igual que la Digitalis Purpurea, para problemas de insuficiencia cardiaca,
su peligrosidad no la hace apropiada para remedios caseros ya que toda la
planta es MUY tóxica y puede provocar la muerte.. de esto mismo le viene el
nombre de “Hierba o planta de los ballesteros” ya que desde época romana ¡¡sus
jugos eran utilizados frecuentemente para envenenar las flechas de arcos y
ballestas!!
En la actualidad se investigan sus propiedades para combatir
algunos tipos de cáncer.
Por cierto, aunque el nombre científico repulsivín indique
que huele mal aún no encontré que parte de la planta es la fétida… ya
investigaré.
No hay comentarios:
Publicar un comentario