El Buho Real, bubo bubo, hontz andia o Gran Duque es un ave nocturna
del orden de las Strigiformes, de la familia Strigidae.
Es de gran tamaño, de unos 60-75 cms y de color ocre
pardusco manchado oscuro. Las alas cubiertas con rayas transversales más claras
y la garganta blanca.
Su cabeza es muy característica, con el pico oscuro e
imponentes ojos anaranjados, los dos grupos de plumas sobre la cabeza capaces
de encresparse recordando a dos falsas orejas. Sus garras son anchas y fuertes
y las patas están cubiertas de plumas.
Tiene un vuelo recto y las alas redondeadas son batidas
pocas veces. Las diferencias de jóvenes y adultos son muy sutiles, los adultos
tienen las plumas rectrices, rémiges y primarias algo más redondeadas que los
ejemplares jóvenes y también hay pequeñas diferencias en las barras oscuras de
las plumas.
Ambos sexos se diferencian en tamaño, profundidad del pico y
longitud de la garra.
De todos los búhos reales de Europa los de la península
parecen ser los más pequeños, el ala mide unos 43 cms en los machos y 45 cms en
las hembras, un par de cms menos que otros ejemplares del centro y el norte de
Europa.
A nivel regional presenta muchas más diferencias importantes
en color y tamaño, los de las zonas de mayor altitud son más grandes, los de
zonas húmedas y templadas más oscuros mientras que los que viven en áreas más
abiertas y secas son de color más claro. Hay lugares que por la diversidad de
climas conviven diferentes subespecies muy distintas en el color y el tamaño y
en ocasiones se han hibridado entre sí.
Aquí la que encontraremos es la subespecie Bubo bubo
hispanus, de pequeña talla, coloración general pálida y las manchas oscuras más
estrechas y puntiagudas.
Está presente en diferentes hábitats que elige como área de cría
o área de caza aunque evita bosques jóvenes. Parece que la presencia de búhos
reales está íntimamente relacionada con la población de conejo. Anida sobre
todo en roquedos y bosques maduros y tolera multitud de climas manteniendo su
territorio durante todo el año.
Su repertorio vocal es rico y variado; el típico uuhu
que es más agudo en las hembras, los gritos aislados de kvék, wehe y greck, los
silenciosos y profundos hohohoho y boubouboubou cuando hembra y macho están
cerca… también los sexos se comunican con un sordo uh o uh-chú mientras que cuando se encuentran excitados o amenazados
sueltan su grito conocido como risa satánica que viene a sonar como un uáuáuáuáuáuá.
La gran mayoría de las vocalizaciones tienen lugar durante la preincubación mientras que el periodo más silencioso sería la incubación para las hembras y las enseñanzas de vuelo de los polluelos para los machos.
La gran mayoría de las vocalizaciones tienen lugar durante la preincubación mientras que el periodo más silencioso sería la incubación para las hembras y las enseñanzas de vuelo de los polluelos para los machos.
El primer y último canto de los machos se sitúa entre la hora previa al amanecer y la media hora – hora después de anochecer,
los cantos de las hembras están menos vinculados a estos momentos. En ambos
casos son más frecuentes cuanta mayor es la distancia con otros vecinos.
Los polluelos adquieren pronto esta habilidad; como llamada
emplean el schwtsc y esch mientras que cuando están excitados
o alterados repiten un agudo bibibi-bibibi-bibibi.
La actividad vocal aumenta con la juventud y se han llegado a contar las
300 vocalizaciones en una noche cuando tienen dos meses y más de mil cuando
están a punto de dispersarse. Suelen vocalizar durante el
amanecer y el anochecer.
Tanto adultos como jóvenes pueden producir un fuerte ruido
con el pico que se relaciona con un estado de particular excitación. Gracias a
una visión excepcional también se comunican entre ellos mediante señales
visuales utilizando el blanco de sus plumas.
En Europa hace un par de décadas se estimaba que había de
12.000 a 42 parejas reproductoras y desde entonces se han reintroducido en
varias regiones llegando a colonizar Gran Bretaña, dónde se tenía por extinto
desde la Edad Media. En España, los cálculos mínimos sitúan alrededor de 2.400
parejas reproductoras en el territorio.
Su estatus de Conservación se encuentra en la Categoría
Mundial IUCN (2009) de Preocupación Menor y en el ámbito europeo se encuentra
pajo la categoría SPEC 3, lo que significa que aunque la población global esté
en aumento tiene un estado de conservación desfavorable debido a los diversos
problemas que la amenazan, tales como su persecución directa por los hombres,
los choques contra cables de alta tensión o los atropellos. A esto hay que
sumar una reducción en sus recursos tróficos como resultado de las alteraciones
en sus hábitats naturales, el uso de pesticidas o enfermedades infecciosas
(como la mixomatosis contagiada del conejo).
Tienen 5 mudas parciales a lo largo de su vida, en la primera que va desde el primer otoño al segundo año en primavera no muda las rectrices, remiges ni cobertoras primarias, del segundo otoño al tercer año en primavera las terciarias y el par central de la cola son remplazadas, del tercer año otoñal al quinto año por primavera muda las rectrices, remiges y cobertoras primarias y del otoño del quinto año al sexto año primaveral ya todas sus plumas son adultas.
Se extiende por toda Europa llegando hasta China e India por
este, parte de Indochina por el sur y la Tundra por el norte.
No hacen grandes peregrinaciones, la mayor de ella en el
momento de dispersión que se da en agosto en la búsqueda del asentamiento de
cría, hasta entonces se mueven a pequeñas distancias.
Su dieta es rica y variada adaptada a las posibilidades
tróficas de su hábitat, se han encontrado más de 90 especies de mamíferos, 170
aves, 10 reptiles, 9 anfibios, 30 peces y 15 invertebrados en las egagrópilas
estudiadas. En la península ibérica las presas más frecuentes son conejos,
ratas y perdices
La época de reproducción ocurre tras la dispersión de las
crías en septiembre para darse las primeras puestas en diciembre, normalmente
sólo hay una puesta al año aunque excepcionalmente pueden darse dos.
Su nido suele ser una pequeña depresión escarbada en el
suelo y cubierta parcialmente por restos de egadrópilas (vomitonas con restos
óseos y pelaje de las presas ingeridas) y plumas, también puede aprovechar
huecos en grandes árboles, cajas nido o nidos de otras especies de rapaces y
cigüeñas. El éxito y la estabilidad de la pareja reproductora se garantiza si
en las proximidades del nido hay hábitats de caza adecuados.
En Navarra las puestas son entre mediados de Enero y
mediados de Marzo, y es posible que dos hembras distintas realicen puestas en
un mismo nido. Constan de 1 a 6 huevos, lo más frecuente entre 2 y 4 con un
intervalo de dos o tres días entre huevo y huevo comenzando la incubación con
el primer huevo, así que la eclosión es escalonada tras los 33-36 días de
incubación realizada exclusivamente por la hembra. Ella permanecerá junto a los
polluelos de manera casi continua hasta el primer mes de vida de los mismos,
tanto los huevos del búho real como los polluelos son predados por zorros y
tejones.
Un enclave cercano que nos permite encontrar al Buho real son los alrededores del río Zatoya, especialmente la cueva de abajo Sorginzubi.
Un enclave cercano que nos permite encontrar al Buho real son los alrededores del río Zatoya, especialmente la cueva de abajo Sorginzubi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario