Aquí puedes ir a la primera parte:
Vaaaale, pues metí mucho la pata con la selección..
calculé que salían 65 entradas favoritas escogiendo, más o menos, 10 por página
que me muestra la interfaz de blogger y empezando por las más antiguas… a mitad
de camino descubrí que se me había desmadrado, sin ser consciente cambié
cuantas entradas aparecen por página en algún momento (tengo seleccionada la
opción de 100 entradas por página) y me percaté tarde…
Así que no son mis 65 entradas favoritas de todos los
tiempos… sólo las de los primeros 3 años (a ojo) de actividad. Me perdono a mí
misma, porque llevo unos días de bastante trabajo, de bastante cansancio mental
acumulado y ya sé que tropiezo… Ahora ya no sé si cambiar el título a estas dos
entradas o dejarlas como están y hacer otra de “superfavoritas de los últimos
tiempos” con otras 65 seleccionadas con mucho más tiempo y atención para que no
se me vaya de las manos y ponerla algún día especial. ¿El sexto aniversario? ¿El
1 de Mayo día de la procesión a Roncesvalles? ¿San Fermín? …
¡Segundo error! Te conté que rellenando las nuevas y las que
te propongo tendrías hasta el 1 de Agosto de este año. ¡Mal! Eso me salió
contando sobre el calendario, pero entrada en materia tienes hasta el 24 de
Julio (si no he patinado en esta poniéndote alguna para el lunes, el jueves o
el sábado en los que, se supone, habrá contenido nuevo)
Y ahora, ya aclarada la fe de erratas, paso a ponerte lo que
preparé durante la tarde de hoy.
12) Viernes 1 de Mayo → Los Maquis en Abaurrea Alta → Llevan
cosas maravillosas sucediendo en este valle desde hace tiempo. Una de ellas es
la celebración anual del día del Valle y las actividades que se plantean para
ese día. La edición de 2010 me dejó un recuerdo agridulce y no lo disfruté como
debiera, pero me compré el periódico y luego pude ver el DVD que sacó nuestro
vecino de Villanueva (al que echo de menos) Mariato. Aquí el fragmento que con
el que aprendí sobre los Maquis, y qué diantes eran los requetés. Incluye el
video de la actuación de los jóvenes representando el suceso con un espectáculo
de sombras chinescas ¡Bravo por ellos!
13) Domingo 3 de Mayo → El caracol navarrico → En casa saben
que me gustan los caracoles, no para comer, como animales. Me parecen de las
criaturas más bellas que existen. Aquí te conté lo que descubrí sobre el
caracol navarrico, uno pequeño que tiene una gran gama de colores y que es
censado en diferentes investigaciones centradas, casi siempre, en la ecología,
la educación ambiental y la genética.
14) Martes 5 de Mayo → La digitalis purpurea → Recuerdo como
si fuese ayer mismo el momento de escribir esa entrada. Salí a pasear hacia
mendizorroz y ví una florecilla en el borde de un campo. ¡Ala! Esta no la
conozco y parece fácil de clasificar! Y ciertamente así fue, la disposición de
sus flores, las motitas dentro de los pétalos… una vez has visto una y sabes
cómo se llama no hay duda. Después leí sobre sus usos medicinales… se trata de
una planta de sobra conocida y empleada en la industria farmacéutica. Si pasáis
por una farmacia de esas que exponen botecillos de su profesión en seguida
veréis que ¡jamás falta la Digitalis purpurea! Ahora la veo por todas partes,
pero aquella de Mendizorroz fue la primera que ví y llamó mi atención.
15) Miércoles 6 de Mayo → Abaurrea Alta según el Madoz →
Mucho se ha escrito sobre el pueblo de Abaurrea Alta y su periferia. Lo malo es
que esta información se encuentra (o encontraba) poco accesible y desperdigada.
Al querer ponerla toda aquí lo lógico era empezar por el Diccionario Geográfico
Estadístico de Pascual Madoz y así lo hice. Es un gran trabajo y una obra de
cabecera, aunque tenga sus errores comprensibles nos acerca a la situación y a
la vida de todos los pequeños municipios que tiene nuestro territorio.
16) Viernes 8 de Mayo → El Valle de Aezkoa, un paseo por las nubes → Y.. como te digo, no sólo voy recogiendo lo que figura sobre nuestro
pueblo y valle en las enciclopedias, también lo publicado en revistas. Estas
publicaciones suelen ser desconocidas para los habitantes de este valle. Me
explico; viene un periodista, se le atiende con cariño, saca unas fotos y se
marcha. Al mes, o a los dos meses, sale la revista en los quioscos de la
ciudad. Y por aquí seguimos nuestro modo de vida y nuestra rutina, en la que no
entra pasarse por el quiosco porque no tenemos de eso.
18) Domingo 10 de Mayo → El fenómeno de Aria → En un libro
de efemérides de Navarra, viene cada día del año una anécdota sobre algo
ocurrido en Navarra. No te voy a mentir, del valle de Aezkoa apenas viene nada,
pero uno de los días venía esta curiosa noticia que reservé para escribirla en
un día resacoso (¡de esos que no tengo desde hace 2 años y pico!) Me pareció
tan curiosa que el tema sigue ahí… entre esos misterios en los que quiero
profundizar algún día.
19) Martes 12 de Mayo → Como ver el tiempo en Abaurrea Alta
→ Hay una espinita que tengo ahí clavada... jajajaja, bueno, a ver, es una
tontería que ya no tiene la mínima importancia. De cría, algunos compañeros
creían firmemente que Abaurrea Alta no existía, que me lo había inventado y era
una especie de Tierra Media que tenía yo en mi cabeza.
Eran tiempos en los que
no había internet doméstico, y claro, yo quería hablar sobre aquello que me
gustaba y que me había hecho ser como soy, contar donde había pasado mis
vacaciones de verano como hacían todos… y no me tomaban en serio. En el parte
del tiempo ahora, a veces se equivocan al ubicar Remendía o Erremendia. Es una
estación metereológica que está en un lugar que se llama así, que no es un
pueblo, es un terreno de Jaurrieta que está pegadito a nuestros terrenos de
Abaurrea Alta. A veces no ponen Remendia y ponen Abaurregaina ¡Cuando veo que
esto ocurre me acuerdo de aquella chavalería a la que tanto me empeñé en
convencer de que no estaba loca! Suelto un JÁ para mis adentros ahora que en el
teleberri nos ponen en el mapa. Cada vez que veas Remendía acuérdate de
nosotros.
Sale mucho como el sitio más gélido de Euskal Herria aunque dudo que
lo sea.
20) Miércoles 13 de Mayo → Venta directa de ternera pirenaica → A nivel económico, nos recomendaron en el curso de ganadería que
apostáramos por la venta directa. Lo óptimo para el ganadero y para el
consumidor es que el ganado sea transportado a pie (y no en camión) hacia el
matadero más próximo. Con la centralización de los mataderos esto se volvió
inviable, ya que mis vecinos no podían coger sus reses y llevarlas por la
cañada hasta el matadero de Garralda y hay que contratar transporte, asegurarse
todo lo posible de que los animales sufran el mínimo estrés en ese viaje y
luego cobrar el precio-canal que estipula el mercado. Los cadáveres sin piel,
vísceras, cuernos y pezuñas son vendidos a las carnicerías, estas contratan o
utilizan una sala de despiece… y de ahí van a parar a los lineales de venta.
Cuando se habla de venta directa, el ganadero ha conseguido acondicionar una
sala de despiece que cumple todas las medidas sanitarias (es lo más costoso),
ha aprendido a despiezarlo correctamente y después de llevar al animal al
matadero se encarga de hacerlo él mismo. Se envasa correctamente la carne y la
vende a la carnicería o al consumidor final. En esta entrada de conté donde y
como puedes comprar ternera pirenaica de manera directa a los ganaderos que
operan así en el Valle de Aezkoa.
21) Viernes 15 de Mayo → Teobaldo I → No soy muy monárquica
que se diga… soy consciente de las atrocidades cometidas a lo largo del tiempo
por los reyes que nos han gobernado. Tenía un poco de miedo cuando ví que un
tal Teobaldo I había fundado Abaurrea Alta… ¿y si ese Teobaldo era un rey de
esos que había matado a su familia para hacerse con la corona? ¿Y si había
pasado a la historia por una masacre o por tu personalidad sanguinaria? Tenía
que escribir sobre el monarca y busqué sobre su vida y obra preparándome para
eso… me tocaría decir que el fundador de nuestro pueblo era alguien
asquerosamente malo y cruel… PERO NO. Me alivió mucho. Teobaldo I pasó a la
historia por ser “el rey de las artes” fue coronado por un pequeño golpe de
estado y acabó como un rey extranjero reinando en tierras extranjeras. Los
navarros no le dejaron traerse a su corte y él lo hizo realmente bien. Era
conde de Champagne y cobraba 4 veces más como conde que como rey, así que, sin
problemas económicos de por medio, se dedicó a enriquecer el patrimonio y la
cultura de Navarra. También mandó escribir los fueros y sus composiciones
musicales llegaron hasta nuestros días. ¡Nuestro fundador fue un rey bohemio y
pacifista! Menuda alegría me llevé.
23) Domingo 17 de Mayo → Taxis → Como usuaria de transporte
público y sin combinaciones con las líneas regulares para llegar a mi pueblo
más que los Viernes y los Sábados quería escribirme una entrada con los números
de teléfono de la gente que tiene servicio de Taxi en la zona. He de ampliarla
mucho porque a veces ha sucedido que la primera opción está en otro servicio,
la segunda también y la tercera también. Me suele salvar el autoestop pero
también la gente a la que cuento mi problema y me facilitan los números de más
taxistas que operan en Espinal, Mezkiriz.... (si vengo de Roncesvalles) u
Ochagavía, Eskaroz (si vengo por la línea de Ochagavía) A ver si la amplío
pronto y consigo que este blog sea de más utilidad en caso de apuro.
24) Martes 19 de Mayo → La argizaria → En 2014 y tras haber
escrito el artículo sobre estelas de Joan Menchon I Bes, me daba algo de pena
que en nuestro pueblo hubiese un patrimonio funerario tan increíble y no poner
nada relacionado con ello el día de todos los santos. Tomé la vía fácil y
escribí sobre la argizaria o argizaloia con información que recogí en la red.
En algún otro momento escribiré sobre el Txesto, su equivalente utilizado por
las gentes del pirineo, pero allá por 2014 y pensando de nuevo en el “mínimo
producto viable” escribí sobre estas tablillas usadas en el noreste de Navarra
y Guipuzcoa (y aquí de manera extraordinaria).
25) Miércoles 20 de Mayo → La patata de siembra → Hablar del
pirineo navarro y de su economía es hablar de la vaca pirenaica y de la patata
de siembra. Se llama así aunque se plantan los ojos y no se siembran las
semillas. Prometo que un año de estos insistiré para que me dejen acompañarles
y estobarles documentando el proceso, ellos lo ven como lo más natural e
incordioso del mundo.. la época de recogida es especialmente dura. Poco a poco
me van enseñando y contando sobre ese mundo…
26) Viernes 22 de Mayo → El Olentzero → Esta es una entrada
políticamente incorrecta, pero ¡qué le voy a hacer! Si me toca hablar del
Olentzero no te voy a contar que es bueno, fuma en pipa, merienda huevos y reparte
regalos.. te voy a contar lo que, etnográficamente, conocemos sobre la historia
del Olentzero. Que era un carbonero secuestra-personas, el hombre del saco, al
que hicieron bueno de la noche a la mañana para que los vascos tuviésemos quien
nos traiga regalos en navidad sin depender de otras tradiciones extranjeras. Y
ya la repanocha fue la aparición de Mari Domingin en escena.. que sólo figura
en un precioso villancico. La última vez que me encontré con un “amigo”,
reconocido etnógrafo, nos paramos y salió el tema. Yo lo cuento en modo suave y
en clave de humor, me encantó escuchar como lo contaba él. Atendimos a que no
hubiese niños cerca pero nuestra conversación fue muy políticamente incorrecta,
si. Jajajajaja. En medio de la calle y en medio de la navidad, poniendo “a
caldo” al Olentzero moderno, que ha suplantado el nombre al Olentzero
tradicional.
28) Domingo 24 de Mayo → La matanza del cerdo → En casa,
tenemos la colección “Gran Cocina Navarra”, como su propio nombre indica, son 4
volúmenes pesadísimos ideales para aplastar la carne mechada. Obra de varios
autores, a un tío mío le tocó escribir sobre usos medicinales de plantas y a mi
padre le tocó irse a entrevistar al cucharero de Mezkiriz y documentar la
fabricación del Kaiku. Querían averiguar cómo podían documentar la matanza del
cerdo y el aita les comentó que en Abaurrea Alta, se seguía haciendo
y les pasó el contacto. Mandaron a alguien a documentar el proceso, seguro que
en el momento fue un engorro para ellos, pero mereció la pena, gracias a eso
tenemos a día de hoy el matacutos documentado, y es una delicia conocer, al
menos gráficamente, a gente que no llegué a conocer, recordar la juventud de
gente que se nos fue, ver a la chavalería de entonces hoy rozando la
jubilación..
29) Martes 26 de Mayo → Algunos aezkoanos ilustres del S.XX
→ Con esta entrada me dí cuenta de que el blog influía a la gente de una manera
que no sospechaba… te cuento la anécdota, pasé un par de tardes escribiéndola.
Es cortita pero me hacía falta mirar aquí y allá. Y ¡plas! A los 2 días
contados, ¡¡¡me veo en un artículo de un periódico una doble página titulada
prácticamente igual!!! Más tarde volvió a pasarme con algún otro post (Hemingway y las truchas del Irati) Entiendo que pase, osea, yo recibo la inspiración de
las nubes, de los libros, del internet.. pero no me sentía capaz de inspirar a
otros.
Lo de que yo lo haga gratis (y pagando el dominio con mi dinerito) y
forme parte del trabajo remunerado de otros es un problema que tengo, por eso
puse el botoncillo de donar, para que si alguien saca provecho económico con lo
que escribo por aquí, pueda al menos invitarme a un café (o a una docena de huevos) para darme las gracias,
que es la cuenta pendiente que tengo yo con otra tanta gente que me ha
inspirado.
30) Miércoles 27 de Mayo → La canción de Roldán → A mi me
tocó aprender sobre la batalla de Roncesvalles (Orreagako gudua) en el colegio
pero ¿cuántos de vosotros sabéis algo sobre este hecho histórico?. Tenía
pendiente leerme “el cantar de Roland” que es la cantata anónima, el libro
heroico y adulterado gracias al cual se ha formado todo el imaginario referente
a nuestra zona. Así que aproveché para leérmelo y mecanografiarlo. Ay! Ahora
recuerdo la super-iniciativa que pensé cuando descubrí el maravilloso trabajo
de ilustración que acompaña a este trabajo. Será precioso ponerse con
ello.
31) Viernes 29 de Mayo → Araña de Jardín → Esta me hizo
mucha ilusión porque fue la primera –y única hasta la fecha- araña que he
podido identificar. Había hecho su tela en un rincón del salón y pasé el tiempo
mirando la araña y mirando arañas en internet a ver cual era. Vaaaale, si es la
única hasta la fecha es porque esta araña es super fácil de identificar. La
clave es la cruz que tiene en la espalda. Si tiene esa cruz parecida a la “cruz
de Santiago” es una araña de jardín. Que no pica, sólo estridula. (¡Adoro
también haber aprendido tantas palabrejas raras!)
32) Domingo 30 de Mayo → La peña de los huevos → Hoy esta
peña está muy cambiada, aprobaron la creación de una cantera ahí mismo a cambio
de que la conservasen, pero al abrir el camino que da acceso a la cantera
probablemente hayan desaparecido restos arqueológicos de gran valor cultural,
igual que pasaría en su momento al hacer la carretera en este tramo. Te explico
por qué pienso esto. Antaño, en un paraje intacto por el hombre, los puntos de
referencia que se tenían eran las formaciones rocosas que tienen alguna
característica evidente y particular.
El “quedamos en el reloj del bule” que se
escucha en San Sebastian, o el “te espero en el monumento a los fueros” en
Pamplona, en el neolítico, edad de bronce, medievo... era “quedamos en esa piedra rara y diferente”.
Además de esto, esta peña tiene una historia
asociada que te conté en la entrada. A mi me la contó mi mejor amiga y luego la
he escuchado también de gente mayor en el valle.
33) Lunes 1 de Junio → La mariposa gitana → Estaba yo una
noche en la cocina con la ventana abierta y … ¡¡plas!! Una mariposa
ENORME entró al vuelo. Nunca había visto una mariposa tan grande y
al describírsela telefónicamente a la familia en seguida me dijeron “será una
mariposa gitana” de esas había muchas antes, ahora ya no tantas. La busqué en
la red y ¡bingo! Mariposa Gitana que resultó ser. Al igual que me pasó con la
araña de jardín, pasé un rato comparándola con las que veía en fotos… La saqué
cariñosamente, cerré la ventana y me puse a aprender sobre ella para contártelo
en esta entrada.
34) Martes 2 de Junio → El paraguas extraordinario → En
algún blog que sigo hacen una inocentada el 28 de diciembre y me encanta caer
como una tonta para luego darme cuenta del día que es. Aquí pensé hacer lo
mismo y la primera inocentada, creo, fue muy evidente. Paseando hacia Jaurrieta
un día vi un paraguas maltrecho clavado cerca de la carretera en un altillo, le
saqué la foto y la recuperé para esta inocentada. Mola mil, al releerla no
puedo evitar reirme… Tita Cervera dándole la vuelta a un cuadro para ponerlo en
el museo Thyssen ¡fantasía pura! Hubo quien me pidió más información sobre la
autora del cuadro… “los apellidos son de aquí… ¿de qué pueblo es?” Ay.. ¡¡cómo
lo disfruté!!
35) Miércoles 3 de Junio → La Blonda de Aquitania →
Estudiando ganadería me hice mis propios apuntes muy visuales para preparar los
exámenes de zootecnia (la asignatura que me volvió racista -veo un bicho y he
de sacarle la raza o la mezcla de razas que tiene-). Me quedaron muy bien,
disfruté mucho haciéndolos y los puse como apoyo gráfico en esta entrada.
36) Viernes 5 de Junio → Los Carlistas en Aezkoa → Gracias a
contarte el asalto de los Maquís al cuartel de Abaurrea Alta, sobre el alcalde
Luciano Encaje que da nombre a una calle de Abaurrea Alta y Nestor Zubeldía y
su promesa audaz, aprendí la Guerra Civil (ese es el grado de cultura general
que tengo), sobre la guerra Carlista aprendí gracias a que el General
Zumalakarregui se quedase atrapado por la nieve en Abaurrea Alta y la
correspondencia que mandó durante su paso por el Valle de Aezkoa. Entendí que a
día de hoy, para posicionarnos políticamente, debemos decidir antes si somos
Agramonteses o Beamonteses, Isabelinos o Carlistas… como aquel que decide a qué
equipo de furbol apoyar efusivamente,
cuando el partido se celebró en siglos pasados. Las guerras históricas nos
lastran de sobremanera a día de hoy, y es una pena.
37) Domingo 7 de Junio →
Aprende Aezkera con el Mejicano → Gracias a esta plaza pública que es el blog,
he conocido a gente maravillosa. Fue una aventura contactar con la familia de
Alberto, pedirles dos copias del libro y el permiso para poneros algún trocito.
La respuesta fue inmejorable y una de las chicas me saludó amistosamente cuando
llamé para pedir hora al médico y le dije mi nombre. ¡Pero qué gente tan maja
tenemos en este valle, no te puedes hacer una idea! ¡Menuda sorpresa que me
atendiese ella por teléfono y me diese las gracias por el cariño…! Jo. No puedo
sentir más gratitud… no sólo tengo la primera obra bilingüe para aprender
aezkera, también me dejan enseñárosla por aquí. Espero que si os gusta, el
aperitivo que encontréis en este espacio os haga compraros el libro. Merece
mucho la pena.
38) Martes 9 de Junio →
Misterios sin resolver 2 → Un día paseando por la terraza de Etxeberri me fijé
en algo en lo que nunca había reparado ¡nuestra iglesia no tiene un
contrafuerte! Parece quitado “a bocados”, esto me preocupó muchísimo y escribí
sobre ello. El Misterio sin resolver ha sido resuelto pero no subsanado. Ojalá
algún arquitecto venga un día a mirar el estado de la estructura de la
iglesia.. algunas piedras de los contrafuertes del lado oeste han dejado de
cumplir su función.
39) Miércoles 10 de Junio → Meikin Of → En esta entrada os
conté lo que me llevó a empezar esta aventura y como organicé el calendario.
Ahora, como retomo la periodicidad con la que empecé, espero seguir tirando del
cuadernito y acortar un poco el número de entradas de autobombo.
40) Viernes 12 de Junio → Lugares de película → En esta
entrada encontrarás un listado de películas de la que debería hacer una segunda
parte viendo las que, recientemente, fueron filmadas por aquí. Bueno, si eres
cinéfilo y quieres que nuestros pueblitos, campos y bosques lleguen a tu salón
en un maratón de películas ¡ya tienes por dónde empezar!
41) Domingo 14 de Junio →
7 planes para 7 días → Ahora, con todo lo que aprendí en contacto con el
turismo en el Museo de Abaurrea Alta me doy cuenta que esta entrada no pudo ser
más acertada. Hay gente que viene de escapada; dos noches aquí, dos noches en
Roncal, dos noches en Pamplona… vienen con mucha prisa y siempre se lamentan
por haber planeado mal su escapada. “Tenéis tanto para ver” es la máxima que
repiten. Si lees esos 7 planes que te propongo para 7 días y sólo vienes 3 te
harás una idea de todo lo que te puedes perder o reservar para la siguiente
vez.
42) Martes 16 de Junio →
Refranero Aezkoano → Otra de las maravillas que me encontré fue la mediateka.
En ella se recopilan dichos propios en diferentes dialectos, de diferentes
lugares y aquí te conté los que encontré que tienen como fuente a un vecino del
valle.
43) Miércoles 17 de Junio →
La Ermita Nuestra Señora de la Blanca → Se trata de una Ermita preciosa y
bastante desconocida que tenemos en Jaurrieta. La entrada la escribí cuando no
la conocía pero más tarde aproveché un paseo para llegar hasta ella… y es
espectacular. Preciosa, un lugar super agradable y un paseo precioso que baja
al pueblo.
44) Viernes 19 de Junio →
El Arrepagorri de Hiriberri → Al releer esta me maldigo profundamente con las
primeras entradas de este blog. Te cuento, tenía un cuaderno maravilloso en
donde tenía las fuentes utilizadas en cada entrada, la idea era tomarme un par
de tardes para añadirlas llegado el momento, pero el cuadernito se me
traspapeló y aún lo estoy buscando. ¿De dónde saqué yo lo del Arrepagorri de
Hiriberri? Me suena que era de un archivo de fondos inmateriales con
entrevistas a los vecinos… hay varios fondos de entrevistas de ese tipo y no
estoy segura de cuál de todos lo extraje. Ojalá lo encuentre y lo localice
porque me quiero ponerte el enlace al vídeo. Le pregunté a mi mejor amiga y
ella no conocía la historia del Arrepagorri.
45) Domingo 20 de Junio → El desmán del Pirineo → En la vida
he visto un desmán del Pirineo, ¿por qué escribí sobre este animalillo? Pues
porque un buen amigo mío, biólogo, se empeñó en que lo hiciese. Lo había visto
en la zona del río Zatoya y me insistió en ello. No me pudo parecer más mono el
bichillo… Espero tener la suerte de verlo con mis propios ojos, en persona,
algún día.
46) Martes 22 de Junio →
Pasatiempo Absurdo para Jugar Gratis I → La primera edición del Trivial Aetza
me encantó hacerla. Se trataba de una forma para celebrar cada aniversario que
he decidido transformar en tradición. ¿Qué tiene de especial frente a otras?
Pues que tiene unas respuestas de tipo test para medir tus conocimientos, al
más puro estilo de la super pop, jajajaja. También recuerdo apuntar las
puntuaciones de la gente que se animó a participar por Facebook para enviar un
regalito al máximo acertante que resultó ser ¡¡ Italiano !! (si me sigues leyendo ¡un abrazo Nicola! espero que estés bien!)
47) Miércoles 23 de Junio → El arrendajo → Hubo un año en el
que siempre me encontraba al mismo pájaro en el balcón, era un pájaro grandote
al que sólo conseguía ver de refilón, pues en cuanto notaba mi presencia echaba
a volar. Este pájaro me tuvo entretenida varias semanas, siempre que lo veía
salía volando y tardé mucho en localizarlo, pues sólo recordaba su tamaño,
mayor al de los pajarillos que me suelen venir, y un reflejo azul. Miré miles y
miles de fotos de pájaros azules… y nada, hasta que ¡plas! Ahí apareció uno que
podía ser, y me guardé la foto en el escritorio llamándola “arrendajo”. Ahora
sólo faltaba esperar al pajarraco y compararlo. Uno de los días, medio
escondida, lo conseguí. A lo largo del verano nuestra relación se hizo más
estrecha, cada vez venía más y pasaba más tiempo. Comía el pan que dejo a los
otros pajarillos y también se lo llevaba. Llegué a jugar con él al escondite,
asomando la cabeza por la cristalera y escondiéndome, para después ver como él
estiraba la cabeza para buscarme a mí. Genial. Se ha convertido en mi pájaro
favorito y soy inmensamente feliz cada vez que veo uno. El de casa ya no vino
más al balcón, pero un día estaba en el jardín, pensando en que sólo podría ser
más feliz si lo veía de nuevo (acabé preocupada, pues lo mismo había hecho acopio
del pan y no de frutos para el invierno) y entonces, como por arte de magia, lo
vi en los árboles cercanos saliendo al vuelo. Ay… qué precioso mi arrendajo.
48) Viernes 25 de Junio → Robinson Crusoe y su aventura en el Pirineo Navarro → Supongo que todos sabemos quién fue Robinson Crusoe y
tenemos todos la misma imagen del náufrago en la isla… me extrañó cuando me
contaron que al final del libro llega al Pirineo Navarro ¿en serio? ¿Cómo puede
ser? ¿de veras? Así que me hice con una copia del libro y busqué el pasaje. Y
si, era cierto, no había lugar a dudas. Llega a Pamplona y desde allí se
dispone a retornar a casa… marchando por los pirineos.
49) Domingo 27 de Junio → Domingo Elizondo → Domingo Elizondo fue el Elon Musk del Valle de Aezkoa. No sabía nada de él, sólo que había estado en Aribe viendo su casa por fuera y que era un señor famoso que había hecho mucho por el valle y su economía. Si fuésemos un poco más agradecidos y contásemos con medios podríamos reivindicar con fuerza su figura, (y la del resto de indianos que volvieron a sus hogares para dejarse aquí los dineros)
50) Martes 29 de Junio → Hilarriak Bizirik → Aquí empezó mi
última etapa laboral, propiamente dicha. Hubiese sido sencillo si al ir al
ayuntamiento a por el informe arqueológico este hubiese estado ahí, a
disposición de los investigadores: Hubiese escrito una entrada sobre las estelas
resumiendo el trabajo y a otra cosa mariposa.
Pero por una anécdota del destino resultó que no existía tal informe (en 2016 publicaron algo que se supone, debía haber estado publicado y accesible desde 1998-1999, y me resulta curioso que no aparezca ninguna foto de la colección durante el proceso de extracción, limpieza….), y en lugar de quejarme lo solicitaría a diferentes instituciones y empresas que no me lo hicieron llegar.. así que me armé de valor y de aliados para hacer yo ese esfuerzo. Tuve claro que había que hacer un trabajo exquisito de divulgación y transparencia hacia los vecinos, así que lo presenté el 2 de Noviembre, fieles difuntos. En febrero del siguiente año solicitaría entrar en la gestión del parque de estelas y me fue denegado… finalmente, gracias a los amigos del Bar Pirineo, lograron meterme para hacer el mantenimiento y atender al público. Situación que he regularizado con el ayuntamiento en estos años.
Pero por una anécdota del destino resultó que no existía tal informe (en 2016 publicaron algo que se supone, debía haber estado publicado y accesible desde 1998-1999, y me resulta curioso que no aparezca ninguna foto de la colección durante el proceso de extracción, limpieza….), y en lugar de quejarme lo solicitaría a diferentes instituciones y empresas que no me lo hicieron llegar.. así que me armé de valor y de aliados para hacer yo ese esfuerzo. Tuve claro que había que hacer un trabajo exquisito de divulgación y transparencia hacia los vecinos, así que lo presenté el 2 de Noviembre, fieles difuntos. En febrero del siguiente año solicitaría entrar en la gestión del parque de estelas y me fue denegado… finalmente, gracias a los amigos del Bar Pirineo, lograron meterme para hacer el mantenimiento y atender al público. Situación que he regularizado con el ayuntamiento en estos años.
51) Miércoles 1 de Julio → Sorginzubi → Quería escribir sobre un paseo,
recordaba haber estado de niña, pero no sabía como llegar. Llamé a mis padres
para preguntarles. “Uy, es muy fácil, bajas por aquel caminito, cruzas el
campo, llegarás a la regata del río, la cruzas y la sigues en dirección al
merendero, verás que el río desaparece y sigues el cauce del río seco con
egagrópilas de búho real y llegas en un momento.” Vale, estas indicaciones las
entendí pero me parecieron mágicas ¿Qué desaparece el río y hay que seguir las
vomitonas del búho? Planeé la aventura y me dispuse a hacerla para explicaros
como llegar. Fue una aventura, sí. El pinar entre el campo y el cauce del río
al que debía llegar estaba muy dañado por el viento. Trepé unos troncos e hice
la conga en otros, además, imbécil de mí, llevaba la mochila con el teléfono,
un bocata, una botella de agua, la cámara de fotos, un cuaderno, bolsas de
plástico y un plátano, así que debía pasar primero la mochila y luego pasar yo
entre las ramas y los troncos. Llegué a la regata, avancé… y ¡joder! Tal cual
me lo habían descrito. El río desaparece por magia. Ahora me surge una duda, al
quedar debajo del puente moderno, di por sentado que la traducción del lugar es
“puente de las brujas” pero acabo de ver que “Zubia” es una palabra árabe (zubya,
zubyah) que significa “lugar donde fluye
el agua”, mucho más adecuado para denominar a este paraje. Así que la
traducción sería “lugar donde fluye el agua de las brujas” y no “puente de las
brujas”. ¡Me la apunto como misterio para resolver!
52) Viernes 3 de Julio →
Largia, innovación para la tercera edad → Sabes que ofrezco colocar publicidad
aquí para los establecimientos de la zona ¿qué tiene de especial esta entrada?
¡Pues que es la primera publicidad que me contrataron! Me ofrecieron poner otra
también pero después de ver un poco de qué producto se trataba analicé que no
tendría sentido. Pero Largia si que se ajusta, se trata(¿ba?) de un servicio para la
tercera edad basada en la tecnología.
54) Domingo 5 de Julio →
Ayartea → La entrada sobre la ayartea se la debo a Saturnino “el californiano”,
al hablar con él sobre el cementerio se rio y me dijo lo que recordaba él de
ese lugar. “Nos escondíamos de niños a fumar ayarte” jajajaja, ¿qué es el
ayarte? ¿alguna droga? Y seguía con las risas, no no,.. era una planta, como
leñosa… una liana… jugábamos a ser mayores fumando, y fumábamos eso ¡cómo
picaba en la garganta! jajajaja ¿y dónde la recogíais? Me miró un momento
serio, y de pronto, más risas… ¡al lado de tu casa!. Así que tipi tipi, me fui a
coger las lianas leñosas que tengo cerca, tomé un trozo, y me lo dejé en el
bolso hasta que le volví a ver.
<¿Esto es el ayarte?> Si. Eso es. <Vale, clemátide vitalba.> Pocas veces he visto a Satur evocando recuerdos, tan contento. Ay, como se le echa de menos.
<¿Esto es el ayarte?> Si. Eso es. <Vale, clemátide vitalba.> Pocas veces he visto a Satur evocando recuerdos, tan contento. Ay, como se le echa de menos.
55) Martes 7 de Julio → Guía de campos de Abaurrea Alta → la
toponimia es maravillosa, lo normal, si eres de fuera, como es mi caso, es no
conocerla, que te digan que llevaron las vacas a Elkamear y quedarte exactamente
igual ¿al norte? ¿al sur? ¿al este? ¿al oeste? Por eso, descrubrí que me gusta
ver los mapas toponímicos y pasear.. tomar fotos, volver a casa a revisar los
mapas y hacer esta guía. Seguro que está mal, te cuento como lo hago y de tener
el mapa conmigo al salir de aventuras hubiese tomado las fotos de manera
diferente. Prometo seguir con la guía de campos porque me divierte hacerla y me
gusta contarte las palabras que hay detrás de los paisajes. Por cierto… ¡¡Gora
San Fermín!!
56) Miércoles 8 de Julio → El Kaiku → Esta me gusta y me
hace pensar en el cambio de perspectiva que nos otorgan los años. De chavala,
me pregunté para qué diantres queríamos comprar un cacharro de madera y otros
dos estéticamente feos e inacabados. Años más tarde acabo escribiendo un blog
sobre mi pueblo y ahora descubro la etnografía y tengo que preguntar dónde
están para llevármelos y guardarlos como oro en paño.
57) Viernes 10 de Julio →
La vuelta del Castillo → En Pamplona, la vuelta del castillo es muy conocida,
en Abaurrea Alta tenemos otra vuelta del castillo menos conocida. Será por
cosas del encierro pero veo estas fotos y me voy allá con la mente. Es un paseo
precioso que aprovecha en su último tramo parte de la cañada real. Llegué a
casa cansada, pero era porque la recorría por primera vez y no sabía muy bien
la distancia que era. Me empecé a cansar al llegar a territorio inexplorado
porque no sabía que me quedaba tan poco para acabar la travesía. La siguiente
vez, seguro que la resuelvo mucho más enérgica.
58) Domingo 12 de Julio →
El Subilaro → El 12 de Julio seguro que hace calor, mucho calor, pero si pasas
un invierno en Abaurrea Alta descubrirás que aquí el calor es un bien escaso
que se limita gran parte del año al calor del hogar. Leer sobre el subilaro me
hizo entender la importancia y la fuerza mágica de este tronco de navidad.
Aunque yo no lo quemo en esas fechas, sí que selecciono el mejor tronco para
quemarlo en un momento especial y reservo un trozo del carbón como amuleto para
dárselo a alguien que lo necesite. Ya sé lo surrealista que resulta; estás
enfermo, postrado en la cama, y yo en lugar de llevarte un ramo de flores y
unos bombones te llevo un trozo de carbón.
Pero ¡eh! No es un carbón cualquiera! Es un carbón que absorbió la intensidad del frío de Abaurrea Alta, la fuerza del haya del Irati, el poder del fuego de la Casa y me salvó de un buen catarro en un momento especial…
Pero ¡eh! No es un carbón cualquiera! Es un carbón que absorbió la intensidad del frío de Abaurrea Alta, la fuerza del haya del Irati, el poder del fuego de la Casa y me salvó de un buen catarro en un momento especial…
59) Martes 14 de Julio →
La estela 01 de Abaurrea Alta → ¿Qué tiene de especial esta entrada? ¡Pues que
la escribí meses antes de convertirme en “la chica de las estelas”! Del resto
de piezas aún tenía que conseguir las medidas, tenía las medidas de las del
almacén y de las del pórtico (gracias a “mis feligresas”) pero sólo la altura
total de las del cementerio.
60) Miércoles 15 de Julio →
Dinteles de Abaurregaina → Esta fue una estupenda excusa para darme una vuelta
por el pueblo. Después, y gracias a mi amigo Koldarri, aprendería más sobre
Dinteles, Dovelas y Cartelas durante su exposición en las Jornadas HilarriCon.
61) Viernes 17 de Julio →
La Mascarada de Zuberoa → En el DVD del Aezkoako Eguna 2010 pude descubrir La
Mascarada de Zuberoa. Vinieron los danzantes y salía un baile que me impactó y
me encantó hasta el punto de que estoy por abrir un change.org para que se
considere deporte olímpico. Consiste en bailar y saltar sobre un vaso de
txikito (de vino pequeño) hasta que ¡plás! Se ponen con los dos pies sobre el
vaso. A veces sale mal y el vaso se rompe, de ahí lo interesante de verlo. No
sabes como de bien saldrá en cada ocasión. Averigüé que baile era y se me abrió
un mundo carnavalesco… la compañía roja, la compañía negra… personajes y bailes
típicos del carnaval de Soule.
62) Domingo 19 de Julio → Dos leyendas para explicar los Pirineos →
Plantas, animales, gastronomía, etnografía, arte, literatura, historia bélica,
otra historia, idiomas… pero es que además ¡he aprendido algo de mitología
griega gracias a Abaurrea Alta! Y es que si a mí me fascina nuestros Pirineos,
también fascinaron a nuestros antepasados y los griegos le buscaron dos
explicaciones basadas en su imaginario de Dioses y Héroes.
63) Martes 21 de Julio →
La vinca per vinca → Es una planta preciosa, bonita, tapizante, con flores prácticamente
todo el año. ¿Lo malo? Pues que cuesta horrores quitarla. Empiezas y no puedes
evitar acordarte del “vinca per vinca” de los romanos, venga que se lía la vinca, venga vinca y más vinca, mucha vinca, doble vinca, vinca al cuadrado.
Una amiga tenía un dilema, pues quería quitarla pero a su hija le encantan las flores que tiene y son sus favoritas. Le estaba invadiendo el jardín así que se puso manos a la obra… “me acordé de ti limpiando la vinca, ¡qué asquerosa es! ¡vinca per vinca y más vinca per vinca!” Ya sólo por lo que me reí.. esta entrada pasó a ser una de mis favoritas.
Una amiga tenía un dilema, pues quería quitarla pero a su hija le encantan las flores que tiene y son sus favoritas. Le estaba invadiendo el jardín así que se puso manos a la obra… “me acordé de ti limpiando la vinca, ¡qué asquerosa es! ¡vinca per vinca y más vinca per vinca!” Ya sólo por lo que me reí.. esta entrada pasó a ser una de mis favoritas.
64) Miércoles 22 de Julio →
Batallitas en Muskilda → Nunca imaginé movidas del nivel de la que ocurrió en
Ochagavía y Muskilda aquel año de 1800… descubrir la batallita en el libro de
Florencio me encantó, vamos, que el nombramiento de otro cura y la destitución
del anterior casi casi provoca una auténtica guerra entre los vecinos, hasta el
punto de tener que requisarles las armas de fuego.
65) Viernes 24 de Julio →
Mejora en las comunicaciones aezkoanas → otra inocentada, me reí mucho al
escribirla y me río cuando la leo. Supongo que nadie cayó con esta… pero no lo
sé, como recibimos los bandos de los batzarres (reuniones de los ayuntamientos
y de la junta del valle) pasados los meses, lo mismo se preguntó y se comentó ¿qué es eso del teleférico que van a poner
en Abaurrea Alta para bajar a Aribe?
Para darle cierta coherencia (¡!) leí sobre los mecanismos
de los teleféricos, las características de los cables, y más cosas que te conté el día de la inauguración… metí
también algo para que la broma cantase de lo lindo. Ay, pero como no me voy a
reír con esas ocurrencias.. y para rematar el título ¡Mejora en las
comunicaciones aezkoanas! Y no se habla de la fibra óptica, ni del 3G.. ¡se
habla de un teleférico desde la Peña!
Bueno, pues hasta aquí. 9 horazas me he pasado con esto.. normal que se me haya ido la olla pulsando a donde no debía...
Sé feliz y (estaba deseando decir esto) ¡¡Hasta el luneeeeeeeeeeeeeeeees!! Me voy a poner a hacer el baile de entrada colgada y compartida "casi a tiempo".
QUÉ BIEN!!!
Bueno, pues hasta aquí. 9 horazas me he pasado con esto.. normal que se me haya ido la olla pulsando a donde no debía...
Sé feliz y (estaba deseando decir esto) ¡¡Hasta el luneeeeeeeeeeeeeeeees!! Me voy a poner a hacer el baile de entrada colgada y compartida "casi a tiempo".
QUÉ BIEN!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario